Productores agrícolas de Sinaloa disminuyen inversión en cultivos para salvar rentabilidad – Revista Espejo

Productores agrícolas de Sinaloa disminuyen inversión en cultivos para salvar rentabilidad – Revista Espejo

 


Informe sobre la Crisis Agrícola en Sinaloa y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Crisis Agrícola en Sinaloa: Un Desafío para el Desarrollo Sostenible

El sector agrícola de Sinaloa, pilar de la producción de alimentos en México, enfrenta una crisis multifactorial que amenaza la viabilidad de los pequeños y medianos productores. La convergencia de una severa crisis hídrica y condiciones de mercado desfavorables está forzando una reestructuración de las prácticas productivas, con implicaciones directas en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Impacto en la Seguridad Alimentaria y la Viabilidad Económica (ODS 2 y ODS 8)

La situación actual pone en jaque la capacidad del sector para contribuir al ODS 2 (Hambre Cero) y al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). La reducción en la disponibilidad de agua ha provocado un colapso en la producción de cultivos esenciales como el maíz, que disminuyó de 6 millones a 1.8 millones de toneladas en el último ciclo. Esta caída, sumada a la depreciación del precio del grano, compromete la rentabilidad y la subsistencia de los agricultores.

  • Reducción de la Inversión: Los productores se ven obligados a reducir costos, ya que la calidad superior de los insumos no se ve reflejada en el precio de venta final. Esto afecta directamente su crecimiento económico y la sostenibilidad de sus operaciones.
  • Riesgo para la Cadena Alimentaria: La drástica disminución en el volumen de las cosechas representa una amenaza directa para la seguridad alimentaria a nivel regional y nacional.

Estrategias de Adaptación y su Relación con la Producción Sostenible (ODS 9, ODS 12 y ODS 13)

En respuesta a la crisis, los agricultores están implementando una serie de medidas de adaptación que, si bien buscan la eficiencia económica, presentan un panorama complejo desde la perspectiva de la sostenibilidad.

Innovación y Eficiencia en Prácticas Agrícolas

Se observa una transición hacia métodos que promueven un uso más racional de los recursos, alineándose con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

  1. Adopción de Labranza de Conservación: Prácticas como la cero labranza o labranza mínima se están adoptando para reducir costos operativos y mejorar la salud del suelo, contribuyendo al ODS 13 (Acción por el Clima) mediante la captura de carbono.
  2. Tecnología para la Optimización: El reemplazo de aviones fumigadores por drones o equipos de aspersión en tractores representa una innovación que reduce costos y puede permitir una aplicación más precisa de insumos.
  3. Ajuste en el Uso de Insumos: Se está llevando a cabo una reconversión productiva, buscando la mejor relación costo-beneficio en semillas, fertilizantes e insecticidas, y ajustando la densidad de siembra.

Controversia sobre la Calidad y Sostenibilidad de los Insumos

La búsqueda de rentabilidad ha llevado a un debate sobre la calidad de los insumos utilizados. Mientras algunos expertos argumentan que se trata de una optimización y búsqueda de eficiencia, otros advierten sobre los riesgos de una reducción en la calidad que podría ser contraproducente.

  • Impacto en la Productividad: El uso de productos más económicos, cuya eficacia no está garantizada, podría tener consecuencias negativas en la productividad y calidad de las cosechas, afectando negativamente el ODS 2.
  • Riesgos para la Salud y el Ecosistema: Existe la preocupación de que se estén utilizando agroquímicos más baratos con mayor efecto residual, lo que podría tener implicaciones en la salud del consumidor (ODS 3: Salud y Bienestar) y en la calidad de los ecosistemas terrestres (ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • Dependencia de Programas Gubernamentales: El programa federal “Fertilizantes para el bienestar” se ha convertido en la única opción para muchos productores de hasta 10 hectáreas, a pesar de la controversia sobre su efectividad, lo que evidencia la fragilidad económica del sector y su dependencia de apoyos para mantener la producción.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 2: Hambre Cero

  • El artículo se centra en la producción agrícola, específicamente del maíz, que es un alimento básico. La drástica reducción en la producción, “de 6 millones de toneladas a 1.8 millones”, amenaza directamente la seguridad alimentaria y la disponibilidad de alimentos. Además, aborda la viabilidad de los “pequeños y medianos productores agrícolas”, quienes son fundamentales para sostener los sistemas alimentarios.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • La lucha por la “rentabilidad” es el tema central del artículo. Los agricultores se ven forzados a reducir costos para que su actividad económica sea viable. El texto describe cómo buscan “eficientar el uso de los recursos financieros” para sobrevivir económicamente, lo que se relaciona directamente con el crecimiento económico del sector agrícola y la sostenibilidad de sus empleos.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • Se mencionan cambios en los patrones de producción. La adopción de “cero labranza, mínima labranza o labranza controlada” y el cambio de “aviones fumigadores a usar drones” son ejemplos de una búsqueda de mayor eficiencia y sostenibilidad. Sin embargo, también se plantea una preocupación sobre el uso de “agroquímicos que son más baratos, pero que tienen cierto efecto residual”, lo cual podría ir en contra de la producción responsable y tener implicaciones en la “salud, calidad y cantidad del fruto”.

