Tecnologías para una agricultura más eficiente y resiliente en el norte de Chile – Redagrícola

Informe del Proyecto FIC BIP 40037424-0: Optimización del Agua de Riego en Horticultura de Invernadero y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto
El proyecto ‘Implementación de tecnologías de bajo costo para optimizar la productividad del agua de riego en cultivos hortícolas desarrollados en invernadero’ (FIC BIP 40037424-0), financiado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota y ejecutado por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, ha concluido su fase final. Esta iniciativa surge como una respuesta directa a la crisis hídrica y climática, alineándose estratégicamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
2. Objetivos Principales y Alineación con los ODS
Los objetivos del proyecto se centraron en la gestión eficiente de recursos y la capacitación, contribuyendo de manera significativa a varios ODS:
- Optimizar el uso del recurso hídrico en cultivos hortícolas: Este objetivo aborda directamente el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), específicamente la meta 6.4 que busca aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores. Asimismo, promueve el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al fomentar la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Formar capital humano capacitado: Al involucrar a estudiantes, profesionales y agricultores, el proyecto impulsa el ODS 4 (Educación de Calidad), garantizando una formación técnica y profesional pertinente para el empleo y el desarrollo sostenible. También fortalece el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) al crear una sinergia entre la academia, el sector público y la comunidad agrícola local.
3. Metodología y Desarrollo
El proyecto se implementó a través de las siguientes fases:
- Establecimiento de Unidades Demostrativas: Se instalaron unidades en el valle de Azapa para generar evidencia local sobre umbrales de riego en cultivos de tomate y pimiento. Esta acción fomenta el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al promover la investigación científica y la adopción de tecnologías adaptadas localmente.
- Vinculación Academia-Territorio: Se fortaleció la colaboración entre la Universidad de Tarapacá y los actores del sector agrícola regional, un pilar fundamental del ODS 17.
4. Resultados Clave y su Impacto en los ODS
Los resultados obtenidos demuestran la viabilidad de una agricultura más sostenible y resiliente, aportando evidencia tangible para el cumplimiento de los ODS:
- Rendimiento con Riego Deficitario Controlado: En el cultivo de tomate, una reducción del 22% en el agua de riego (ETc) resultó en un rendimiento de 17,1 kg/m². Esta leve disminución del 8,7% respecto al riego completo demuestra que es posible mantener una alta productividad, contribuyendo al ODS 2 (Hambre Cero) al asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes.
- Calidad Comercial del Producto: El 92,5% de los frutos mantuvieron calibres de alta demanda comercial (extra y primera). Este resultado apoya el ODS 12, ya que reduce las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro.
- Eficiencia en el Uso del Agua: Se alcanzó una eficiencia notable de 22,4 kg de tomate por cada metro cúbico de agua aplicado. Este indicador es un avance crucial para el ODS 6, demostrando una mejora sustancial en la productividad del agua.
5. Conclusiones y Proyecciones
La Directora del proyecto, Elizabeth Bastías Marín, subraya la relevancia de la iniciativa en el contexto de la crisis climática, alineándose con el ODS 13 (Acción por el Clima) al fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
El proyecto FIC BIP 40037424-0 no solo ha validado tecnologías de bajo costo para una gestión hídrica eficiente, sino que también ha sentado las bases para una agricultura más sostenible en el valle de Azapa. Los resultados ofrecen un modelo replicable que integra la producción de alimentos, la gestión responsable del agua, la educación de calidad y la acción climática, demostrando ser una herramienta efectiva para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel local.
6. Más Información
- Email: info@cultivaconciencia.cl
- Web: www.cultivaconciencia.cl
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la gestión del agua, la agricultura, la educación y las alianzas estratégicas. Los ODS identificados son:
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo central del proyecto descrito. El artículo se enfoca explícitamente en “optimizar el uso del agua” y el “manejo eficiente del recurso hídrico”. La iniciativa responde directamente a la “actual crisis hídrica”, buscando mejorar la gestión del agua en la agricultura.
