Reconstruyen 120.000 años de expansión y retroceso de glaciares de la Patagonia: los sorprendentes resultados – Infobae

Informe sobre la Dinámica Glaciar en la Patagonia y su Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un estudio internacional liderado por la Universidad de Bremen y el Centro de Ciencias Ambientales Marinas (MARUM) ha reconstruido la historia de la capa de hielo patagónica durante los últimos 120,000 años. Los hallazgos, publicados en Nature Communications, ofrecen una comprensión detallada de los factores que controlan la dinámica glaciar y proporcionan información crucial para el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contexto y Metodología del Estudio
El objetivo principal de la investigación fue analizar la evolución espacio-temporal de los glaciares en los Andes de Chile y Argentina para identificar las causas de sus ciclos de avance y retroceso. Para ello, el equipo utilizó:
- Simulaciones numéricas: Empleando el modelo SICOPOLIS.
- Datos paleoclimáticos: Obtenidos de núcleos de sedimentos marinos extraídos frente a la península de Taitao, en el sur de Chile.
Este enfoque permitió desmentir reconstrucciones geológicas previas que sugerían una mayor estabilidad, revelando fases alternas de crecimiento y retroceso significativo.
Hallazgos Clave sobre la Dinámica Glaciar
La investigación identificó una combinación precisa de factores orbitales y climáticos como los principales impulsores de la dinámica de la capa de hielo patagónica.
- Influencia de Factores Orbitales: La “energía de verano integrada”, que combina la duración de los veranos y la intensidad de la radiación solar, fue un motor clave. Esta energía fluctúa en ciclos de aproximadamente 40,000 años, alineados con los cambios en la inclinación del eje terrestre.
- Fases de Expansión Glaciar: Se identificaron dos grandes avances glaciares que coincidieron con mínimos en la energía de verano integrada:
- Hace aproximadamente 71,000 años (inicio de la Etapa Isotópica Marina 4).
- Hace aproximadamente 35,000 años (final de la Etapa Isotópica Marina 3).
- Variabilidad Climática Milenaria: Los cambios abruptos del clima, como los “estadios fríos antárticos”, modularon los avances y retrocesos, generando pulsos de crecimiento y descarga de hielo.
- Asincronía Interhemisférica: La máxima expansión glaciar en la Patagonia y Nueva Zelanda ocurrió de manera casi simultánea, pero no coincidió con los máximos del hemisferio norte, lo que subraya la importancia de mecanismos climáticos regionales como los vientos del oeste y el hielo marino antártico.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los resultados de este estudio son fundamentales para abordar los desafíos globales enmarcados en la Agenda 2030, especialmente en lo que respecta al cambio climático y la gestión de recursos naturales.
ODS 13: Acción por el Clima
Comprender la sensibilidad de los glaciares a factores climáticos pasados es vital para predecir su comportamiento futuro en un contexto de calentamiento global. Este estudio:
- Mejora los modelos climáticos: Al proporcionar datos empíricos sobre la respuesta de las masas de hielo a la variabilidad climática, se fortalece la capacidad de proyectar los impactos del cambio climático.
- Informa políticas de adaptación y mitigación: El conocimiento sobre la dinámica glaciar ayuda a diseñar estrategias más efectivas para proteger ecosistemas y comunidades vulnerables, contribuyendo directamente a las metas del ODS 13.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Los glaciares patagónicos son reservas estratégicas de agua dulce. El estudio destaca su alta sensibilidad a los cambios de temperatura y radiación, lo cual tiene implicaciones directas para la seguridad hídrica.
- Gestión de Recursos Hídricos: La predicción del retroceso glaciar es crucial para la planificación a largo plazo del suministro de agua para consumo humano, agricultura y generación de energía hidroeléctrica en la región.
- Sostenibilidad del Agua: Entender los ciclos históricos de los glaciares apoya la meta de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua (Meta 6.4).
ODS 14 y 15: Vida Submarina y de Ecosistemas Terrestres
La dinámica de los glaciares impacta directamente la biodiversidad tanto en tierra como en el mar.
- Ecosistemas Terrestres (ODS 15): El avance y retroceso de los glaciares modela el paisaje y los hábitats. El retroceso acelerado actual amenaza a especies adaptadas a ambientes fríos y altera los ecosistemas de montaña.
