República Dominicana integra Mercado de Carbono en su política climática – Acento
Informe sobre la Actualización de la Política Climática en la República Dominicana y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción: Avance Estratégico en la Agenda Climática Nacional
La República Dominicana ha formalizado un avance significativo en su arquitectura de política climática mediante la promulgación del Decreto 358-25. Este decreto renombra al “Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio” como “Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mercado de Carbono”. Esta medida no es meramente nominal; representa una reorientación estratégica para alinear el marco jurídico nacional con los compromisos del Acuerdo de París y, fundamentalmente, para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2. Marco Normativo y Contribución al ODS 13: Acción por el Clima
La actualización del marco normativo responde directamente a la evolución de los mecanismos de cooperación internacional para la mitigación del cambio climático. La transición del Protocolo de Kyoto al Acuerdo de París, específicamente la reglamentación de su Artículo 6, establece las bases para un nuevo mercado global de carbono.
- Adopción del Acuerdo de París: La medida adapta la legislación dominicana a las directrices del Artículo 6, que regula la cooperación internacional para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
- Sustitución del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Se reemplaza el MDL del Protocolo de Kyoto, bajo el cual el país ya había demostrado liderazgo regional al viabilizar 15 proyectos, la cifra más alta del Caribe.
- Fortalecimiento del ODS 13: Esta reestructuración es una acción concreta que fortalece el compromiso del país con el ODS 13 (Acción por el Clima), al adoptar herramientas de mercado eficientes para cumplir con sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).
3. Iniciativas Nacionales y Sinergias con los ODS
La República Dominicana ha desarrollado proactivamente herramientas e iniciativas que sientan las bases para su inserción en los mercados de carbono, promoviendo un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima. Estas acciones generan sinergias directas con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Sistema Piloto de Comercio de Emisiones: Desarrollado en el marco de la iniciativa CIACA de la CMNUCC, este sistema es un instrumento innovador que contribuye al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al fomentar la modernización y sostenibilidad del sector productivo.
- Participación del Sector Privado: Se está fomentando un mercado voluntario de emisiones, impulsado por empresas que integran la sostenibilidad en sus operaciones. Esta colaboración público-privada es esencial para el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) y promueve un crecimiento económico sostenible, alineado con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
- Gobernanza Climática Reforzada: El Decreto 358-25 reafirma el rol del Consejo como Autoridad Nacional Designada, con la facultad de avalar u objetar reportes de reducción de emisiones. Además, su adscripción al Ministerio de la Presidencia eleva la importancia de la agenda climática al más alto nivel gubernamental.
4. Conclusión: Hacia un Desarrollo Sostenible Integrado
El cambio de denominación y funciones del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mercado de Carbono posiciona a la República Dominicana para capitalizar las oportunidades de los mercados de carbono. Esta decisión no solo facilita la participación del sector privado en la acción climática, sino que también integra la agenda de descarbonización con el modelo de desarrollo nacional, creando un camino claro para el cumplimiento simultáneo del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 13: Acción por el Clima: Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en las políticas climáticas de la República Dominicana, específicamente en la adaptación de su marco legal (Decreto 358-25) para alinearse con el Acuerdo de París. Se discuten mecanismos para la “reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”, como el mercado de carbono y el sistema piloto de Comercio de Emisiones, que son acciones directas para combatir el cambio climático y sus efectos.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo destaca la importancia de la cooperación a múltiples niveles. Se menciona la “cooperación nacional e internacional” facilitada por el artículo 6 del Acuerdo de París. Además, se resalta la colaboración con organismos internacionales como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Centro Regional de Colaboración del Caribe. A nivel nacional, se subraya la alianza entre el sector público y el privado, donde el gobierno facilita la “participación del sector privado dominicano en los mercados de carbono” y este, a su vez, desarrolla un “mercado voluntario de emisiones”.
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante: Aunque no se menciona explícitamente, este ODS está implícito. El artículo hace referencia al “Mecanismo de Desarrollo Limpio” (MDL) del Protocolo de Kyoto, bajo el cual la República Dominicana viabilizó 15 proyectos. Históricamente, muchos de estos proyectos del MDL a nivel mundial están relacionados con la generación de energía renovable y la eficiencia energética, que son fundamentales para una transición hacia la energía limpia y la reducción de emisiones.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El artículo describe la modernización del “ordenamiento jurídico nacional” y el desarrollo de “herramientas como el sistema piloto de Comercio de Emisiones”. Estas acciones representan una innovación en la infraestructura de políticas públicas del país. Asimismo, la mención de que el sector privado está “desarrollando iniciativas como empresas sostenibles” apunta a una reconversión industrial hacia procesos más limpios y ambientalmente racionales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El artículo es un claro ejemplo de esta meta en acción. La promulgación del Decreto 358-25 y el cambio de nombre del “Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio” a “Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mercado de Carbono” son medidas concretas que integran la acción climática en la estructura gubernamental y la política nacional.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El texto describe cómo el gobierno, a través del nuevo decreto, mantiene su rol de “Autoridad Nacional Designada” para facilitar la participación del sector privado en los mercados de carbono. A su vez, se menciona que el “sector privado nacional está desarrollando iniciativas” para crear un mercado voluntario, demostrando una alianza público-privada para alcanzar objetivos climáticos.
- Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados. La adaptación del marco legal dominicano a los mandatos del “Acuerdo de París” y la colaboración con la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)” para implementar el sistema piloto de Comercio de Emisiones son ejemplos directos de cómo el país se integra y participa en la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:
- Indicador 13.2.1 (implícito): Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y que fomenta la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero. El artículo en su totalidad sirve como evidencia cualitativa de que la República Dominicana ha puesto en marcha un plan y una política integrada (Decreto 358-25) para un desarrollo con bajas emisiones a través de los mercados de carbono.
- Indicador de progreso (cuantitativo): El artículo menciona que “República Dominicana viabilizó 15 proyectos avalados bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio”. Este número es un indicador concreto del progreso del país en la implementación de proyectos de reducción de emisiones bajo el marco internacional anterior (Protocolo de Kyoto), y sirve como línea de base para futuras iniciativas bajo el Acuerdo de París.
- Indicador de progreso (cualitativo): La creación de “herramientas como el sistema piloto de Comercio de Emisiones” es un indicador del desarrollo de capacidades institucionales y técnicas en el país para gestionar y regular las emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual es fundamental para el cumplimiento de las metas del ODS 13.
- Indicador de progreso (de proceso): La función del Consejo de “avalar u objetar los reportes de reducción o captura de emisiones de carbono a nivel nacional” implica la existencia de un sistema de monitoreo, reporte y verificación (MRV). La cantidad y calidad de estos reportes avalados se convertirán en un indicador clave para medir la efectividad del mercado de carbono y la reducción real de emisiones.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Establecimiento de un marco legal (Decreto 358-25) y una institución (Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mercado de Carbono) para gestionar los mercados de carbono y la reducción de emisiones. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. |
Colaboración del gobierno con el sector privado para su participación en mercados de carbono. Cooperación con organismos internacionales como la CMNUCC y alineación con el Acuerdo de París. |
| ODS 7: Energía asequible y no contaminante | (Implícita) 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia. | Número de proyectos de desarrollo limpio implementados: “15 proyectos avalados bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio”. |
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | (Implícita) 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Desarrollo de herramientas innovadoras como el “sistema piloto de Comercio de Emisiones” y la creación de “empresas sostenibles” por parte del sector privado. |
Fuente: acento.com.do
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0