Promueven la asistencia a clases de niñas y niños en Jardines Infantiles – La Serena Online

Noviembre 18, 2025 - 13:30
 0  0
Promueven la asistencia a clases de niñas y niños en Jardines Infantiles – La Serena Online

 


Informe sobre Jornada de Educación Parvularia y su Alineación con los ODS

Informe: Jornada “Tejiendo Redes en Educación Parvularia” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Se informa sobre la realización de la jornada “Tejiendo Redes en Educación Parvularia: Liderazgo Distribuido para favorecer el aprendizaje, a través de la asistencia permanente”, un evento estratégico que subraya el compromiso regional con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La iniciativa, celebrada en la Universidad Santo Tomás de La Serena, congregó a actores clave del ecosistema educativo para intercambiar experiencias y fortalecer la educación inicial, un pilar fundamental para el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La jornada y las iniciativas presentadas demuestran un claro alineamiento con la agenda global, impactando directamente en los siguientes ODS:

  • ODS 4: Educación de Calidad. El objetivo central del evento fue mejorar la asistencia y, por ende, el acceso a una educación parvularia de calidad (Meta 4.2), sentando las bases para el aprendizaje durante toda la vida y la igualdad de oportunidades.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al enfocarse en estrategias que aseguran la asistencia permanente de todos los niños y niñas, independientemente de su contexto socioeconómico, se trabaja activamente para reducir las brechas educativas desde la primera infancia.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos. El evento es un ejemplo de la Meta 17.17, al materializar una alianza multisectorial que incluye a entidades públicas, fundaciones y el sector académico para alcanzar un objetivo común.

Participación y Colaboración Interinstitucional (ODS 17)

La organización del evento refleja un modelo de colaboración robusto, esencial para el avance de los ODS. Entre las instituciones participantes se encuentran:

  • Subsecretaría de Educación Parvularia
  • Seremi de Educación
  • Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) Puerto Cordillera y Elqui
  • Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)
  • Fundación Integra
  • Instituciones de Educación Superior: Santo Tomás, IP Chile, AIEP y CEDUC UCN

Análisis de Estrategias Exitosas para el Fomento de la Asistencia (ODS 4)

Durante la jornada se presentaron diversas experiencias exitosas. Destaca el caso del jardín infantil y sala cuna Los Payasitos, representante del SLEP Elqui, cuyo modelo fue reconocido a nivel nacional.

Caso de Estudio: Jardín Infantil y Sala Cuna “Los Payasitos”

El jardín, ubicado en la Villa Lambert de Las Compañías, La Serena, implementó una serie de estrategias que resultaron en la obtención del concurso “Haz que despeguen” de la Fundación Oportunidad. El éxito del programa se basa en los siguientes pilares:

  1. Involucramiento Familiar: Se reconoce a las familias como las principales educadoras, estableciendo una comunicación constante y un trabajo colaborativo para asegurar la asistencia de los niños y niñas.
  2. Sistema de Incentivos y Reconocimiento: Se implementó un sistema de reconocimiento semestral para los párvulos con mejor asistencia, motivando tanto a los estudiantes como a sus familias.
  3. Aprendizaje Basado en Proyectos y el Juego: Se utilizan metodologías lúdicas y atractivas, como un proyecto de astronomía, para que los niños y niñas se sientan motivados y gozosos de asistir al jardín.
  4. Compromiso del Equipo Pedagógico: El personal docente y técnico demuestra un alto nivel de compromiso, fomentando su propia asistencia para generar un vínculo de apego y confianza con los párvulos.

Declaraciones y Conclusiones Clave

Las intervenciones de los directivos presentes reforzaron la importancia de estas iniciativas en el marco de los ODS.

