Promoveremos la aplicación de nuevas tecnologías para la conservación de la biodiversidad en Latinoamérica, afirma Ge Xuejun, investigador del Jardín Botánico Nacional del Sur de China – 人民网

Informe sobre la Cooperación Sino-Latinoamericana en Biodiversidad y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto General
El presente informe detalla la colaboración científica entre China y naciones latinoamericanas, con un enfoque particular en Perú, para la conservación de la biodiversidad. Liderada por el Jardín Botánico Nacional del Sur de China, esta iniciativa busca integrar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) y los macrodatos para fortalecer los esfuerzos de conservación, alineándose directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ge Xuejun, investigador del mencionado jardín botánico, subraya el plan de aplicar estas nuevas tecnologías para abordar los desafíos comunes que enfrentan la conservación y el desarrollo sostenible en la región.
2. Foco de la Colaboración: Perú como Epicentro de Biodiversidad
Perú ha sido seleccionado como socio prioritario debido a su excepcional riqueza biológica y su rol como centro de origen de cultivos fundamentales para la seguridad alimentaria mundial. Este enfoque estratégico busca potenciar la investigación local y la protección de ecosistemas clave.
- Riqueza Ecosistémica: El país alberga ecosistemas emblemáticos como la alta montaña andina, la selva amazónica y el desierto del Pacífico, que representan una muestra significativa de la biodiversidad latinoamericana.
- Banco Genético Global: Perú es el origen de cultivos como la papa, el boniato y el tomate. La conservación de sus parientes silvestres es crucial para el ODS 2 (Hambre Cero), al asegurar la diversidad genética necesaria para la resiliencia agrícola.
- Antecedentes de Cooperación: Desde 2010, la colaboración ha generado resultados tangibles, como la investigación genómica de la “Reina de los Andes” (Puya raimondii), que proporcionó estrategias de conservación basadas en evidencia para proteger esta especie amenazada, contribuyendo al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
3. Aplicación de Tecnología Avanzada para la Conservación
La transferencia y aplicación de tecnología de punta es un pilar fundamental de esta cooperación, buscando cerrar la brecha en áreas de investigación como la genómica y el monitoreo inteligente de la biodiversidad.
- Plataforma BioGrid: Se planea introducir la aplicación BioGrid, desarrollada en China, para la observación e identificación de especies mediante IA. Su adopción en Perú y Latinoamérica facilitará la ciencia ciudadana y la recopilación de datos a gran escala.
- Monitoreo con IA y Teledetección: Se aplicarán modelos de IA para la evaluación de hábitats en tiempo real. Esta tecnología permitirá:
- Identificar y delimitar automáticamente bosques, humedales y pastizales.
- Detectar amenazas como la deforestación, la minería ilegal y la expansión agrícola y urbana.
- Evaluar el progreso de proyectos de restauración ecológica.
- Fortalecimiento de Capacidades: El uso de estas herramientas mejora la capacidad de los científicos y del público para recopilar, identificar y analizar datos, impulsando el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al aplicar la innovación tecnológica a fines de sostenibilidad.
4. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La cooperación entre China y Latinoamérica en esta materia constituye un modelo de acción integrada para el cumplimiento de múltiples ODS, destacando los siguientes:
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El objetivo central de la iniciativa es la conservación de la biodiversidad, la protección de ecosistemas vitales y la lucha contra las causas de la pérdida de hábitats.
- ODS 13 (Acción por el Clima): El proyecto aborda directamente los efectos del cambio climático, como el retroceso de los glaciares andinos, que amenaza la biodiversidad, la agricultura y la seguridad hídrica de la región.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La colaboración es un claro ejemplo de una alianza global que moviliza conocimiento, tecnología y recursos para alcanzar metas de desarrollo sostenible compartidas.
- ODS 2 (Hambre Cero): Al proteger la diversidad genética de cultivos clave, el proyecto contribuye a la seguridad alimentaria a largo plazo.
5. Conclusiones y Potencial a Futuro
La sinergia entre la vasta biodiversidad de América Latina y las capacidades tecnológicas de China presenta un potencial significativo para avanzar en la agenda global de conservación. Según Ge Xuejun, la aplicación de tecnologías avanzadas no solo optimiza la recopilación de datos y el monitoreo, sino que también fortalece la capacidad de los países para gestionar sus recursos naturales de manera sostenible. Esta cooperación está posicionada para generar un impacto duradero en la protección de la biodiversidad y en la consecución de un desarrollo sostenible a largo plazo para ambas regiones.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Es el objetivo principal, ya que todo el artículo se centra en la conservación de la biodiversidad, la protección de ecosistemas como la selva amazónica y los Andes, y el uso de tecnología para monitorear amenazas como la deforestación.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo describe una colaboración internacional (Sur-Sur) entre China y Perú para compartir conocimiento, ciencia y tecnología (IA, genómica, BioGrid app) con el fin de alcanzar metas de desarrollo sostenible.
