Soja y carne, sinergia estratégica para agregar valor en la cadena proteica – Expoagro 2026
Informe sobre la Sinergia entre la Soja y la Producción de Carne para el Desarrollo Sostenible en Argentina
Este informe analiza las conclusiones del panel “El camino de la proteína: soja + carne. Aliados en el crecimiento del valor agregado”, celebrado durante el Seminario ACSOJA 2025. El objetivo central es evaluar cómo la mayor utilización de la harina de soja en el consumo interno puede catalizar el desarrollo de cadenas de valor animal, alineando el crecimiento económico con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Argentina, un exportador líder de harina de soja, enfrenta el desafío de transformar su modelo productivo para agregar valor localmente. Actualmente, solo el 5% de la producción se transforma internamente, en contraste con el 40-50% en países como Brasil o Estados Unidos. Este panel exploró el potencial de los sectores porcino, avícola y lácteo para impulsar un modelo de producción más sostenible y equitativo.
Análisis del Sector Porcino: Crecimiento y Sostenibilidad
Lisandro Culasso, de la empresa Isowean, presentó el notable crecimiento del sector porcino, destacando su potencial para contribuir a la seguridad alimentaria y al crecimiento económico, en línea con los ODS.
Oportunidades y Desafíos para el Desarrollo Sostenible
- Crecimiento Exponencial: La empresa Isowean pasó de 200 a 13,000 madres desde 2008, con planes de expansión, demostrando la viabilidad del sector.
- Ventaja Competitiva: Argentina posee uno de los costos de producción animal más bajos del mundo, una base sólida para competir globalmente.
- Contribución al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La transformación local de la soja en carne de cerdo genera valor agregado y empleo calificado, en lugar de exportar materia prima.
- Alineación con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Utilizar la proteína de soja localmente es un modelo de producción más eficiente y sostenible que exportarla para que sea utilizada en la producción porcina europea.
- Barreras a Superar: Se identificaron la falta de reglas claras y la necesidad de socios estratégicos para atraer la inversión necesaria para escalar la producción industrial.
Perspectivas de la Avicultura: Demanda Global y Transformación Industrial
Raúl Marsó, de Las Camelias, expuso cómo la industria avícola está posicionada para satisfacer la creciente demanda mundial de proteínas, promoviendo la innovación industrial y el desarrollo regional.
Contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Seguridad Alimentaria (ODS 2 – Hambre Cero): La carne aviar es una de las proteínas de mayor crecimiento en el consumo global, y Argentina puede jugar un rol clave en su abastecimiento.
- Innovación y Desarrollo Regional (ODS 9 – Industria, Innovación e Infraestructura): La industria avanza hacia productos de mayor valor agregado (trozados y deshuesados), lo que requiere inversión en tecnología y genera empleo. La demanda de pollos más pesados impulsa el consumo interno de soja y maíz.
- Economía Circular y Energías Renovables: El aprovechamiento de los granos en el país no solo genera empleo, sino que también abre oportunidades para la producción de energía renovable a partir de residuos, contribuyendo al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
- Desafíos Estructurales: La falta de acceso al crédito para pequeños productores y los problemas de sucesión en empresas familiares son obstáculos para un crecimiento inclusivo y sostenible.
Sector Lácteo: Valor Agregado y Proyección Internacional
Luis Filippi, de La Sibila, detalló la transformación del sector lechero hacia sistemas intensivos y la industrialización, subrayando su profundo impacto social y su potencial exportador.
Impacto en el Desarrollo Local y la Sostenibilidad
- Desarrollo Comunitario (ODS 11 – Ciudades y Comunidades Sostenibles): La lechería demuestra un enorme potencial de arraigo. La planta de La Sibila en un pueblo de 900 habitantes genera 120 empleos directos, revitalizando las economías locales y combatiendo la despoblación rural.
- Producción Responsable (ODS 12): La intensificación de la producción lechera depende del maíz y la soja. El uso de proteína de soja mejora la productividad y la calidad de la leche, permitiendo la exportación de productos con alto valor agregado como leche en polvo y fórmulas infantiles.
