Posadas refuerza la gestión de residuos peligrosos – Canal Doce Misiones
Informe sobre Nuevas Ordenanzas Municipales en Posadas y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En la 24° sesión ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de Posadas, se aprobaron dos ordenanzas de alto impacto que alinean a la ciudad con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las normativas, enfocadas en la gestión de residuos peligrosos y la creación de un programa de salud mental comunitaria, responden directamente a los desafíos del crecimiento urbano y refuerzan el compromiso municipal con la salud, el bienestar y la sostenibilidad ambiental.
Gestión de Residuos Peligrosos: Un Avance hacia Ciudades Sostenibles (ODS 11, 12 y 3)
La primera ordenanza establece un marco regulatorio para el tratamiento de residuos peligrosos, una medida fundamental para mitigar los impactos ambientales y sanitarios derivados del desarrollo industrial de la ciudad, especialmente en el Parque Industrial.
Marco Regulatorio y Contribución a los ODS
La nueva normativa aborda de manera directa varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La ordenanza promueve la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y desechos a lo largo de su ciclo de vida. Define con claridad las responsabilidades de cada actor en la cadena productiva, desde emprendedores hasta grandes industrias, para asegurar un manejo adecuado.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al regular los residuos peligrosos, la ciudad de Posadas avanza en la meta de reducir el impacto ambiental negativo per cápita, mejorando la calidad del aire y del suelo y gestionando adecuadamente los desechos municipales.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Un manejo inadecuado de estos residuos representa un riesgo directo para la salud pública. La regulación es una herramienta preventiva clave para proteger a la comunidad de la exposición a sustancias nocivas.
Sistema Integral de Gestión y Sinergia Institucional
La provincia de Misiones ya cuenta con un sistema consolidado para la gestión de residuos patológicos, que procesa 120 toneladas mensuales. Este modelo, supervisado por el IPRODHa y el Ministerio de Salud Pública, demuestra un enfoque coordinado que la nueva ordenanza municipal viene a complementar y fortalecer.
- Clasificación de Residuos: Se incluyen materiales con potencial infeccioso como gasas, jeringas, bolsas de sangre y restos biológicos.
- Protocolo Intrahospitalario: Se subraya la importancia de la correcta clasificación y acondicionamiento en origen para minimizar riesgos para el personal sanitario y de recolección, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al garantizar condiciones de trabajo seguras.
- Tratamiento Especializado: El uso de autoclaves para neutralizar los efectos infecciosos asegura que los residuos tengan un destino final seguro, protegiendo los ecosistemas terrestres y acuáticos (ODS 14 y ODS 15).
Programa de Salud Mental Barrial: Priorizando el Bienestar y la Inclusión (ODS 3 y 10)
La segunda ordenanza aprobada crea un programa integral de atención barrial en salud mental, reconociendo su importancia como un pilar fundamental del bienestar comunitario y el desarrollo humano sostenible.
Enfoque Comunitario y Alineación con los ODS
Esta iniciativa se alinea estratégicamente con los siguientes objetivos globales:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): El programa está diseñado para promover la salud mental y el bienestar, una de las metas específicas de este objetivo. Su enfoque en la prevención, detección temprana y acompañamiento es crucial para construir una sociedad más saludable.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al llevar la atención a los barrios, el programa garantiza un acceso más equitativo a los servicios de salud mental, eliminando barreras geográficas y económicas y reduciendo el estigma asociado a estas problemáticas.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Fomentar redes de contención y fortalecer el tejido social a nivel barrial contribuye a crear comunidades más inclusivas, seguras y resilientes.
Componentes del Programa
El programa se implementará a través de equipos interdisciplinarios y contempla las siguientes acciones:
- Instalación de equipos de profesionales en diferentes barrios de Posadas.
- Creación de talleres y espacios de escucha activa para la comunidad.
- Desarrollo de campañas de sensibilización para combatir la estigmatización.
- Articulación con organizaciones sociales y el sistema sanitario provincial para garantizar derivaciones oportunas y una atención integral.
Conclusión: Una Agenda Integral para un Desarrollo Urbano Sostenible
La aprobación de estas dos ordenanzas demuestra una visión de gobierno que integra la protección ambiental, la salud pública y la equidad social como ejes del crecimiento de Posadas. Ambas iniciativas no solo responden a necesidades locales urgentes, sino que también posicionan a la ciudad como un actor comprometido con la Agenda 2030, implementando políticas concretas que contribuyen directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este objetivo es central en el artículo. Se aborda desde dos perspectivas distintas pero complementarias:
- Gestión de residuos peligrosos: La regulación de residuos patológicos e industriales, que “potencialmente pueden dañar el ambiente”, busca proteger la salud de la comunidad. El artículo explica que el sistema de gestión de residuos infecciosos garantiza la seguridad “tanto para los trabajadores como para la comunidad”, previniendo la transmisión de enfermedades.
- Salud mental: La creación de un “programa integral de atención barrial en salud mental” aborda directamente la necesidad de promover el bienestar mental. La iniciativa se enfoca en la “prevención, la detección temprana y el acompañamiento comunitario”, buscando garantizar una “atención integral y accesible”.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo enmarca las dos ordenanzas como una respuesta directa al “crecimiento urbano” de Posadas. La gestión de residuos y la provisión de servicios de salud son componentes esenciales para que una ciudad sea sostenible, segura e inclusiva.