  • Susana Veas Veas (Directora Regional de Fundación Integra): Enfatizó que poner a los niños y niñas en el centro y utilizar el juego como metodología fundamental son claves para garantizar una mayor asistencia y, consecuentemente, un mayor aprendizaje, contribuyendo directamente al bienestar y desarrollo infantil (ODS 3 y ODS 4).
  • Pedro Esparza Olivares (Director Ejecutivo de SLEP Elqui): Destacó cómo el trabajo en red y el enfoque en la asistencia permiten mejorar los aprendizajes y construir rutinas formativas, subrayando el rol crucial de las familias en este proceso.
  • Olga Meneses Morales (Directora del Jardín Los Payasitos): Resaltó que el éxito es resultado del trabajo de todo un equipo pedagógico en conjunto con las familias, demostrando un modelo de liderazgo distribuido y comunidad educativa cohesionada.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad
    • El artículo se centra íntegramente en la educación parvularia, que es el primer eslabón del sistema educativo. Discute estrategias para mejorar la asistencia y, por ende, el aprendizaje de los niños y niñas en jardines infantiles y salas cuna. Se menciona explícitamente que “a mayor asistencia, mayor aprendizaje”, lo que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad desde la primera infancia.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • El evento central del artículo, la jornada “Tejiendo Redes en Educación Parvularia”, es un claro ejemplo de una alianza multiactor. El artículo detalla que fue organizada por una variedad de entidades: “la Subsecretaría de Educación Parvularia, Seremi de Educación, los Servicios Locales de Educación Pública Puerto Cordillera y Elqui, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación Integra y las casas formadoras Santo Tomás, IP Chile, AIEP y CEDUC UCN”. Esta colaboración entre el sector público, fundaciones privadas y la academia es fundamental para fortalecer los medios de implementación del desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.2: “De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.”
    • El artículo aborda directamente esta meta al destacar los esfuerzos del jardín infantil “Los Payasitos” y otras instituciones para fomentar la asistencia regular a la educación parvularia. Las estrategias como el concurso “Haz que despeguen”, el seguimiento de la asistencia, la entrega de diplomas y el trabajo con las familias buscan asegurar que los niños no solo estén inscritos, sino que participen activamente en una “enseñanza preescolar de calidad”.
  • Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.”
    • La jornada descrita es una manifestación de esta meta. Reúne a diversas instituciones (“trabajo en red de las distintas instancias que trabajan con la educación inicial”) para intercambiar “experiencias exitosas” y colaborar en un objetivo común: mejorar la educación inicial. La participación de SLEP, JUNJI, Fundación Integra, y universidades demuestra una alianza público-privada y de la sociedad civil en acción.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 4.2.2 (Implícito): “Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial de ingreso en la enseñanza primaria), por sexo.”
    • Aunque el artículo no menciona el código del indicador, todo su enfoque está en las estrategias para aumentar la participación y asistencia. Las acciones del jardín infantil “Los Payasitos”, como “fomentar la asistencia de niñas y niños”, realizar un “seguimiento para ir mejorando cada día más la asistencia” y premiar “la mejor asistencia”, son esfuerzos directos para mejorar esta tasa a nivel local. La asistencia es la métrica fundamental que se discute y que se busca mejorar, lo cual es la base de este indicador.
  • Indicador 17.17.1 (Implícito): “Cuantía de los dólares de los Estados Unidos comprometidos para las alianzas público-privadas y de la sociedad civil.”
    • El artículo no proporciona datos financieros, pero describe la existencia y el funcionamiento de una alianza. La organización de la jornada “Tejiendo Redes en Educación Parvularia” y el concurso “Haz que despeguen” de la Fundación Oportunidad son ejemplos cualitativos de recursos (tiempo, experiencia, organización) movilizados a través de estas alianzas. La colaboración entre múltiples entidades para un fin común es una manifestación tangible del progreso hacia este indicador, aunque no se cuantifique monetariamente en el texto.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Identificado en el artículo)
ODS 4: Educación de Calidad 4.2: Asegurar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad. Implícito (4.2.2): El artículo se centra en estrategias para “fomentar la asistencia de niñas y niños” y realizar un “seguimiento para ir mejorando cada día más la asistencia”, lo cual se relaciona directamente con la medición de la tasa de participación en el aprendizaje organizado.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Implícito (17.17.1): La jornada “Tejiendo Redes en Educación Parvularia” es una evidencia cualitativa de una alianza en funcionamiento, que involucra a entidades gubernamentales (Subsecretaría, SLEP), fundaciones (Integra, Oportunidad) y academia (universidades).

Fuente: laserenaonline.cl

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)