Residentes en Cárdenas llevan varios días sin agua potable por rotura en acueducto – Martí Noticias

Residentes en Cárdenas llevan varios días sin agua potable por rotura en acueducto – Martí Noticias

 

Informe sobre la Crisis del Suministro de Agua en Cuba y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto General de la Problemática

Cuba enfrenta una grave crisis en el abastecimiento de agua potable que afecta a millones de ciudadanos. La situación es el resultado de una confluencia de factores que incluyen una sequía severa y deficiencias sistémicas en la infraestructura y la gestión de recursos. Esta problemática representa un desafío directo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento.

Las causas principales identificadas son:

  • Deterioro avanzado de la infraestructura hidráulica.
  • Escasez de combustible y recursos para la operación y reparación de los sistemas de acueducto.
  • Inestabilidad del suministro eléctrico, que paraliza las estaciones de bombeo.

Según informes oficiales de Recursos Hidráulicos, aproximadamente 2.9 millones de personas han visto afectado su acceso al agua, ya sea de forma total o parcial, evidenciando una falla sistémica que compromete la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades, un pilar del ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.

2. Análisis de Casos Específicos en la Provincia de Matanzas

La situación general se manifiesta de forma crítica en diversas localidades. Los siguientes casos ilustran la magnitud del problema:

  1. Reparto Biplanta (Cárdenas): Los residentes de esta comunidad experimentaron una interrupción del servicio de agua potable por más de tres días debido a la rotura de un componente del acueducto. La falta de información oficial por parte de los medios locales agrava la incertidumbre y el malestar, afectando la confianza en las instituciones, un aspecto clave del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Se estima que entre 300 y 400 familias se vieron obligadas a recurrir a pozos privados, cuya calidad del agua es desconocida, lo que supone un riesgo directo para la salud pública y contraviene el ODS 3: Salud y Bienestar.
  2. Reparto 13 de Marzo (Cárdenas): Esta demarcación sufrió una interrupción prolongada del servicio por la rotura de la bomba de agua, un reflejo de la fragilidad de la infraestructura existente.
  3. Comunidad Camilo Cienfuegos #1 (Pedro Betancourt): Más de 3,000 personas quedaron sin agua potable durante más de una semana debido a la avería del transformador eléctrico que alimenta el acueducto. Este caso subraya la interdependencia crítica entre el suministro de energía (relacionado con el ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante) y el acceso al agua.

3. Vulneración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La crisis hídrica en Cuba impacta negativamente en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, obstaculizando el progreso hacia la Agenda 2030.

  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Se vulnera directamente la meta de garantizar el acceso universal y equitativo al agua potable. La falta de mantenimiento, la inestabilidad energética y la escasez de recursos impiden un suministro seguro y fiable.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): El recurso a fuentes de agua no seguras aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, poniendo en peligro la salud de la población, especialmente de los grupos más vulnerables.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La interrupción de un servicio básico esencial como el agua degrada la calidad de vida, afecta la habitabilidad de las ciudades y reduce la resiliencia de las comunidades ante crisis.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La ausencia de comunicación transparente y efectiva por parte de las autoridades responsables erosiona la confianza pública y puede ser un catalizador de malestar social.

4. Conclusión y Repercusiones Sociales

La escasez de agua, sumada a la inestabilidad de otros servicios básicos como la electricidad, genera un profundo malestar social que ha derivado en protestas ciudadanas en diversas localidades. La incapacidad para garantizar el acceso continuo y seguro al agua potable no solo representa una crisis de infraestructura, sino también un obstáculo significativo para el desarrollo humano y sostenible del país. Abordar esta problemática de manera integral es imperativo para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y asegurar el bienestar de la población cubana.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que todo el artículo se centra en la grave crisis de abastecimiento de agua potable que afecta a millones de personas en Cuba. Se mencionan problemas como la sequía, la falta de acceso al agua durante días (“más de tres días sin acceso al agua potable”) y la afectación a una gran parte de la población (“2,9 millones de personas se han visto afectadas”).

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo atribuye la crisis del agua, en gran parte, al “deterioro de la infraestructura” y al “mal estado de las redes”. Se mencionan fallas específicas como la “rotura de una pieza en el acueducto” y la “rotura de la bomba que abastece a esa demarcación”, lo que evidencia una clara conexión con la necesidad de desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes.

