Fertilizantes para el Bienestar abre convocatoria para incorporar a 260 mil derechohabientes – Programas para el Bienestar

Informe del Programa Fertilizantes para el Bienestar y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Resumen Ejecutivo del Programa
El Gobierno de México ha emitido una convocatoria para el registro en el programa “Fertilizantes para el Bienestar”, una iniciativa estratégica diseñada para fortalecer el sector agrícola nacional. El programa consiste en la entrega gratuita y directa de fertilizantes a productoras y productores de pequeña escala, con el objetivo primordial de incrementar la producción de cultivos prioritarios y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria. La presente convocatoria busca incorporar a 260,000 personas de las 32 entidades federativas, garantizando así el derecho constitucional de los campesinos a recibir este tipo de apoyos.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El programa “Fertilizantes para el Bienestar” está intrínsecamente ligado a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, contribuyendo de manera significativa a la consecución de varios ODS:
- ODS 2: Hambre Cero. Al facilitar el acceso a insumos de calidad sin costo, el programa empodera a los productores para mejorar sus rendimientos agrícolas. Esto es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición de la población y promover una agricultura sostenible que pueda satisfacer las necesidades presentes y futuras del país.
- ODS 1: Fin de la Pobreza. La entrega gratuita de fertilizantes reduce significativamente los costos de producción para los agricultores de pequeña escala. Esta medida alivia la presión económica, aumenta su margen de ganancia y fortalece su resiliencia económica, contribuyendo directamente a la reducción de la pobreza en las comunidades rurales.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al estar enfocado en productores de pequeña escala, el programa promueve la equidad en el sector agrícola. Asegura que los agricultores más vulnerables tengan acceso a los recursos necesarios para competir y prosperar, cerrando la brecha de desigualdad y fomentando un desarrollo rural más inclusivo.
Proceso de Convocatoria y Registro
Requisitos para la Solicitud de Ingreso
Las y los productores interesados en formar parte del programa deberán presentar la siguiente documentación en original y copia:
- Identificación oficial vigente (INE, pasaporte, cartilla de servicio militar nacional, cédula profesional o credencial del INAPAM).
- Clave Única de Registro de Población (CURP), en caso de que la identificación no la contenga.
- Comprobante de domicilio con una antigüedad no mayor a tres meses.
- Documento que acredite la propiedad o posesión legal del predio agrícola a registrar.
Es importante destacar que la inscripción y todos los trámites asociados son completamente gratuitos y no requieren de intermediarios.
Centros de Registro y Horarios
Las solicitudes se recibirán en las ventanillas de registro habilitadas en las siguientes dependencias:
- Oficinas de Representación de la Secretaría de Agricultura.
- Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER).
- Distritos de Desarrollo Rural (DDR).
El horario de atención es de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas. La presentación de la solicitud no garantiza la incorporación automática al programa; los resultados serán publicados a través de los canales oficiales de la Secretaría de Agricultura.
Calendario de Registro por Entidad Federativa (Agosto 2025)
Periodos de Registro Activos
- 4 al 15 de agosto: Durango.
- 5 al 11 de agosto: Baja California.
- 7 al 11 de agosto: Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán.
- 7 al 13 de agosto: Estado de México.
- 8 al 12 de agosto: Aguascalientes, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Querétaro.
- 8 al 14 de agosto: Chihuahua.
- 11 al 13 de agosto: Ciudad de México, Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Nuevo León, Tamaulipas.
- 11 al 14 de agosto: San Luis Potosí.
Procesos de Registro Concluidos
- Cierre el 8 de agosto: Colima, Jalisco, Nayarit y Zacatecas.
- Cierre en fechas anteriores: Baja California Sur, Chiapas, Michoacán, Morelos, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala.
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el programa “Fertilizantes para el Bienestar” se conecta con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 1: Fin de la pobreza. El programa está dirigido a “productoras y productores del campo” y “campesinos de pequeña escala”. Al proporcionarles un insumo esencial de forma gratuita, se reducen sus costos de producción, lo que puede aumentar sus ingresos netos y contribuir a la mitigación de la pobreza en las comunidades rurales.
