Río Maipo de Melipilla se transforma en el humedal urbano más grande de Chile: Ecosistema acuático cuenta con 2.321 hectáreas – Fundación Terram – Fundación Terram

Informe sobre la Declaratoria del Humedal Urbano Río Maipo en Melipilla y su Alineación con los ODS
1. Contexto de la Declaratoria
Con fecha 16 de septiembre de 2025, el Ministerio de Medio Ambiente de Chile ha declarado oficialmente como humedal urbano el tramo del Río Maipo que atraviesa la comuna de Melipilla, en la Región Metropolitana. Esta acción, enmarcada en la Ley 21.202, establece un área protegida de 2.321 hectáreas, constituyéndose como el humedal urbano de mayor extensión en el país y el número 135 en ser reconocido bajo esta categoría a nivel nacional.
Esta declaratoria representa un avance significativo en la agenda de sostenibilidad del país, abordando de manera directa la triple crisis de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación, y alineándose estratégicamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
2. Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La protección del Humedal Río Maipo de Melipilla impacta positivamente en la consecución de varios ODS:
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La medida asegura la protección de un hábitat crítico para la conservación de la biodiversidad local. El ecosistema es refugio para múltiples especies, incluyendo la Garza chica (Egretta thula), la Garza cuca (Ardea cocoi), el Colegial (Lessonia rufa) y el caracol de agua dulce (Physa acuta), contribuyendo directamente a la meta de detener la pérdida de diversidad biológica.
- ODS 13: Acción por el Clima: El humedal funciona como una solución basada en la naturaleza para la adaptación al cambio climático. Su capacidad para regular el ciclo hídrico, almacenar temporalmente aguas para mitigar inundaciones y moderar la temperatura local, lo convierte en una infraestructura natural esencial para aumentar la resiliencia frente a eventos climáticos extremos.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Al proteger este vasto ecosistema dentro de un entorno urbano, se mejora la calidad de vida de los habitantes de Melipilla. El humedal ofrece un espacio verde para la recreación y la educación ambiental, promoviendo ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Con esta acción, la Región Metropolitana avanza en la consolidación de una red de 14 humedales urbanos protegidos.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El ecosistema acuático del Río Maipo es fundamental para la seguridad hídrica de la región. Su protección garantiza la conservación de cursos de agua que actúan como reservas estratégicas para el futuro, contribuyendo a la gestión sostenible de los recursos hídricos.
3. Beneficios Ecosistémicos y Sociales Clave
El reconocimiento oficial del humedal no solo formaliza su protección legal, sino que también potencia sus múltiples beneficios para el medio ambiente y la comunidad. Se destacan los siguientes puntos:
- Regulación Hídrica: Actúa como una esponja natural que mitiga los efectos de inundaciones y sequías, un servicio ecosistémico vital en el contexto de la crisis climática.
- Conservación de Fauna: Provee un hábitat indispensable para la anidación, alimentación y reproducción de avifauna y otras especies acuáticas, fortaleciendo los corredores biológicos de la zona central de Chile.
- Desarrollo Comunitario: Se consolida como un área de alto valor ambiental y cultural, disponible para el desarrollo de actividades educativas, recreativas y de investigación científica, fomentando una mayor conexión de la ciudadanía con su entorno natural.
4. Perspectivas Institucionales
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, ha subrayado que la protección de humedales urbanos es una estrategia fundamental para que las ciudades se adapten mejor al cambio climático. Por su parte, la seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes, destacó que la región se posiciona como una de las líderes en superficie protegida bajo esta categoría, invitando a la comunidad a conocer, proteger y cuidar estos valiosos ecosistemas para asegurar su preservación a largo plazo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la declaración del Río Maipo en Melipilla como humedal urbano aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la protección ambiental, la gestión de recursos hídricos, la vida urbana sostenible y la acción climática.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El artículo se centra en un ecosistema de agua dulce, el Río Maipo. Destaca la importancia del humedal para la “regulación hídrica”, su función como “zona de almacenamiento temporal de aguas” y la protección de “cursos de agua -que serán la reserva para el futuro-“. Esto se alinea directamente con la gestión sostenible de los recursos hídricos y la protección de los ecosistemas acuáticos.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El concepto central es la declaración de un “humedal urbano”. El artículo subraya su valor para la comunidad local, describiéndolo como un “área verde que se encuentra disponible para la comunidad local” para “uso recreativo y educativo”. Además, menciona su rol en hacer las ciudades más resilientes, ya que funciona como “mitigador de inundaciones”, un riesgo clave para las zonas urbanas.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Se establece una conexión explícita entre la protección del humedal y la lucha contra el cambio climático. La ministra Maisa Rojas señala que los humedales urbanos ayudan a las ciudades a “adaptarse mejor al cambio climático” y a “estar mejor preparados para enfrentar los eventos climáticos extremos –como inundaciones y la sequía-“. El artículo también menciona que el ecosistema “ayuda a regular la temperatura del entorno”.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Este es uno de los ODS más relevantes, ya que el artículo enfatiza que la declaración es “clave para la preservación de la biodiversidad”. Se menciona que el humedal es el “hábitat de múltiples especies como la Garza chica (Egretta thula), Garza cuca (Ardea cocoi), Colegial (Lessonia rufa) y el caracol de agua dulce (Physa acuta)”, lo que subraya la importancia de proteger los hábitats para detener la pérdida de biodiversidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS mencionados anteriormente:
-
Meta 6.6
“Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos”. La declaración del Río Maipo como humedal urbano es una acción directa del gobierno para proteger un ecosistema fluvial y de humedal, tal como lo estipula esta meta.
