Invertir en plena crisis climática, ¿convienen los bonos catástrofe a su cartera – Yahoo

Noviembre 28, 2025 - 09:44
 0  0
Invertir en plena crisis climática, ¿convienen los bonos catástrofe a su cartera – Yahoo

 

Informe sobre Bonos Catastróficos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción al Instrumento Financiero

Los bonos catastróficos son instrumentos de deuda de alto rendimiento y alto riesgo, diseñados para transferir el riesgo de desastres naturales de entidades como gobiernos, aseguradoras y reaseguradoras a los mercados de capital. Concebidos en la década de 1990, estos bonos operan bajo un principio condicional:

  • Si no ocurre una catástrofe predefinida durante el plazo del bono, los inversores recuperan su capital inicial más un rendimiento atractivo.
  • Si el desastre natural especificado ocurre y cumple con los criterios de activación (trigger), el emisor retiene el capital para cubrir los costos asociados al evento, y los inversores pierden su inversión.

El mercado global de bonos catastróficos en circulación se valora actualmente en aproximadamente 49.930 millones de euros, habiendo registrado rendimientos significativos del 20% en 2023 y del 17% en 2024.

2. Contribución Estratégica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los bonos catastróficos se posicionan como una herramienta financiera innovadora que contribuye directamente al avance de la Agenda 2030, especialmente en un contexto de creciente intensidad de fenómenos climáticos extremos. Su impacto se alinea con varios ODS clave:

  • ODS 13 (Acción por el Clima): Al proporcionar mecanismos de financiación para la respuesta a desastres naturales, estos bonos son una herramienta de adaptación climática fundamental. Permiten a las naciones gestionar las consecuencias económicas de eventos exacerbados por el cambio climático.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El objetivo 11.5 busca reducir las pérdidas económicas y humanas causadas por desastres. Los bonos catastróficos facilitan una rápida movilización de capital para la reconstrucción, fortaleciendo la resiliencia de las comunidades y la infraestructura crítica.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Para los países en desarrollo, que son desproporcionadamente vulnerables, estos instrumentos ofrecen una alternativa al endeudamiento insostenible post-desastre. Al asegurar fondos, se protege el progreso social y se evita que las poblaciones vulnerables caigan en la pobreza.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): Los bonos representan una alianza estratégica entre el sector público y el privado. Movilizan capital de inversores institucionales hacia la reducción del riesgo de desastres, un pilar fundamental para el desarrollo sostenible.

3. Análisis de Beneficios y Riesgos

Beneficios para Emisores e Inversores

  1. Para los Emisores (Gobiernos y Aseguradoras):
    • Acceso a una fuente de capital alternativa y flexible para cubrir riesgos específicos.
    • Potencialmente más rentable que el reaseguro tradicional.
    • Permite a los países asegurar la financiación de la ayuda en un momento de disminución del gasto de los países ricos.
  2. Para los Inversores:
    • Ofrecen rendimientos atractivos debido a su perfil de riesgo.
    • Proporcionan diversificación de cartera, ya que su rendimiento tiene una correlación limitada con los mercados financieros tradicionales.
    • Generalmente tienen vencimientos cortos, lo que otorga flexibilidad en la asignación de activos.

Riesgos y Consideraciones

La inversión en bonos catastróficos es compleja y no es adecuada para inversores sin experiencia. Los principales riesgos incluyen:

  • Complejidad de los Disparadores (Triggers): Los pagos dependen del cumplimiento de condiciones técnicas muy específicas (ej. presión atmosférica en un huracán). Un desastre devastador podría no activar el pago si no se cumplen estos umbrales, como ocurrió con el huracán Beryl en Jamaica.
  • Riesgo de Eventos de Frecuencia Media: Los inversores pueden subestimar el riesgo de pérdidas derivadas de eventos de tamaño medio pero más frecuentes, como tornados, incendios forestales o inundaciones, que también pueden activar los bonos.
  • Pérdida Total del Capital: En caso de activación, el inversor puede perder la totalidad del capital invertido.

4. Panorama Regulatorio y Acceso al Mercado

El acceso a estos instrumentos varía geográficamente y según el tipo de inversor.

  • Inversores Institucionales: Son los principales compradores de estos bonos a nivel global.
  • Inversores Minoristas: El acceso directo es limitado. Sin embargo, pueden obtener exposición indirecta a través de vehículos de inversión colectiva.
    • En Estados Unidos, se ha lanzado el primer ETF (fondo cotizado en bolsa) que invierte en bonos catastróficos.
    • En la Unión Europea, la exposición es posible a través de fondos UCITS, aunque de forma limitada.