  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

    La falta de un suministro energético fiable se presenta como una causa directa de la escasez de agua. El texto señala que los “constantes cortes del fluido eléctrico” y la rotura de un “transformador eléctrico” impiden el funcionamiento de los acueductos, vinculando directamente la fiabilidad del servicio de agua a la estabilidad del suministro eléctrico.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El problema se describe en el contexto de comunidades y ciudades específicas como el “Reparto Biplanta, en Cárdenas, Matanzas” y otros municipios. La falta de un servicio básico como el agua potable afecta la calidad de vida en estos asentamientos urbanos y rurales, generando “un profundo malestar que ha desembocado en protestas”, lo que se opone al objetivo de lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras y sostenibles.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Se menciona un riesgo directo para la salud de la población. Una residente advierte que, ante la falta de suministro oficial, recurren a pozos y no saben si “esa agua puede estar buena o puede estar contaminada”. Esto implica un riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, lo que conecta la crisis con el objetivo de garantizar una vida sana.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.1:

    “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos”. El artículo demuestra que esta meta no se está cumpliendo para una parte significativa de la población cubana. La descripción de residentes que pasan “más de tres días sin acceso al agua potable” y los “2,9 millones de personas… afectadas, total o parcialmente” son evidencia directa de la falta de acceso universal y equitativo.

  • Meta 9.1:

    “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos”. La mención explícita del “deterioro de la infraestructura”, el “mal estado de las redes” y la “rotura de una pieza en el acueducto” indica un fracaso en el mantenimiento y desarrollo de una infraestructura de agua fiable y de calidad.

  • Meta 7.1:

    “De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos”. La crisis del agua está directamente exacerbada por la “inestabilidad energética” y los “constantes cortes del fluido eléctrico”. La rotura de un transformador que deja sin agua a 3,000 personas ilustra cómo la falta de un servicio energético fiable impide el funcionamiento de otros servicios básicos.

  • Meta 11.1:

    “De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales”. El agua potable es un servicio básico fundamental. El artículo detalla cómo comunidades enteras (“Reparto 13 de marzo”, “Comunidad Camilo Cienfuegos #1”) se ven privadas de este servicio, lo que indica una deficiencia en la provisión de servicios básicos adecuados para sus habitantes.

  • Meta 3.9:

    “De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. La preocupación de una residente sobre la posibilidad de que el agua de pozo esté “contaminada” apunta directamente al riesgo de enfermedades relacionadas con la calidad del agua, un aspecto central de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.1.1:

    “Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura”. El artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como un indicador informal del no cumplimiento de esta meta. La cifra de “2,9 millones de personas” afectadas por la falta de provisión de agua es una medida directa de la población que no tiene acceso a un servicio gestionado de forma segura. Asimismo, el número de familias afectadas en Cárdenas (“alrededor de 300 o 400 familias”) y las 3,000 personas en Pedro Betancourt son datos específicos que miden la escala del problema a nivel local.

  • Indicador 9.1.1:

    “Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una carretera transitable todo el año” (proxy para acceso a infraestructura). Aunque el indicador oficial es sobre carreteras, el principio de medir la calidad y fiabilidad de la infraestructura es aplicable. El artículo no da una cifra, pero las descripciones cualitativas como “deterioro de la infraestructura”, “mal estado de las redes” y “rotura de la bomba” actúan como indicadores implícitos de una infraestructura deficiente y poco fiable que no cumple su función.

  • Indicador 7.1.1:

    “Proporción de la población con acceso a la electricidad”. El artículo no cuestiona el acceso en sí, sino la fiabilidad. Los “constantes cortes del fluido eléctrico” y la “inestabilidad energética” son indicadores cualitativos implícitos de que el servicio eléctrico no es fiable, lo cual es un componente crucial para que el acceso sea significativo y funcional para otros servicios como el bombeo de agua.

  • Indicador 11.1.1:

    “Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas”. La falta de acceso a un servicio básico como el agua potable es un criterio clave para definir una vivienda como “inadecuada”. Por lo tanto, el número de familias y personas afectadas (“300 o 400 familias”, “3,000 personas”) puede ser utilizado como un indicador implícito de la proporción de la población que vive en condiciones de vivienda inadecuadas debido a la falta de servicios esenciales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. Implícito en 6.1.1: El dato de “2,9 millones de personas” afectadas por la falta de provisión de agua mide la población sin acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Implícito: Las descripciones de “deterioro de la infraestructura”, “mal estado de las redes” y “rotura de una pieza” actúan como indicadores cualitativos de una infraestructura deficiente.
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. Implícito en 7.1.1: Los “constantes cortes del fluido eléctrico” y la “inestabilidad energética” son indicadores de la falta de fiabilidad del servicio eléctrico.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. Implícito en 11.1.1: El número de familias y personas sin agua (“300 o 400 familias”, “3,000 personas”) sirve como medida de la población que vive sin servicios básicos adecuados.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del agua. Implícito: La preocupación por el consumo de agua que “puede estar contaminada” señala un riesgo para la salud, relacionado con los objetivos de este indicador.

Fuente: martinoticias.com