-
Meta 11.4
“Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. El humedal es un patrimonio natural de gran valor ambiental. Su declaración bajo la Ley 21.202 es un esfuerzo concreto para su salvaguardia.
-
Meta 11.5
“Para 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos…” El artículo destaca que el humedal funciona como “mitigador de inundaciones”, contribuyendo directamente a la reducción del riesgo de desastres en la comunidad de Melipilla.
-
Meta 11.7
“Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles…” El texto describe el humedal como un “área verde que se encuentra disponible para la comunidad local” y destaca su “uso recreativo y educativo”, lo que se alinea con el objetivo de esta meta.
-
Meta 13.1
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. La declaración del humedal es presentada como una estrategia basada en la naturaleza para que las ciudades puedan “adaptarse mejor al cambio climático” y “enfrentar los eventos climáticos extremos”.
-
Meta 15.1
“Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce continentales y sus servicios…” La protección del humedal del Río Maipo es una medida de conservación de un ecosistema de agua dulce interior, en línea con esta meta.
-
Meta 15.5
“Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo subraya que el humedal es “clave para la preservación de la biodiversidad” y es el hábitat de especies específicas, por lo que su protección contribuye directamente a esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona y sugiere varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden usarse para medir el progreso:
-
Extensión de ecosistemas protegidos (Indicador 6.6.1)
El artículo especifica la superficie del nuevo humedal urbano: “2.321 hectáreas de ecosistema acuático y terrestre”. Este dato es un indicador directo de la “extensión de los ecosistemas relacionados con el agua” que están bajo protección, relevante para la Meta 6.6.
-
Implementación de políticas de protección (Indicador proxy)
Se menciona que este es el “humedal número 135 declarado con ese estatus” en Chile y el número “14 en la Región Metropolitana”, todo en el marco de la “Ley 21.202”. El número de humedales declarados y la superficie total protegida bajo esta ley son indicadores claros del progreso en la implementación de políticas nacionales para la conservación de ecosistemas (relevante para las Metas 15.1, 11.4 y 6.6).
-
Estado de la biodiversidad (Indicador cualitativo/implícito)
El artículo nombra especies específicas que habitan en el humedal, como la “Garza chica”, “Garza cuca”, “Colegial” y el “caracol de agua dulce”. Aunque no se proporcionan cifras, el monitoreo de las poblaciones de estas especies puede servir como un indicador del estado de salud del ecosistema y del éxito de las medidas de protección para detener la pérdida de biodiversidad (relevante para la Meta 15.5).
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. | Indicador 6.6.1 (implícito): Extensión de los ecosistemas de agua dulce protegidos (mencionado como 2.321 hectáreas). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
11.4: Proteger el patrimonio natural. 11.5: Reducir el impacto de desastres relacionados con el agua (inundaciones). 11.7: Proporcionar acceso a zonas verdes y espacios públicos. |
Número de sitios de patrimonio natural protegidos (135 humedales urbanos a nivel nacional). Funciones de mitigación de inundaciones del ecosistema. Disponibilidad del área para uso recreativo y educativo. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los desastres naturales y riesgos climáticos. | Capacidad del humedal para regular la temperatura y mitigar eventos climáticos extremos como inundaciones y sequías. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
15.1: Conservar y usar sosteniblemente los ecosistemas de agua dulce. 15.5: Detener la pérdida de biodiversidad y proteger especies. |
Número de hectáreas de ecosistemas de agua dulce bajo protección. Presencia y protección de especies específicas (Garza, Colegial, caracol de agua dulce) como indicador de la salud del hábitat. |
Fuente: terram.cl