Resiliencia costera: cómo las costas de California lograron mantener sus playas durante casi 40 años – Infobae
Informe sobre la Resiliencia Costera y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un análisis de estudios recientes de la Scripps Institution of Oceanography de UC San Diego revela una notable capacidad de recuperación en las playas de California, desafiando percepciones sobre un retroceso costero irreversible. Estos hallazgos son fundamentales para la planificación y gestión de zonas costeras, y se alinean directamente con la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con la acción climática, la vida submarina y las comunidades sostenibles.
1.0 Resiliencia de las Playas de California en el Marco de la Agenda 2030
Dos investigaciones recientes indican que la mayoría de las playas del condado de San Diego han recuperado su anchura tras el último fenómeno de El Niño y que, a nivel estatal, las playas de California han mantenido una anchura promedio estable durante casi cuatro décadas. Esta resiliencia natural es un activo crucial para avanzar en el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al demostrar que los ecosistemas costeros pueden actuar como barreras protectoras naturales contra los impactos climáticos si se gestionan adecuadamente.
Metodología y Colaboración para el Desarrollo Sostenible (ODS 9 y 17)
La obtención de estos datos ha sido posible gracias a la aplicación de tecnología avanzada y a la cooperación interinstitucional, pilares del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
2.1 Monitoreo de Alta Precisión en el Condado de San Diego
El informe 2025 sobre las playas del condado de San Diego se basó en el uso de tecnología LiDAR móvil, instalada en vehículos y drones, para realizar mediciones tridimensionales precisas de los perfiles de playa. Este monitoreo continuo permite a los gestores de California State Parks evaluar el estado de las playas y tomar decisiones informadas, como la implementación de proyectos de aporte de arena.
- Playas monitoreadas: Nueve playas clave, incluyendo Carlsbad, Leucadia, Moonlight, y Torrey Pines State Beach, algunas con más de 20 años de seguimiento.
- Frecuencia: Mediciones mensuales para registrar cambios estacionales y post-evento.
2.2 Análisis a Escala Estatal mediante Datos Satelitales
Un estudio complementario analizó la evolución del ancho de las playas de California entre 1985 y 2021. Utilizando imágenes satelitales de la NASA y el USGS, junto con software especializado, se determinó que el ancho promedio de las playas se ha mantenido estable. Este esfuerzo colaborativo, financiado por entidades como el U.S. Army Corps of Engineers y la Office of Naval Research, es un ejemplo de alianzas estratégicas para la generación de conocimiento científico aplicable a políticas públicas.
Resultados del Análisis y su Impacto en los Ecosistemas y Comunidades
3.1 Recuperación Post-El Niño y su Relevancia para el ODS 11
El informe detalla que las playas californianas operan en ciclos de erosión y recuperación. Durante los años de El Niño, la arena es arrastrada mar adentro, pero en los años siguientes tiende a regresar. La actual fase de recuperación post-El Niño subraya la importancia de las playas como infraestructura natural de protección, un pilar del ODS 11, que busca reducir las pérdidas económicas y humanas causadas por desastres naturales como las inundaciones costeras.
- Fase de Erosión: Olas potentes durante eventos como El Niño reducen temporalmente el ancho de la costa.
- Fase de Recuperación: Periodos de clima más moderado permiten el retorno natural de la arena.
- Factores de Interrupción: La recuperación puede ser obstaculizada por eventos extremos consecutivos, como los ríos atmosféricos de 2022-2023.
3.2 Estabilidad a Largo Plazo y su Vínculo con los ODS 8, 11 y 14
A pesar de la reducción documentada de sedimentos fluviales, el ancho promedio de las playas se ha mantenido estable a gran escala. Sin embargo, esta estabilidad oculta una dinámica de “ganadores y perdedores”, donde algunas playas ganan arena mientras otras la pierden. Este equilibrio es vital para la salud de los ecosistemas marinos (ODS 14: Vida Submarina) y para la economía local basada en el turismo y la recreación (ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico). La protección de estas áreas es fundamental para mantener los servicios ecosistémicos y el bienestar de las comunidades costeras (ODS 11).
- Zonas con ganancia de arena: Camp Pendleton, Venice Beach, Ocean Beach (San Francisco).
- Zonas con pérdida de arena: Oceanside, San Clemente.
- Influencia humana: Proyectos de alimentación artificial de arena en Encinitas y Solana Beach han contribuido a la ganancia de arena en playas cercanas.
Conclusión: Hacia una Gestión Costera Adaptativa y Sostenible
Los estudios de la Scripps Institution of Oceanography ofrecen una perspectiva optimista sobre la capacidad de recuperación de las playas de California, pero advierten que este equilibrio es frágil. El futuro ascenso del nivel del mar, un efecto directo del cambio climático, podría alterar drásticamente estas dinámicas, amenazando la estabilidad costera.
Por lo tanto, el monitoreo continuo y la gestión adaptativa son indispensables para asegurar que las zonas costeras sigan siendo resilientes. Proteger estos ecosistemas no solo es una medida de conservación ambiental, sino una estrategia integral para avanzar en la Agenda 2030, protegiendo a las comunidades (ODS 11), sosteniendo las economías (ODS 8) y preservando la biodiversidad (ODS 14) frente a un clima cambiante (ODS 13).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el clima
- El artículo se centra en los efectos del cambio climático y fenómenos meteorológicos extremos en los ecosistemas costeros. Menciona explícitamente el “cambio climático”, el fenómeno de “El Niño”, “ríos atmosféricos” y “grandes temporales” como causas de la erosión de las playas. El estudio analiza la resiliencia y capacidad de adaptación de las playas a estos eventos, lo cual es un componente central del ODS 13.
