Policía Municipal de Pamplona pone en marcha un programa de sensibilización sobre el edadismo – Ayuntamiento de Pamplona
Informe de Iniciativa Preventiva: Programa “Respeto sin Edad” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Marco Estratégico
La Policía Municipal de Pamplona ha implementado el programa preventivo “Respeto sin edad”, una iniciativa estratégica diseñada para proteger el bienestar y la salud de las personas mayores. Este programa se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, contribuyendo de manera significativa a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que destacan:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Al proteger la salud física y mental de la población mayor frente al maltrato y la discriminación.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al combatir activamente la discriminación por motivos de edad (edadismo) y promover la inclusión social.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al trabajar para construir una Pamplona más inclusiva, segura y resiliente para todas las edades.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Al fortalecer el acceso a la justicia para las víctimas de maltrato y utilizar una institución pública para prevenir la violencia y proteger los derechos humanos.
2. Objetivos y Ejes de Actuación del Programa
El objetivo final es catalizar un cambio cultural hacia el buen trato, posicionando a Pamplona como un referente en la construcción de una sociedad inclusiva. El programa se estructura en dos ejes fundamentales:
- Formación Preventiva y Sensibilización Social: Realización de talleres interactivos en todos los barrios de la ciudad a través de la red CONVIVE y las Redes de Mayores.
- Investigación y Diagnóstico: Ejecución de un estudio de campo mediante encuestas anónimas para obtener una radiografía precisa sobre la prevalencia del edadismo y los malos tratos.
Estos ejes buscan promover un modelo de convivencia basado en tres pilares rectores:
- Relación positiva: Fomento de vínculos amables y respetuosos.
- Consideración: Promoción de la atención y la sensibilidad hacia las necesidades de las personas mayores.
- Reconocimiento: Valoración de la historia, experiencia y aportaciones de la población mayor.
3. Contenido Formativo y Lucha contra la Desigualdad (ODS 10)
Los talleres abordan el concepto de edadismo como una forma de discriminación que atenta directamente contra el ODS 10. Se instruye a los participantes para identificar sus diferentes manifestaciones:
- Edadismo interpersonal: Falta de respeto en la interacción cotidiana.
- Edadismo institucional: Leyes, normas o prácticas sociales que restringen derechos y oportunidades, perpetuando la desigualdad.
- Edadismo autoinfligido: Internalización de estereotipos negativos por parte de las propias personas mayores.
Un componente clave es el análisis de la brecha digital, una barrera que fomenta la exclusión y limita la autonomía. Al abordar la falta de adaptación de las herramientas digitales, el programa busca reducir las desigualdades en el acceso a servicios esenciales, un objetivo fundamental del ODS 10.
4. Estudio de Campo para Instituciones Sólidas y Justicia (ODS 16)
Paralelamente a la formación, se distribuye una encuesta anónima sobre “Malos Tratos y Edadismo en Personas Mayores”. Este instrumento es vital para fortalecer el ODS 16, ya que permite:
- Detectar datos ocultos: Identificar indicadores de riesgo y casos de maltrato que no se denuncian formalmente.
- Medir la infradenuncia: Cuantificar la brecha entre los abusos sufridos y los denunciados para mejorar los mecanismos de acceso a la justicia.
- Evaluar los recursos existentes: Analizar el conocimiento ciudadano sobre los canales de ayuda y su percepción sobre la suficiencia de los mismos.
El cuestionario indaga sobre la percepción del trato recibido, experiencias de abuso (psicológico, físico, económico) y la respuesta institucional, proporcionando datos clave para diseñar políticas públicas más eficaces y justas.
5. Contexto Demográfico y Justificación de la Intervención
La iniciativa responde al progresivo envejecimiento poblacional, un desafío demográfico que exige acciones proactivas para garantizar el cumplimiento de los ODS para todos los grupos de edad. Los datos respaldan la urgencia de la intervención:
- En Pamplona, el 23% de la población (48.423 personas) es mayor de 65 años.
- Se estima que para 2033, el 30% de la población navarra tendrá más de 60 años.
- Según análisis publicados en The Lancet Global Health, 1 de cada 6 personas mayores sufre algún tipo de abuso, lo que representa una grave vulneración de sus derechos y un obstáculo para alcanzar el ODS 3 (Salud y Bienestar).
- La Organización Mundial de la Salud advierte que una de cada dos personas en el mundo tiene actitudes edadistas, lo que subraya la magnitud del desafío cultural a superar.