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) ha recomendado a la Comisión Europea que los bonos catastróficos no se incluyan de forma generalizada en los fondos UCITS, sugiriendo mantener una exposición indirecta máxima del 10%. Esta recomendación busca diferenciar claramente los fondos UCITS (más regulados y orientados al público minorista) de los fondos de inversión alternativos (AIF). La decisión final de la Comisión está pendiente y se espera un mayor análisis de mercado para 2026.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 1: Fin de la Pobreza

  • El artículo aborda cómo los bonos catastróficos ayudan a los gobiernos a cubrir los costos de desastres naturales. Esto es crucial para la reducción de la pobreza, ya que las catástrofes pueden empujar a las poblaciones vulnerables a una pobreza más profunda. Al proporcionar una red de seguridad financiera, se fomenta la resiliencia de las comunidades, un pilar del ODS 1.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El texto se centra en mecanismos financieros para gestionar las consecuencias de desastres naturales como huracanes, terremotos e inundaciones. Estos bonos son una herramienta para que los países y ciudades mitiguen las pérdidas económicas directas causadas por desastres, protegiendo así a las personas y la infraestructura, lo cual es fundamental para crear comunidades resilientes y sostenibles.

ODS 13: Acción por el Clima

  • El artículo establece una conexión directa entre el creciente interés en los bonos catastróficos y la intensificación de las catástrofes naturales, un efecto del cambio climático. Estos instrumentos financieros son una forma de adaptación a los riesgos climáticos, ya que fortalecen la resiliencia financiera de los países para hacer frente a los impactos inevitables del clima.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El funcionamiento de los bonos catastróficos, como se describe en el artículo, es un ejemplo de una alianza público-privada. Involucra a gobiernos, aseguradoras (emisores), el Banco Mundial y los mercados de capitales (inversores) trabajando juntos para movilizar recursos financieros. El artículo destaca que “los mercados de capitales ofrecen a los países una vía esencial para abaratar los seguros”, demostrando una colaboración para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.5: “Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales”. El artículo explica que los bonos catastróficos permiten a los gobiernos cubrir los costos de los desastres, evitando “deudas inasumibles” y fortaleciendo así la resiliencia financiera del país y sus ciudadanos ante estos eventos.
  • Meta 11.5: “Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres… y disminuir sustancialmente las pérdidas económicas directas… causadas por los desastres”. Los bonos están diseñados precisamente para cubrir estas “pérdidas económicas directas”. El pago de 150 millones de dólares a Jamaica tras el huracán Melissa es un ejemplo concreto de cómo se cumple esta meta.
  • Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. Los bonos catastróficos son una herramienta financiera que aumenta la capacidad de un país para adaptarse y recuperarse de los desastres naturales intensificados por el cambio climático.
  • Meta 17.3: “Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo”. El artículo describe cómo estos bonos canalizan capital privado de inversores institucionales hacia los países que necesitan cobertura contra desastres, representando una movilización de recursos financieros desde el sector privado.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicadores Mencionados Explícitamente:
    • El artículo menciona que “el valor en circulación del mercado global de bonos catastróficos ronda los 57.900 millones de dólares (49.930 millones de euros)”. Esta cifra puede servir como un indicador cuantitativo para la Meta 17.3, midiendo los recursos financieros adicionales movilizados a través de los mercados de capital para la gestión de desastres.
    • Se cita el “pago completo de 150 millones de dólares” que Jamaica recibió. Este es un dato específico que puede usarse para medir la asistencia financiera recibida por un país después de un desastre, relacionado con la Meta 11.5.
  • Indicadores Implícitos:
    • Indicador 11.5.2: (Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto). El propósito fundamental de los bonos catastróficos es cubrir y, por lo tanto, mitigar el impacto de estas pérdidas económicas. El uso y pago de estos bonos es una medida indirecta de la gestión de este indicador.
    • Indicador 13.1.2: (Número de países que han adoptado y aplicado estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres). La emisión o adquisición de bonos catastróficos por parte de un gobierno, como en el caso de Jamaica con el apoyo del Banco Mundial, es una evidencia de la implementación de una estrategia financiera para la reducción del riesgo de desastres.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas vulnerables a los desastres relacionados con el clima. Implementación de estrategias de resiliencia financiera por parte de los gobiernos para proteger a las poblaciones vulnerables.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir significativamente las pérdidas económicas directas causadas por los desastres. Mencionado: Monto del pago recibido por un país tras un desastre (ej. $150 millones para Jamaica).
Implícito (11.5.2): Medición de las pérdidas económicas directas que los bonos ayudan a cubrir.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Implícito (13.1.2): Número de países que utilizan instrumentos financieros como los bonos catastróficos como parte de sus estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo. Mencionado: Valor total del mercado de bonos catastróficos (€49.930 millones) como medida de la movilización de capital privado.

Fuente: es.finance.yahoo.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)