-
ODS 14: Vida submarina
- Este objetivo busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. El artículo trata directamente sobre la salud y la dinámica de los ecosistemas costeros (las playas), que son una interfaz crítica entre la tierra y el mar. El monitoreo del “ancho de las playas” y la comprensión de sus ciclos de erosión y recuperación son fundamentales para la gestión y protección sostenible de estos ecosistemas, como se menciona en el texto.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- El artículo destaca la importancia de las playas para las comunidades costeras. Cita a Adam Young, quien afirma: “Las playas sanas son nuestra primera defensa contra las inundaciones costeras y son vitales para la recreación, la cultura y la economía”. Esto conecta directamente con la meta de hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean resilientes, protegiéndolos de desastres naturales como las inundaciones.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- El artículo describe el uso de tecnología avanzada e investigación científica para monitorear las costas. Menciona el uso de “tecnología LiDAR móvil”, “imágenes satelitales de la NASA y el USGS” y “software especializado para detectar cambios en la línea de costa”. Estos esfuerzos, liderados por instituciones como la Scripps Institution of Oceanography, representan una inversión en investigación e innovación para desarrollar infraestructuras de monitoreo y gestión más resilientes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- El estudio completo descrito en el artículo es un ejercicio para entender y fortalecer la resiliencia de la costa de California. Al monitorear cómo las playas se recuperan de eventos extremos como El Niño, los investigadores proporcionan datos cruciales para la “gestión costera y la adaptación al cambio climático”, lo que permite a los gestores tomar decisiones informadas para proteger a las comunidades.
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos.
- El artículo se enfoca en la gestión de los ecosistemas costeros. El “informe 2025 sobre las playas del condado de San Diego” utiliza los datos recopilados para que los gestores “evalúen el estado de las playas y tomen decisiones sobre posibles proyectos de aporte de arena”, lo cual es una medida directa de gestión y restauración para fortalecer la resiliencia del ecosistema.
-
Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres (…) y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas que provocan.
- Al afirmar que las playas son la “primera defensa contra las inundaciones costeras”, el artículo subraya su papel en la mitigación de desastres. El monitoreo y las posibles intervenciones, como el aporte de arena, son acciones preventivas que ayudan a proteger a las comunidades y la infraestructura costera, reduciendo así las pérdidas económicas y el riesgo para las personas.
-
Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica (…), fomentando la innovación.
- El artículo es un claro ejemplo de esta meta en acción. Describe cómo una institución de investigación (Scripps Institution of Oceanography) utiliza tecnologías avanzadas (LiDAR, análisis satelital) para llevar a cabo una investigación científica a largo plazo (monitoreo de más de 20 años). Este esfuerzo mejora la capacidad tecnológica para la gestión ambiental y la toma de decisiones basada en evidencia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador implícito para la Meta 14.2: Medición del estado del ecosistema costero.
- Aunque no es un indicador oficial de la ONU, el artículo utiliza una métrica clave: el “ancho de la playa”. Los estudios miden sistemáticamente este parámetro para evaluar la salud y la resiliencia de la costa. El monitoreo mensual y el análisis de tendencias a largo plazo (casi 40 años) del ancho de las playas sirven como un indicador local y específico para medir el estado de este ecosistema costero y el éxito de las medidas de gestión.
-
Indicador implícito para las Metas 13.1 y 11.5: Existencia de estrategias de gestión de riesgos de desastres.
- El artículo describe la existencia de un programa de monitoreo continuo (“informe 2025 sobre las playas del condado de San Diego”) financiado por entidades gubernamentales (California State Parks) y cuyos datos se utilizan para “anticipar riesgos de inundación y programar intervenciones”. La existencia y aplicación de este programa de monitoreo y gestión puede considerarse un indicador cualitativo del progreso hacia la implementación de estrategias de adaptación y reducción del riesgo de desastres a nivel local.
-
Indicador implícito para la Meta 9.5: Inversión en investigación y desarrollo.
- El artículo no proporciona cifras monetarias, pero menciona que los estudios son financiados por múltiples organismos públicos, como California State Parks, el U.S. Army Corps of Engineers y la Office of Naval Research. Esta financiación de la investigación científica y el desarrollo de tecnologías de monitoreo (LiDAR, software de análisis) es una manifestación directa del gasto en investigación y desarrollo, que es la base del Indicador 9.5.1 de los ODS.
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | Existencia de un programa de monitoreo costero para informar las estrategias de adaptación y gestión de riesgos de inundación (implícito). |
| ODS 14: Vida submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para fortalecer su resiliencia. | Medición sistemática del “ancho de la playa” como indicador del estado y la resiliencia del ecosistema costero (implícito). |
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.5: Reducir las pérdidas económicas y de vidas a causa de los desastres, protegiendo a las personas en situaciones de vulnerabilidad. | Implementación de programas de monitoreo y gestión (como el aporte de arena) para mantener las playas como “defensa contra las inundaciones costeras” (implícito). |
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. | Financiación pública de la investigación científica y uso de tecnologías avanzadas como LiDAR y análisis de imágenes satelitales para el monitoreo ambiental (implícito). |
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0