El programa “Respeto sin edad” se posiciona, por tanto, como una herramienta fundamental para anticipar conflictos y construir una comunidad sostenible e inclusiva (ODS 11) donde la edad no sea un factor de exclusión o vulnerabilidad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo se conecta directamente con este objetivo al centrarse en un programa preventivo cuyo fin es “proteger el bienestar y la salud de la ciudadanía de mayor edad”. Aborda la salud mental y el bienestar al tratar de combatir el maltrato, el abuso y la violencia psicológica, que afectan negativamente la calidad de vida de las personas mayores.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Este es uno de los ODS más relevantes, ya que el tema central del artículo es el “edadismo”, definido como una “discriminación basada en la edad”. El programa busca promover un “cambio cultural basado en el buen trato” y posicionar a Pamplona como una “sociedad inclusiva”, luchando directamente contra la desigualdad que sufren las personas mayores.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La iniciativa se desarrolla a nivel local en Pamplona, con acciones “en todos los barrios”. El objetivo de construir una “sociedad inclusiva” y segura para la población mayor contribuye a que la ciudad sea más inclusiva y segura para todos sus habitantes, especialmente los grupos vulnerables, en línea con la meta de crear espacios urbanos seguros e inclusivos.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El programa es una iniciativa de una institución pública, la Policía Municipal, que busca prevenir y combatir el maltrato y la violencia (“insultos, burlas, manipulación económica, negligencia médica o violencia física o psicológica”). Además, aborda el acceso a la justicia al investigar la “tasa de infra denuncia” y evaluar si los ciudadanos conocen los recursos de ayuda disponibles, promoviendo así instituciones más eficaces y responsables.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.4:
“Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El programa de Pamplona promueve activamente el bienestar de las personas mayores al abordar el maltrato y el edadismo, que son factores de riesgo significativos para la salud mental y física.
-
Meta 10.2:
“Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El programa “Respeto sin edad” se enfoca explícitamente en la inclusión de las personas mayores y en la lucha contra su exclusión y discriminación por motivos de edad.
-
Meta 11.7:
“De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad”. Al trabajar para que Pamplona sea una “sociedad inclusiva” y segura para su población mayor, la iniciativa contribuye a esta meta, asegurando que los espacios y la comunidad en general sean más seguros y accesibles para este grupo demográfico.
-
Meta 16.1:
“Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo”. El artículo menciona explícitamente la lucha contra la “violencia física o psicológica” y otros tipos de abuso. La campaña busca prevenir estas formas de violencia contra un grupo vulnerable.
-
Meta 16.2:
“Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños”. Aunque la meta se centra en los niños, su principio de poner fin al maltrato y la explotación es directamente aplicable al trabajo del programa con las personas mayores, otro grupo vulnerable. El artículo se refiere constantemente a la prevención de “malos tratos” y “abuso”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 10.3.1 / 16.b.1:
“Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. El artículo describe una encuesta anónima que pregunta explícitamente a los participantes si “han sentido falta o faltas de respeto, trato condescendiente o si se le trata diferente por su edad”. Las respuestas a esta pregunta servirían como un indicador directo para medir la percepción de discriminación por edad.
-
Indicador 16.1.3:
“Proporción de la población sometida a a) violencia física, b) violencia psicológica y c) violencia sexual en los 12 meses anteriores”. El artículo menciona que la encuesta pregunta sobre experiencias como “insultos, burlas, manipulación económica, negligencia médica o violencia física o psicológica”. La recopilación de estos datos a través del estudio de campo permite medir la prevalencia de diferentes formas de violencia y maltrato, alineándose con este indicador. Además, cita la estadística de que “1 de cada 6 personas mayores sufre algún tipo de abuso”, que es una medida de prevalencia.
-
Indicador 16.3.1:
“Proporción de víctimas de violencia en los 12 meses anteriores que denunciaron su victimización a las autoridades competentes u otros mecanismos de resolución de conflictos oficialmente reconocidos”. El artículo señala que un “dato clave para la policía es conocer la tasa de infra denuncia”. Para ello, el formulario “pregunta directamente si se ha presentado denuncia ante un episodio de maltrato, sufrido o presenciado”. Esto mide directamente la tasa de denuncia de la violencia, que es el núcleo de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. | El programa busca “proteger el bienestar y la salud” de las personas mayores combatiendo el abuso y el maltrato psicológico. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su edad. | Indicador 10.3.1: La encuesta mide la percepción de discriminación al preguntar si la persona “se le trata diferente por su edad”. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros e inclusivos, en particular para las personas de edad. | El objetivo de la campaña es posicionar a Pamplona como “referente en la construcción de una sociedad inclusiva” para su población mayor. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia. | Indicador 16.1.3: La encuesta recopila datos sobre la prevalencia de “violencia física o psicológica”, citando que “1 de cada 6 personas mayores sufre algún tipo de abuso”. |
| 16.2: Poner fin al maltrato y la explotación de grupos vulnerables. | Indicador 16.3.1: La encuesta mide la “tasa de infra denuncia” al preguntar si se ha presentado denuncia tras un episodio de maltrato. |
Fuente: pamplona.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0