- Potencial de Liderazgo Global: Argentina tiene las condiciones para ser un proveedor mundial clave de productos lácteos, contribuyendo a la seguridad alimentaria global (ODS 2), siempre que se logre un marco de estabilidad y previsibilidad para la inversión a largo plazo.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo se centra en potenciar la producción de alimentos, específicamente carnes (aviar y porcina) y productos lácteos, mediante el uso más eficiente de la proteína de soja. Esto se alinea directamente con el objetivo de poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible al mejorar las cadenas de valor alimentarias.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Se destaca la necesidad de agregar valor a las materias primas (soja) para generar crecimiento económico. El artículo menciona explícitamente la creación de empleo, como los “120 empleos directos” generados por la planta lechera La Sibila, y el potencial de “generar más empleo” en la industria avícola. El debate sobre pasar de exportar materia prima a productos con valor agregado es un pilar del crecimiento económico sostenible.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El tema central es la industrialización de la producción agrícola. El artículo aboga por transformar la industria para que Argentina no solo exporte el grano, sino que lo utilice para desarrollar sectores industriales más fuertes como el porcino, avícola y lechero. Se mencionan necesidades de inversión, “socios estratégicos” y la construcción de infraestructura como un “nuevo criadero” y un “frigorífico en Córdoba”.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El artículo promueve un modelo de producción más eficiente y sostenible. La propuesta de “aprovechar más proteína de soja en el consumo interno” en lugar de exportarla como materia prima es un llamado a optimizar el uso de los recursos naturales locales. Se critica la “lógica” de que Europa produzca carne de cerdo con soja argentina, abogando por un ciclo de producción más corto y localizado que reduce la huella de carbono y gestiona los recursos de manera más eficiente.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.3 (ODS 2): Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos.
- El artículo discute cómo el uso de harina de soja en la alimentación animal permite aumentar la productividad. Por ejemplo, Luis Filippi señala que “La proteína de soja nos permite producir más leche y de mejor calidad”, y Lisandro Culasso describe el crecimiento exponencial de su producción porcina, pasando “de 200 madres en 2008 a 13.000 hoy”. Esto refleja un esfuerzo por aumentar la productividad y, consecuentemente, los ingresos.
-
Meta 8.2 (ODS 8): Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización tecnológica.
- El panelista Ricardo Bergmann establece el objetivo de pasar de exportar materia prima a la “transformación de carne”, lo cual es una estrategia de diversificación y aumento de valor agregado. La transición de un “sistema pastoril hacia un sistema intensivo” en la lechería y la proyección de que “hacia 2030 todos los productos van a salir trozados y deshuesados” en la avicultura son ejemplos claros de modernización para elevar la productividad económica.
-
Meta 9.2 (ODS 9): Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al PIB.
- El artículo es un llamado a esta meta. Se busca aumentar el consumo interno de harina de soja del 5% actual a niveles cercanos al 40% o 50% de Brasil o EE. UU., lo que implica una expansión industrial masiva. El impacto social de la lechería, con su “enorme potencial de arraigo y desarrollo local”, ejemplifica la búsqueda de una industrialización inclusiva.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 9.2.1: Valor agregado de la industria manufacturera como proporción del PIB y por persona.
- El artículo proporciona un dato clave que funciona como un indicador implícito: “Argentina exporta prácticamente todo como materia prima y consume localmente apenas un 5% en transformación de carne, mientras que en países como Brasil o Estados Unidos el uso interno alcanza al 40% o 50%”. Este porcentaje de transformación es una medida directa del valor agregado que se genera en el país a partir de la soja. El objetivo es aumentar este indicador.
-
Indicador 2.3.1: Volumen de producción por unidad de explotación.
- Se mencionan cifras concretas que miden la productividad: la empresa Isowean produce “50.000 toneladas de carne de cerdo” y tiene “13.000 madres”; Las Camelias faena “280.000 pollos por día”; y La Sibila cuenta con “11.000 vacas en ordeño”. Estos datos son indicadores directos del volumen de producción y pueden usarse para medir el progreso hacia una mayor productividad agrícola.
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad (implícito en la creación de empleo).
- Aunque no se menciona la tasa de desempleo, el artículo sí utiliza la creación de empleo como un indicador de éxito. El dato de que la planta de La Sibila “genera 120 empleos directos” en un pueblo de 900 habitantes es un indicador específico del impacto en el empleo local. El argumento de que un mejor aprovechamiento de los granos puede “generar más empleo” sugiere que la creación de puestos de trabajo es una métrica clave para evaluar el éxito de estas estrategias.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos. | Volumen de producción por unidad (ej. “280.000 pollos por día”, “50.000 toneladas de carne de cerdo”, “11.000 vacas en ordeño”). |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización. | Creación de empleo (ej. “120 empleos directos”) y aumento de exportaciones con valor agregado (ej. “exportamos dulce de leche”, “fórmulas infantiles”). |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible. | Porcentaje de materia prima transformada localmente (aumentar del 5% actual al 40-50%). |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Aumento del consumo interno de harina de soja para la producción local de alimentos, reduciendo la exportación de materia prima sin procesar. |
Fuente: expoagro.com.ar
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0