- ODS 2: Hambre cero. Esta es la conexión más directa. El objetivo explícito del programa es “contribuir a una mayor producción de cultivos prioritarios” y “avanzar en la meta de garantizar alimentos suficientes, accesibles y de calidad para todas y todos”. Esto aborda directamente la seguridad alimentaria, la nutrición y la promoción de la agricultura sostenible al apoyar a los productores de alimentos.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. Al enfocarse en “productoras y productores de pequeña escala”, el programa busca empoderar a un sector económicamente vulnerable de la población. La iniciativa de “hacer efectivo el derecho constitucional de las y los campesinos de pequeña escala de recibir fertilizantes gratuitamente” es una acción directa para reducir la desigualdad en el acceso a recursos productivos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en los objetivos y acciones descritos en el artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 2.1: “Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año”. El artículo menciona que el programa ayuda a “avanzar en la meta de garantizar alimentos suficientes, accesibles y de calidad para todas y todos”, lo cual se alinea directamente con esta meta.
- Meta 2.3: “Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala… entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a… insumos…”. El programa “Fertilizantes para el Bienestar” cumple con esta meta al entregar “insumos de calidad sin costo” a “productores de pequeña escala” con el fin de lograr una “mayor producción de cultivos prioritarios”.
- Meta 1.4: “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a… control de las tierras…”. El programa, al requerir un “documento que acredite la propiedad legal o posesión del predio agrícola”, interactúa con la tenencia de la tierra y, al proporcionar fertilizantes, mejora el acceso a recursos económicos para los pequeños agricultores.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene información que puede ser utilizada como indicadores, aunque no se mencionen los códigos oficiales de los ODS:
- Indicador relacionado con la Meta 2.3 (Productividad e ingresos de los productores en pequeña escala): El artículo establece una meta numérica clara: “incorporar con esta convocatoria a 260 mil personas de las 32 entidades del país“. Este número sirve como un indicador directo del alcance del programa y del número de productores de pequeña escala que reciben apoyo, lo cual es un paso fundamental para medir el progreso hacia el aumento de su productividad e ingresos.
- Indicador implícito para la Meta 2.3 (Indicador 2.3.1: Volumen de producción por unidad de trabajo): El objetivo de “contribuir a una mayor producción de cultivos prioritarios” implica que el éxito del programa se medirá por el aumento en el rendimiento de las cosechas de los beneficiarios. Aunque no se proporcionan cifras, este es un indicador clave de rendimiento implícito en el texto.
- Indicador relacionado con la Meta 1.4 (Indicador 1.4.2: Proporción de la población con derechos seguros de tenencia de la tierra): El requisito de presentar un “documento que acredite la propiedad legal o posesión del predio agrícola” implica que el número de solicitantes aceptados puede servir como un proxy para contar el número de pequeños agricultores con tenencia documentada de la tierra que acceden a programas gubernamentales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 2: Hambre Cero |
Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.
Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. |
Indicador Cuantitativo: Número de beneficiarios del programa (“incorporar… a 260 mil personas”).
Indicador de Resultado (Implícito): Aumento en la “mayor producción de cultivos prioritarios”. Indicador de Proceso: Entrega de “insumos de calidad sin costo” a productores de pequeña escala. |
ODS 1: Fin de la Pobreza | Meta 1.4: Garantizar que los pobres y vulnerables tengan igualdad de derechos a los recursos económicos y control sobre la tierra. | Indicador de Proceso: Número de pequeños agricultores que demuestran “propiedad legal o posesión del predio agrícola” para acceder al programa. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | Indicador de Proceso: Implementación de un programa gubernamental que hace efectivo el “derecho constitucional de las y los campesinos de pequeña escala”. |
Fuente: programasparaelbienestar.gob.mx