¿Cuáles son los controles a los alimentos que consumimos los uruguayos? – M24

¿Cuáles son los controles a los alimentos que consumimos los uruguayos? – M24

 

Informe sobre la Inspección de la Producción de Alimentos en Uruguay y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Marco Regulatorio y Sostenibilidad en la Producción Agroalimentaria

La supervisión de la cadena de producción de alimentos en Uruguay involucra a múltiples organismos estatales, cuyo trabajo conjunto busca garantizar no solo la calidad e inocuidad de los productos, sino también su alineación con principios de sostenibilidad. Este enfoque integral contribuye directamente a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • Guía de Buenas Prácticas Agrícolas: Aprobada en 2014 por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, esta guía establece un marco para la producción de frutas y hortalizas. Su propósito es fomentar prácticas que aseguren la sostenibilidad ambiental, social y económica, impactando positivamente en:
    • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Al promover métodos de producción que minimizan el impacto ambiental.
    • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Al incentivar un manejo agrícola que protege los recursos naturales.
    • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al incluir directrices para la sostenibilidad social y económica del sector.
  • Regulaciones Locales y Control de Plaguicidas: La Intendencia de Montevideo, a través de su Servicio de Regulación Alimentaria en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), ha desarrollado un robusto sistema de recolección de datos sobre residuos de plaguicidas. Esta iniciativa ha permitido establecer normativas locales más estrictas que las nacionales, abordando de manera proactiva el ODS 3 (Salud y Bienestar) al proteger a los consumidores de la exposición a sustancias potencialmente nocivas.

2. Coordinación Interinstitucional para la Seguridad Alimentaria

La creación del Registro Único Nacional de Alimentos en 2023 representa un avance significativo en la gobernanza del sistema alimentario, fortaleciendo la colaboración entre diferentes niveles de gobierno en pro de la seguridad y la salud pública.

  1. Unificación de Procedimientos: El Registro unifica los trámites bromatológicos para la habilitación de locales, productos y vehículos a nivel nacional. Esta medida optimiza los procesos para las empresas, fomentando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), y asegura un estándar de control homogéneo en todo el territorio.
  2. Colaboración y Control: Más de 120 técnicos de todas las intendencias participan en este sistema, lo que demuestra un claro ejemplo de ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La herramienta permite un control exhaustivo en todas las etapas, desde la producción hasta la venta.
  3. Política Pública Basada en Datos: El sistema de registro, que exige la especificación de todos los ingredientes, se convierte en un instrumento clave para el diseño de políticas nacionales de salud, en diálogo con el Ministerio de Salud Pública y el Instituto Nacional de Alimentación, contribuyendo directamente al ODS 2 (Hambre Cero) y al ODS 3 (Salud y Bienestar).
  4. Control en la Producción Cárnica: El Instituto Nacional de Carnes (INAC) enfatiza la importancia de respetar los tiempos de espera tras la aplicación de productos veterinarios, una práctica crucial para garantizar la inocuidad de la carne y proteger la salud del consumidor (ODS 3).

3. Desafíos Ambientales y de Salud en el Uso de Agroquímicos

El uso de productos químicos en la agricultura presenta desafíos complejos que afectan la salud humana y los ecosistemas, requiriendo una gestión cuidadosa para mitigar sus impactos negativos.

  • Riesgos para la Salud y el Ambiente: Existe una preocupación sobre la agresividad de los agroquímicos actuales y el cumplimiento de los tiempos de espera por parte de los productores. Muchos químicos autorizados para uso extensivo no cuentan con registros específicos para horticultura y fruticultura, lo que genera una brecha de conocimiento sobre sus efectos y representa un riesgo para el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • Impacto de la Producción Orgánica: Se señala que la producción orgánica no es completamente inocua. El uso de fertilizantes naturales puede generar excesos de nutrientes como el nitrógeno, provocando procesos de eutrofización en cuerpos de agua, lo cual afecta negativamente al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y al ODS 14 (Vida Submarina).

4. Seguridad y Derechos Laborales en el Sector Agrícola

La protección de los trabajadores del sector agrícola es un componente fundamental de la sostenibilidad social y un pilar para el cumplimiento del ODS 8.

