Solo 4 de cada 10 mujeres participan en la actividad económica de Aguascalientes – LJA.MX

Informe sobre la Brecha de Género y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Aguascalientes
Diagnóstico de la Participación Económica Femenina y el Trabajo no Remunerado
En el estado de Aguascalientes se ha identificado una barrera significativa para el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Según datos del INEGI, destacados por Elvia Jaime García, presidenta del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, existe una profunda disparidad en la distribución del tiempo de trabajo entre hombres y mujeres.
- El 66.8% del tiempo de trabajo de las mujeres se destina a labores de cuidados y domésticas no remuneradas.
- En contraste, los hombres dedican únicamente el 33.2% de su tiempo a estas mismas actividades.
Esta situación provoca que solo cuatro de cada diez mujeres en la entidad participen activamente en la economía formal, una cifra que refleja un obstáculo directo para el empoderamiento económico femenino y la reducción de las desigualdades, metas contempladas en el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Análisis de Causas y Consecuencias en el Marco de los ODS
La principal causa de esta brecha es la carga desproporcionada del trabajo de cuidados, que incluye la atención a niños, adultos mayores y personas con discapacidad. La falta de implementación y asignación de recursos a una Ley de Cuidados a nivel federal y estatal perpetúa esta desigualdad, contraviniendo directamente la meta 5.4 del ODS 5, que insta a reconocer y valorar el trabajo de cuidados no remunerado mediante la provisión de servicios públicos e infraestructura.
Las consecuencias directas de esta problemática son:
- Limitación de Oportunidades Laborales: Las mujeres enfrentan menos oportunidades para acceder a empleos formales y bien remunerados.
- Brecha Salarial: La disparidad en el trabajo no remunerado es un factor clave que alimenta la brecha salarial de género, dificultando el avance hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza), ya que muchas mujeres se ven confinadas a sectores de bajos ingresos.
- Crecimiento Económico Incompleto: La subutilización del talento y la capacidad de la mitad de la población frena el potencial de crecimiento económico sostenible del estado y del país, afectando el cumplimiento del ODS 8.
Estrategias y Alianzas para Fomentar la Igualdad y el Desarrollo Sostenible
Para contrarrestar esta situación y avanzar en la agenda 2030, se están promoviendo diversas iniciativas que buscan crear un ecosistema económico más inclusivo. Estas acciones se alinean con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al fomentar la colaboración entre el sector empresarial y el gobierno.
- Expo MAEN: Este evento se ha consolidado como una plataforma clave para que las mujeres empresarias se integren en cadenas productivas. La inclusión de un pabellón de mujeres y una rueda de negocios con enfoque en sustentabilidad en 2024 demuestra un compromiso con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Proyecto ECO Líder: La participación en este proyecto nacional desde Aguascalientes refuerza el vínculo entre el empoderamiento económico femenino y la sostenibilidad ambiental.
Estas iniciativas son fundamentales para mejorar la participación de las mujeres en la economía, permitiéndoles superar las barreras estructurales y contribuir de manera más significativa al desarrollo sostenible del estado.
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo se centra en la desigualdad entre hombres y mujeres en la esfera económica y doméstica. Aborda directamente la necesidad de empoderar a las mujeres, destacando cómo la carga desproporcionada del trabajo no remunerado limita sus oportunidades económicas, un tema central del ODS 5.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Se discute la participación de las mujeres en la actividad económica, la calidad de su empleo (a menudo en sectores de bajos ingresos) y la brecha salarial. Las iniciativas mencionadas, como Expo MAEN, buscan promover el empleo productivo y el trabajo decente para las mujeres, lo cual es un pilar del ODS 8.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo expone una clara desigualdad económica y de oportunidades basada en el género. Al señalar la “brecha salarial” y la baja participación económica femenina (4 de cada 10 mujeres), se conecta directamente con el objetivo de reducir las desigualdades dentro del país.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia. El artículo enfatiza que las mujeres dedican el 66.8% de su tiempo a labores no remuneradas y aboga por una “Ley de Cuidados” con recursos, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. La baja participación económica femenina (4 de cada 10) y la promoción de iniciativas como Expo MAEN para “abrir canales y oportunidades económicas a las mujeres” reflejan los esfuerzos por alcanzar esta meta.
- Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, […] así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. La mención explícita de la “brecha salarial entre hombres y mujeres” como un problema persistente y el hecho de que las mujeres se desempeñan mayoritariamente en sectores de bajos ingresos conectan directamente con la necesidad de lograr un trabajo decente y una remuneración equitativa.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidados no remunerados, desglosada por sexo. El artículo cita directamente datos del INEGI que miden este indicador: “las mujeres dedican 66.8% del tiempo de trabajo a actividades no remuneradas y los hombres 33.2%”. Este es el indicador más claro y explícito mencionado.
- Tasa de participación en la fuerza laboral por sexo: Aunque no se menciona un número de indicador específico, el dato de que “Únicamente cuatro de cada diez mujeres tienen participación en la actividad económica de Aguascalientes” (40%) es una medida directa de la participación económica femenina, relevante para monitorear las metas 5.5 y 8.5.
- Indicador 8.5.1 (Implícito): Ingreso medio por hora de las personas empleadas, por sexo. El artículo no proporciona una cifra exacta, pero al mencionar repetidamente la “brecha salarial entre hombres y mujeres”, se refiere implícitamente a la existencia de una disparidad en los ingresos que este indicador busca medir.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades económicas. |
5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a tareas no remuneradas (mencionado explícitamente: 66.8% para mujeres vs. 33.2% para hombres). Tasa de participación económica femenina (mencionada: 4 de cada 10 mujeres). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | 8.5.1 (Implícito): Brecha salarial de género (mencionada como “brecha salarial entre hombres y mujeres”). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su sexo. | La desigualdad en la participación económica y la brecha salarial son medidas indirectas de esta meta. |
Fuente: lja.mx