- Ecosistemas Marinos (ODS 14): El deshielo aporta agua dulce, sedimentos y nutrientes a los océanos, afectando la salinidad, la temperatura y la vida marina en las zonas costeras. Este estudio ayuda a comprender la magnitud de estas interacciones históricas y futuras.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
Este proyecto es un ejemplo de colaboración científica internacional (Alemania y otros países) para generar conocimiento de relevancia global. La escasez de datos paleoclimáticos en el hemisferio sur hace que este tipo de alianzas sea indispensable para avanzar en una comprensión integral del sistema climático de la Tierra, un pilar fundamental para el éxito de toda la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la dinámica de los glaciares patagónicos se conecta principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo se centra en comprender los factores históricos y naturales (factores orbitales, radiación solar, variabilidad climática) que han impulsado la expansión y contracción de los glaciares. Este conocimiento es fundamental para la ciencia climática, ya que proporciona un contexto crucial para entender el cambio climático actual y futuro. Al investigar “la dinámica climática del hemisferio sur y su relación con el cambio climático global”, el estudio contribuye directamente a la base científica necesaria para la acción climática.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca que la investigación es un “estudio internacional, liderado por la Universidad de Bremen y el MARUM (Centro de Ciencias Ambientales Marinas)”. Esta colaboración entre instituciones europeas para estudiar un fenómeno en Sudamérica (Chile y Argentina) es un claro ejemplo de una alianza internacional para la ciencia y el conocimiento, un pilar del ODS 17.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Los glaciares son componentes vitales de los ecosistemas montañosos. Su dinámica, como se describe en el artículo, influye directamente en los paisajes, la hidrología y la biodiversidad de la región patagónica. Comprender la historia de estas “masas de hielo” es un paso esencial para la conservación y gestión sostenible de estos ecosistemas únicos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
El estudio contribuye directamente a esta meta al aumentar la “capacidad humana e institucional” en el campo de las ciencias climáticas. La investigación, al reconstruir “la historia de las masas de hielo en el sur de Sudamérica”, genera conocimiento fundamental que puede ser utilizado para educar y sensibilizar sobre la complejidad del sistema climático de la Tierra. Como señala Matthias Prange, estos hallazgos son importantes debido a la “escasez de datos sobre las fluctuaciones climáticas pasadas en el hemisferio sur”, llenando un vacío de conocimiento crítico.
-
Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas.
El proyecto de investigación descrito es una manifestación directa de esta meta. Es una cooperación científica Norte-Sur, donde instituciones de Alemania (“Universidad de Bremen y el MARUM”) lideran un estudio sobre una región del Sur Global (“el sector de los Andes en Chile y Argentina”). El artículo, publicado en Nature Communications, asegura que el conocimiento generado sea accesible a la comunidad científica mundial, fomentando el intercambio de ciencia y tecnología.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente los indicadores de los ODS, pero su contenido y contexto implican una contribución a ellos:
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 13.3
Aunque no es un indicador formal, la publicación del estudio en una revista científica de alto impacto como Nature Communications sirve como una medida cualitativa del progreso en la generación de conocimiento sobre el cambio climático. La utilización de “simulaciones numéricas con el modelo SICOPOLIS” y “datos paleoclimáticos procedentes de núcleos marinos” representa un avance en la capacidad científica y tecnológica para analizar el clima, lo cual es el espíritu de la Meta 13.3.
-
Indicador 17.6.1 (implícito): Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y/o tecnología entre países, por tipo de cooperación.
El “estudio internacional” descrito en el artículo es un ejemplo concreto de un programa de cooperación científica que sería contabilizado bajo este indicador. La colaboración entre investigadores e instituciones de diferentes países para estudiar la “capa de hielo patagónica” es una prueba tangible del progreso hacia la Meta 17.6.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto del cambio climático. | Indicador implícito: Generación y publicación de conocimiento científico de alto impacto (como el estudio en Nature Communications) que mejora la comprensión de la dinámica del sistema climático. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.6: Mejorar la cooperación internacional Norte-Sur en materia de ciencia, tecnología e innovación. | Indicador 17.6.1 (implícito): El estudio representa un programa de cooperación científica internacional (Alemania-Chile/Argentina) que contribuye a este indicador. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Relacionado con la conservación de los ecosistemas montañosos. | No se identifican indicadores específicos, pero el estudio proporciona la base científica para futuras acciones de conservación. |
Fuente: infobae.com