-
ODS 2: Hambre Cero
El proyecto está directamente relacionado con la agricultura sostenible. Al investigar y aplicar tecnologías para mejorar la “productividad de los cultivos hortícolas” (tomate y pimiento) con un uso más eficiente del agua, se contribuye a la seguridad alimentaria y a la promoción de una agricultura más resiliente y sostenible.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El proyecto tiene un componente educativo fundamental, ya que uno de sus objetivos es “formar capital humano capacitado”. El artículo menciona la participación de “estudiantes, profesionales y agricultores”, lo que fortalece el vínculo entre la academia y la comunidad agrícola, transfiriendo conocimiento y habilidades prácticas.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo sitúa la relevancia del proyecto en el contexto de la “actual crisis hídrica y climática”. La optimización del uso del agua es una estrategia clave de adaptación al cambio climático, ya que ayuda a los sistemas agrícolas a ser más resilientes ante la escasez de agua, un efecto directo del cambio climático en muchas regiones.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El proyecto es un claro ejemplo de una alianza multiactor. Fue financiado por el “Gobierno Regional de Arica y Parinacota” y ejecutado por la “Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá”, involucrando además a agricultores locales. Esta colaboración entre el gobierno, la academia y la sociedad civil es fundamental para alcanzar los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 6.4
“De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”. El proyecto busca “optimizar la productividad del agua de riego” y los resultados muestran una “notable eficiencia en el uso del agua”, lo que se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 2.4
“De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción… y que ayuden a mantener los ecosistemas”. La implementación de un “riego deficitario controlado” que mantiene un alto rendimiento y calidad con menos agua es una práctica agrícola resiliente y sostenible que contribuye a esta meta.
-
Meta 4.4
“De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El objetivo de “formar capital humano capacitado en el manejo eficiente del recurso hídrico” a través de la participación de estudiantes y agricultores apoya directamente esta meta.
-
Meta 13.1
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. Al desarrollar y demostrar técnicas para cultivar con menos agua, el proyecto fortalece la capacidad de adaptación del sector agrícola local a la “crisis hídrica y climática”.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La estructura del proyecto, con financiamiento del Gobierno Regional y ejecución por parte de una universidad, ejemplifica este tipo de alianza.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona datos específicos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas:
-
Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo.
Este indicador se mide directamente con el dato proporcionado en el artículo: el tratamiento de riego deficitario mostró una eficiencia de “22,4 kg de tomate producidos por cada metro cúbico aplicado”. Este valor cuantifica la eficiencia del uso del agua (productividad del agua) y puede ser utilizado para monitorear mejoras.
-
Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible.
Aunque el artículo no da la proporción de superficie, sí proporciona métricas clave para evaluar la productividad y la sostenibilidad. Los datos de rendimiento (“17,1 kg/m²”) y la reducción en el consumo de agua (“reducción del 22% en la ETc”) son componentes fundamentales que se usarían para calcular este indicador. Demuestran que es posible mantener una alta productividad de manera más sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores. | Indicador 6.4.1: La eficiencia del uso del agua se cuantifica en “22,4 kg de tomate producidos por cada metro cúbico aplicado”. |
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Indicador 2.4.1: Se proporcionan datos de productividad (“rendimiento de 17,1 kg/m²”) y sostenibilidad (reducción del 22% en el uso de agua) que miden el progreso. |
ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales. | Implícito en el objetivo de “formar capital humano capacitado” a través de la participación de “estudiantes, profesionales y agricultores”. No se proporciona un indicador numérico. |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Implícito en la demostración de técnicas de riego eficiente como respuesta a la “crisis hídrica y climática”. No se proporciona un indicador numérico. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | Implícito en la colaboración entre el “Gobierno Regional”, la “Universidad de Tarapacá” y los agricultores. No se proporciona un indicador numérico. |
Fuente: redagricola.com