- La ordenanza sobre residuos peligrosos busca mejorar la gestión de desechos en una ciudad en expansión, especialmente con el “incremento de la actividad industrial”. Esto contribuye a reducir el impacto ambiental negativo per cápita de la ciudad.
- El programa de salud mental barrial busca hacer los servicios de salud más accesibles a nivel territorial, fortaleciendo la resiliencia y el bienestar de las comunidades locales dentro de la ciudad.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La regulación sobre el tratamiento de residuos peligrosos se alinea directamente con la gestión ecológicamente racional de los desechos. El artículo destaca que la nueva ordenanza “tipifica cuáles son los elementos considerados peligrosos y define los alcances de cada sector involucrado en su gestión”, estableciendo reglas claras para “emprendedores, comercios, empresas e industrias”. Esto promueve la responsabilidad en toda la cadena productiva para minimizar el impacto ambiental.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo describe un modelo de colaboración para la gestión de residuos que involucra a múltiples actores. Se menciona explícitamente el esquema “Municipalidad – AESA – Provincia”, donde el gobierno municipal, el gobierno provincial (a través del IPRODHa y el Ministerio de Salud Pública) y una empresa privada (AESA) trabajan en conjunto. Esta alianza intersectorial es un ejemplo claro de las colaboraciones necesarias para alcanzar los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental
La creación del “programa de atención integral barrial” en salud mental, con su enfoque en “prevención, la detección temprana y el acompañamiento comunitario”, contribuye directamente a promover la salud mental y el bienestar, como lo estipula esta meta.
-
Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades provocadas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo
La ordenanza que regula el tratamiento de residuos peligrosos tiene como objetivo principal evitar que estos “dañen el ambiente”. Al gestionar adecuadamente los “desechos infecciosos” y otros residuos industriales, se reduce el riesgo de contaminación y, en consecuencia, las enfermedades asociadas, alineándose con el propósito de esta meta.
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades
Esta meta busca reducir el impacto ambiental adverso per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. La nueva ordenanza para regular los residuos peligrosos en Posadas es una acción concreta para mejorar la gestión de desechos a nivel municipal, en respuesta al “crecimiento urbano y los desafíos ambientales”.
-
Meta 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida
El artículo detalla que la ordenanza “precisa qué tiene que hacer cada eslabón de la cadena industrial o productiva” en la gestión de residuos peligrosos. Este enfoque en la responsabilidad a lo largo de la cadena productiva y la implementación de un sistema de tratamiento especializado (“mediante autoclaves”) son acciones directas para lograr una gestión ambientalmente segura de los desechos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 12.4.2: Proporción de desechos peligrosos tratados, por tipo de tratamiento
El artículo menciona explícitamente un dato cuantitativo que sirve como indicador directo: el sistema provincial procesa “120 toneladas de desechos infecciosos por mes”. Además, especifica el tipo de tratamiento utilizado (“tratamiento especializado mediante autoclaves”). Este dato permite medir la cantidad de residuos peligrosos (específicamente, patológicos) que son gestionados y tratados de forma segura, lo cual es el núcleo de este indicador.
-
Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos y gestionados en instalaciones controladas
Aunque el artículo se centra en residuos peligrosos y no en la totalidad de los residuos sólidos urbanos, el dato de las “120 toneladas mensuales” procesadas es un subconjunto de este indicador. Demuestra que una porción específica y crítica de los residuos de la ciudad está siendo gestionada en instalaciones controladas a través de un sistema organizado que involucra a la municipalidad, la provincia y una empresa concesionaria.
-
Indicadores implícitos relacionados con la Meta 3.4 (Salud Mental)
El artículo no proporciona datos numéricos para el programa de salud mental, ya que es una iniciativa recién aprobada. Sin embargo, implica los tipos de indicadores que podrían usarse para medir su progreso al describir sus componentes. El éxito del programa podría medirse a través de:
- El número de “equipos interdisciplinarios” instalados en los barrios.
- La cantidad de “talleres” y “espacios de escucha” realizados.
- El número de “derivaciones oportunas” a otros niveles del sistema de salud.
- La cobertura de las “campañas de sensibilización” para reducir estigmas.
Estos elementos, aunque no cuantificados en el texto, son la base para medir la cobertura y el acceso a los servicios de salud mental, en línea con el monitoreo del ODS 3.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación y productos químicos peligrosos. |
Implícito: Número de talleres, espacios de escucha y derivaciones del programa de salud mental. Implícito: Reducción de riesgos sanitarios por la gestión adecuada de residuos infecciosos. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades, incluyendo la gestión de desechos. | 11.6.1: El artículo menciona que se procesan “120 toneladas de desechos infecciosos por mes”, lo que representa una porción de los residuos gestionados en instalaciones controladas. |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos. | 12.4.2: El artículo especifica la cantidad de residuos peligrosos tratados (“120 toneladas mensuales”) y el método de tratamiento (“autoclaves”). |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Implícito: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Mencionado: El esquema de colaboración “Municipalidad – AESA – Provincia” para la gestión de residuos. |
Fuente: canal12misiones.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0