Récord español en esperanza de vida – EL PAÍS

Noviembre 23, 2025 - 06:00
 0  0
Récord español en esperanza de vida – EL PAÍS

 

Informe sobre el Aumento de la Esperanza de Vida en España y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción: Un Logro Histórico en el Marco del ODS 3

España ha alcanzado un hito significativo en el progreso social y sanitario, superando por primera vez los 84 años de esperanza de vida al nacer. Este logro no solo posiciona al país entre los líderes mundiales en longevidad, sino que también representa un avance tangible hacia la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. El dato, revelado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), refleja la resiliencia y la eficacia de las políticas públicas orientadas al bienestar colectivo.

2. Pilares del Éxito: El Estado de Bienestar y su Contribución a los ODS

El incremento sostenido de la longevidad en España se fundamenta en la consolidación de un robusto Estado de bienestar. Este modelo ha sido crucial para avanzar en múltiples ODS de manera interconectada:

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La sanidad pública, universal y con un fuerte componente de prevención, es el pilar fundamental que ha permitido este aumento en la esperanza de vida.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El sistema de pensiones y las prestaciones sociales para los colectivos más vulnerables han mejorado radicalmente las condiciones de vida, reduciendo la pobreza y la desigualdad, especialmente en la tercera edad.

Estos esfuerzos colectivos demuestran que la inversión en un Estado social fuerte es una estrategia efectiva para cumplir con la Agenda 2030.

3. Desafíos Pendientes: Desigualdades de Género y el Envejecimiento Poblacional

A pesar del éxito general, el análisis de los datos revela importantes desafíos que deben ser abordados para un desarrollo verdaderamente sostenible.

3.1. La Brecha de Género: Un Obstáculo para el ODS 5

Persiste una notable disparidad en la longevidad entre géneros, un reto directamente relacionado con el ODS 5 (Igualdad de Género).

  1. Esperanza de vida: Las mujeres viven considerablemente más (86,53 años) que los hombres (81,38 años).
  2. Calidad de vida: A pesar de su mayor longevidad, las mujeres reportan una peor calidad de salud, una desigualdad vinculada a la sobrecarga en el trabajo de cuidados no remunerado y a peores condiciones laborales.

Para cerrar esta doble brecha es imperativo implementar políticas de igualdad que promuevan el autocuidado masculino y alivien la carga desproporcionada sobre las mujeres.

3.2. El Reto Demográfico: Hacia un Enfoque Sostenible del Envejecimiento (ODS 8 y ODS 11)

La inversión de la pirámide poblacional, con un creciente envejecimiento, plantea retos estructurales que exigen un cambio de paradigma en línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

  • Sostenibilidad de los sistemas: Es necesario apuntalar los sistemas de pensiones y de cuidados para garantizar su viabilidad a largo plazo.
  • Inclusión y participación: La sociedad debe generar nuevas oportunidades sociales, económicas y culturales para una población jubilada cada vez más numerosa y activa. Ignorar el potencial de este “tercio de vida” es insostenible.
  • Nuevos modelos económicos: Se debe fomentar una “economía de los cuidados” que sea profesional, inclusiva y que reconozca el valor de este sector para el crecimiento económico sostenible.

4. Conclusión: La Longevidad como Reflejo del Desarrollo Sostenible

El récord de esperanza de vida en España es una validación del modelo de Estado social y una prueba de que las políticas centradas en la salud, la igualdad y la protección social son el camino correcto para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este logro no debe ser visto como un fin, sino como un impulso para abordar los desafíos pendientes, especialmente en materia de igualdad de género y gestión del envejecimiento, asegurando que una vida más larga sea también una vida plena, digna y sostenible para toda la ciudadanía.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo principal del artículo. Se centra en el aumento de la esperanza de vida en España, un indicador clave de la salud y el bienestar de la población. El texto atribuye este logro a la fortaleza del sistema de “sanidad pública universal”, las “políticas sanitarias con un gran refuerzo en la prevención” y la mejora general de las condiciones de vida.
  • ODS 5: Igualdad de Género: El artículo aborda explícitamente las desigualdades de género. Señala que, aunque las mujeres viven más tiempo, lo hacen “con peor salud”. Además, destaca la “doble brecha” que sufren, mencionando que “siguen cargando con el mayor peso del trabajo en el hogar y los cuidados y unas peores condiciones laborales y salariales”.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Este objetivo se refleja en dos aspectos. Primero, en la discusión sobre la desigualdad de género en la salud y la longevidad. Segundo, en el reconocimiento de que el Estado de bienestar, a través de “prestaciones sociales para los más vulnerables”, ha sido un pilar para mejorar la vida de los ciudadanos, reduciendo así las desigualdades sociales que afectan la salud. También se menciona el reto de la inclusión de la población de edad avanzada.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.4: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El artículo respalda esta meta al destacar que el aumento de la esperanza de vida se debe en parte a “políticas sanitarias con un gran refuerzo en la prevención”. Una mayor longevidad implica una reducción de la mortalidad prematura.
  • Meta 3.8: “Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad…”. El texto identifica la “sanidad pública universal” como el “pilar de carga” de la longevidad en España, lo que se alinea directamente con esta meta.
  • Meta 5.4: “Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados… promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia…”. Esta meta se identifica claramente cuando el artículo señala que las mujeres “siguen cargando con el mayor peso del trabajo en el hogar y los cuidados”, lo que afecta su calidad de vida y salud.
  • Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo…”. El artículo aborda esta meta al plantear la necesidad de “abrir ventanas sociales, económicas, culturales y profesionales para un grupo cada vez más amplio de ciudadanos” de la tercera edad, promoviendo su derecho a una “vida plena, y no en retirada”.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador para ODS 3: El indicador más prominente es la esperanza de vida al nacer. El artículo proporciona datos específicos que sirven para medir el progreso: la media nacional (84,01 años), la cifra para mujeres (86,53 años) y para hombres (81,38 años). Aunque no es un indicador numerado específico de una meta, es una de las métricas más importantes para evaluar el ODS 3 en su conjunto.
  • Indicador para ODS 5 y 10: La brecha en la esperanza de vida entre mujeres y hombres (5,15 años) funciona como un indicador de desigualdad de género en los resultados de salud. Además, la afirmación de que las mujeres tienen “peor salud” y “peores condiciones laborales y salariales” implica la relevancia de indicadores como la prevalencia de enfermedades crónicas por sexo y la brecha salarial de género, aunque no se cuantifiquen en el texto. La mención del “mayor peso del trabajo en el hogar y los cuidados” para las mujeres alude directamente al Indicador 5.4.1 (Proporción de tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidados no remunerados).

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.4: Reducir la mortalidad prematura.
  • 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal.
  • Esperanza de vida al nacer: 84,01 años.
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados.
  • Brecha en la esperanza de vida por género (Mujeres: 86,53 años; Hombres: 81,38 años).
  • Carga desproporcionada del trabajo de cuidados no remunerado para las mujeres (implícito).
  • Peores condiciones laborales y salariales para las mujeres (implícito).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad.
  • Desigualdad en los resultados de salud entre hombres y mujeres.
  • Necesidad de inclusión social y económica de la población de edad avanzada.

Fuente: elpais.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)