ODS 1: Fin de la Pobreza

  • La crisis económica que enfrentan los agricultores, descrita como un “brete” donde “tratan de sobrevivir”, está directamente vinculada a este objetivo. La falta de rentabilidad en su principal fuente de ingresos pone en riesgo su sustento y puede empujarlos a la pobreza.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • El artículo identifica la “crisis hídrica” como uno de los catalizadores principales de los problemas, mencionando que implicó una “menor disponibilidad de agua para sembrar”. Esto conecta directamente con la gestión sostenible de los recursos hídricos, un componente clave del ODS 6.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 2.3:

“Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala…”

  • El artículo muestra una situación contraria a esta meta. La productividad ha caído drásticamente (“la producción pasó de 6 millones de toneladas a 1.8 millones”) y los ingresos están en jaque debido a la “caída en el precio del grano” y la lucha por la “rentabilidad”. El foco en los “pequeños y medianos productores” hace que esta meta sea central en el análisis.

Meta 2.4:

“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción…”

  • Se identifican esfuerzos para aplicar prácticas más resilientes y eficientes, como la “cero labranza, mínima labranza o labranza controlada”. Estas acciones buscan adaptar los sistemas de producción a las difíciles condiciones económicas y climáticas (crisis hídrica).

Meta 8.2:

“Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación…”

  • La modernización tecnológica se evidencia en el cambio de “aviones fumigadores a usar drones”, una innovación adoptada para reducir costos y “eficientar la maquinaria”. Esto refleja un esfuerzo por aumentar la productividad económica frente a la adversidad.

Meta 12.2:

“Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.”

  • La crisis hídrica obliga a los agricultores a ser más eficientes con el agua. Además, las nuevas técnicas de labranza y el uso de drones son medidas para “eficientar” el uso de recursos como el suelo, el combustible y los insumos, en respuesta a la escasez de recursos financieros y naturales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 2.3.1:

“Volumen de producción por unidad de trabajo o superficie…”

  • Este indicador está explícitamente mencionado en el artículo a través del dato sobre la producción de maíz. La afirmación de que “la producción pasó de 6 millones de toneladas a 1.8 millones” es una medida directa del volumen de producción, que muestra un retroceso significativo.

Indicador 2.3.2:

“Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala…”

  • Aunque no se proporciona una cifra exacta de los ingresos, este indicador está fuertemente implícito. Todo el artículo gira en torno a la falta de “rentabilidad”, la “caída en el precio del grano” y la lucha de los agricultores por “sobrevivir”. Estos elementos son descripciones cualitativas directas del estado de los ingresos de los productores.

Indicador 2.4.1:

“Proporción de la superficie agrícola en que se practican sistemas de producción agrícola productivos y sostenibles.”

  • El artículo menciona la adopción de prácticas específicas como “cero labranza, mínima labranza o labranza controlada”. Aunque no cuantifica la superficie, sí indica que los agricultores “hemos adoptado” estas acciones, lo que sugiere un cambio medible en las prácticas agrícolas hacia métodos más sostenibles.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala.
2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
2.3.1: Volumen de producción (mencionado explícitamente con la caída de 6 a 1.8 millones de toneladas de maíz).
2.3.2: Ingresos de los productores (implícito en la discusión sobre la falta de rentabilidad y la caída de precios).
2.4.1: Proporción de superficie con prácticas sostenibles (implícito con la adopción de “cero labranza”).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación. (Implícito) La adopción de tecnologías como los drones en lugar de aviones es una medida de modernización para mejorar la eficiencia económica.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. (Implícito) Las acciones para “eficientar la maquinaria” y cambiar las labores agrícolas reflejan un esfuerzo por usar los recursos de manera más eficiente.
ODS 1: Fin de la Pobreza (General) La viabilidad económica de los pequeños agricultores es crucial para evitar que caigan en la pobreza. (Implícito) La descripción de los agricultores como “tratando de sobrevivir” apunta al riesgo de pobreza.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento (General) La gestión de los recursos hídricos es fundamental para la agricultura. (Implícito) La “crisis hídrica” mencionada como causa principal de la baja producción es un indicador de estrés hídrico en el sector.

Fuente: revistaespejo.com