- ODS 13: Acción por el Clima: Se menciona explícitamente que “el cambio climático, como el retroceso de los glaciares en los Andes, está afectando gravemente la biodiversidad de la región”, conectando los esfuerzos de conservación con la necesidad de abordar y adaptarse a los impactos climáticos.
- ODS 2: Hambre Cero: Se establece una conexión indirecta al señalar que Perú es el origen de cultivos clave como la papa y el tomate, constituyendo un “valioso banco de genes”. La conservación de esta biodiversidad es fundamental para la seguridad alimentaria y la resiliencia agrícola futura. Además, se menciona la amenaza a la “agricultura local”.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El artículo señala que el cambio climático y el retroceso de los glaciares en los Andes representan una amenaza para “la seguridad del agua potable”, vinculando la salud de los ecosistemas de montaña con la disponibilidad de recursos hídricos para la población.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Meta 15.1: Asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios. El artículo detalla los esfuerzos de investigación y conservación en ecosistemas clave de Perú: “el ecosistema de alta montaña andina, la selva amazónica y el ecosistema desértico del Pacífico occidental”.
- Meta 15.4: Velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica. La colaboración se enfoca significativamente en los Andes, estudiando especies endémicas como la “Reina de los Andes (Puya raimondii)” y los páramos, para mejorar su conservación.
- Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. El proyecto de investigación genómica sobre la Puya raimondii tiene como objetivo explorar “los mecanismos de amenaza de esta planta desde una perspectiva genética y proporcionar estrategias de conservación”.
- Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local. El proyecto busca proporcionar “recomendaciones de políticas a gobiernos locales y reservas naturales”, lo que contribuye directamente a esta meta.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a ellas. El artículo es un ejemplo de esta cooperación, donde el Jardín Botánico Nacional del Sur de China colabora con socios peruanos para aplicar “datos científicos a gran escala e inteligencia artificial” a la conservación.
- Meta 17.7: Promover el desarrollo, la transferencia, la divulgación y la difusión de tecnologías ecológicamente racionales. La introducción de la aplicación “BioGrid” en Perú y Latinoamérica es un ejemplo claro de transferencia de tecnología para la observación y monitoreo de la biodiversidad.
ODS 2: Hambre Cero
- Meta 2.5: Mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y sus especies silvestres conexas. Al investigar y conservar la biodiversidad en Perú, que es “el origen de muchos de los principales cultivos agrícolas y sus especies afines, como la papa, el boniato y el tomate”, el proyecto contribuye a la protección de este “valioso banco de genes”.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques y las montañas. La investigación en los Andes y la preocupación por el “retroceso de los glaciares” y su impacto en la “seguridad del agua potable” se alinean directamente con la protección de estos ecosistemas vitales para los recursos hídricos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero describe actividades y tecnologías que sirven como métodos para recopilar datos para dichos indicadores.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Indicadores implícitos para las metas 15.1, 15.2 y 15.5: El uso de “modelos de inteligencia artificial” combinados con “tecnología de teledetección” para el “monitoreo de hábitats en tiempo real” es una herramienta directa para medir cambios en la cubierta forestal y otros ecosistemas. La tecnología puede detectar “la deforestación, la minería ilegal, la expansión agrícola, la expansión urbana y la evaluación del progreso de los proyectos de restauración ecológica”, datos que son fundamentales para indicadores como el Índice de la Lista Roja (15.5.1) y la proporción de superficie forestal (15.1.1).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Indicadores implícitos para las metas 17.6 y 17.7: La propia existencia de la colaboración entre China y Perú, el desarrollo y la implementación de la aplicación “BioGrid” en Latinoamérica, y las “numerosas expediciones de campo conjuntas” son en sí mismos indicadores cualitativos del progreso en la cooperación científica y la transferencia de tecnología.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
15. Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.1 (Conservación de ecosistemas), 15.4 (Conservación de ecosistemas montañosos), 15.5 (Proteger especies amenazadas). | Datos de monitoreo en tiempo real sobre deforestación, cambios de hábitat y restauración ecológica mediante IA y teledetección. Datos sobre la diversidad genética y estructura poblacional de especies amenazadas (ej. Puya raimondii). |
17. Alianzas para lograr los objetivos | 17.6 (Cooperación en ciencia y tecnología), 17.7 (Transferencia de tecnologías ecológicas). | Implementación de la aplicación BioGrid en Perú y Latinoamérica. Número de expediciones conjuntas y proyectos de investigación colaborativos. |
13. Acción por el Clima | 13.3 (Mejorar la capacidad sobre el cambio climático). | Estudios sobre el impacto del retroceso de glaciares en la biodiversidad y los recursos hídricos. |
2. Hambre Cero | 2.5 (Mantener la diversidad genética para la alimentación). | Esfuerzos de conservación en centros de origen de cultivos (papa, tomate) para proteger su banco genético. |
6. Agua Limpia y Saneamiento | 6.6 (Proteger ecosistemas relacionados con el agua). | Investigación y conservación de ecosistemas de alta montaña (Andes) que son cruciales para la seguridad del agua potable. |
Fuente: spanish.peopledaily.com.cn