  • Exposición a Riesgos Laborales: Investigaciones académicas de la Universidad de la República exploran la correlación entre la exposición a agroquímicos y problemas de salud en los trabajadores, como afectaciones reproductivas y malformaciones. Este es un asunto crítico para el ODS 3 (Salud y Bienestar).
  • Garantía de Derechos Laborales: La Guía de Buenas Prácticas Agrícolas incluye un apartado específico sobre los derechos de los trabajadores, alineado con las metas del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Establece obligaciones claras para los empleadores, tales como:
    1. Suministrar equipos de protección personal.
    2. Informar sobre los riesgos asociados al manejo de productos químicos.
    3. Proporcionar capacitación adecuada.
    4. Garantizar exámenes de salud anuales.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero: Este objetivo se centra en poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. El artículo aborda directamente este ODS al discutir la “Guía de buenas prácticas agrícolas para la producción de frutas y hortalizas frescas”, que busca la “sostenibilidad social y económica del rubro” y la calidad de los alimentos “de la tierra a la mesa”.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: Este objetivo busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. El artículo se conecta con este ODS a través de la preocupación por los efectos de los agroquímicos en la salud humana (“productos nocivos para la salud en animales y humanos”), el control de residuos de plaguicidas en alimentos, y la salud laboral de los trabajadores agrícolas expuestos a químicos (“problemas de salud, como reproductivos, malformaciones”).
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Este objetivo promueve el trabajo decente y la protección de los derechos laborales. El artículo lo toca al mencionar la sección de la “Guía de buenas prácticas agrícolas” dedicada a los “derechos de los trabajadores del sector”, que incluye la obligación de los empleadores de “suministrar los implementos para desempeñar la labor con seguridad”, informar sobre riesgos y realizar “exámenes anuales de salud”.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Este es uno de los ODS más relevantes en el artículo, ya que busca garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Todo el texto gira en torno a este tema, desde la inspección de la producción de alimentos, la gestión de agroquímicos, el monitoreo de residuos de plaguicidas por la Intendencia de Montevideo, hasta la creación del “Registro Único Nacional de Alimentos” para unificar controles y garantizar la calidad.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Aunque de forma secundaria, este ODS se menciona implícitamente cuando el ingeniero agrónomo Gonzalo Leiva advierte que la producción orgánica no es “tan inocua” y que el uso de fertilizantes naturales puede generar “excesos de nitrógeno u otros nutrientes que aceleren procesos de eutrofización que produzcan cianobacterias”, afectando la calidad del agua.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas…”. La “Guía de buenas prácticas agrícolas para la producción de frutas y hortalizas frescas en Uruguay” es una herramienta directa para alcanzar esta meta, promoviendo la producción sostenible.
  • Meta 3.9: “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. La preocupación por los “productos nocivos para la salud” utilizados en la agricultura, el análisis de la relación entre “exposición a los agroquímicos con diversos problemas de salud” y los controles de residuos de plaguicidas en la UAM se alinean directamente con esta meta.
  • Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores…”. La mención en el artículo de que la Guía de buenas prácticas agrícolas obliga a los empleadores a informar sobre riesgos, capacitar y suministrar implementos de seguridad a los trabajadores del sector es una aplicación directa de esta meta.
  • Meta 12.4: “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. El monitoreo de “residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas” por parte de la Intendencia de Montevideo y la discusión sobre el uso y registro de agroquímicos son acciones que buscan cumplir con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito para la Meta 3.9 y 12.4: El artículo menciona que la Intendencia de Montevideo cuenta con la “mayor recolección de información sobre residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas”. Estos datos son un indicador cuantitativo directo que puede usarse para medir la contaminación de los alimentos por productos químicos y, por lo tanto, el progreso hacia la reducción de la exposición humana a ellos.
  • Indicador implícito para la Meta 3.9 y 8.8: El artículo hace referencia a un “trabajo académico de la Universidad de la República” que analiza la “relación entre la exposición a los agroquímicos con diversos problemas de salud”. La prevalencia y la incidencia de estas enfermedades (reproductivas, malformaciones) en trabajadores agrícolas serían un indicador clave, aunque el artículo señala la dificultad para denunciar.
  • Indicador implícito para la Meta 2.4: La existencia y el nivel de adopción de la “Guía de buenas prácticas agrícolas” por parte de los productores es un indicador cualitativo del avance hacia una agricultura más sostenible.
  • Indicador implícito para la Meta 12.4: El “Registro Único Nacional de Alimentos” y el número de empresas, productos y vehículos registrados en él pueden funcionar como un indicador del fortalecimiento de la regulación y el control sobre la cadena de producción de alimentos.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS Meta Indicador Identificado en el Artículo
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Implementación y adopción de la “Guía de buenas prácticas agrícolas para la producción de frutas y hortalizas frescas”.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente el número de enfermedades producidas por productos químicos peligrosos. Datos sobre residuos de plaguicidas en alimentos (recopilados por la UAM); incidencia de problemas de salud en trabajadores agrícolas expuestos a agroquímicos (estudiado por la UdelaR).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. Cumplimiento de la obligación de los empleadores de suministrar equipos de seguridad, capacitación y exámenes de salud, según la Guía de buenas prácticas.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos. Niveles de residuos de plaguicidas en alimentos; número de alimentos, locales y vehículos registrados en el “Registro Único Nacional de Alimentos”.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. Mención del riesgo de eutrofización y cianobacterias por el exceso de nitrógeno de fertilizantes, lo que implica la necesidad de monitorear la calidad del agua.

Fuente: m24.com.uy