Trabajo infantil en Uruguay alcanza a 6,8% de la población de 5 a 17 años, revela encuesta – Diario Digital Nuestro País

Septiembre 9, 2025 - 09:18
 0  0
Trabajo infantil en Uruguay alcanza a 6,8% de la población de 5 a 17 años, revela encuesta – Diario Digital Nuestro País

 


Informe sobre Trabajo Infantil en Uruguay y su Vínculo con los ODS

Informe sobre la Situación del Trabajo Infantil en Uruguay y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe detalla los hallazgos de la Encuesta Nacional sobre las Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2024, presentada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) de Uruguay. Los datos revelan una problemática que impacta directamente en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, particularmente en lo que respecta a la protección de la infancia y la garantía de un futuro equitativo.

Principales Hallazgos Cuantitativos

La encuesta, realizada en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CETI), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF, arroja cifras alarmantes que contravienen los principios de desarrollo humano y sostenible.

  • Prevalencia General: Un 6,8% de la población con edades comprendidas entre 5 y 17 años se encuentra en situación de trabajo infantil, lo que se traduce en más de 40.000 niños, niñas y adolescentes.
  • Desglose por Actividad:
    • El 4,9% participa en actividades económicas remuneradas.
    • El 1,9% realiza trabajo no remunerado de servicios, a menudo invisibilizado.

El ministro de Trabajo, Juan Castillo, calificó esta realidad como un “verdadero flagelo”, subrayando la urgencia de implementar medidas correctivas.

Análisis y Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La situación descrita representa un obstáculo significativo para el avance de Uruguay en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible clave.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Los datos contravienen directamente la meta 8.7, que exige la adopción de medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas, así como para asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.

  • La existencia de más de 40.000 menores en esta situación evidencia una brecha crítica en la protección de los derechos laborales y humanos fundamentales.
  • El trabajo infantil perpetúa ciclos de pobreza y obstaculiza el desarrollo de capital humano cualificado, afectando el crecimiento económico sostenible a largo plazo.

ODS 4: Educación de Calidad

El trabajo infantil es una de las principales barreras para el acceso a una educación inclusiva, equitativa y de calidad (meta 4.1). Los niños, niñas y adolescentes que trabajan tienen mayores tasas de ausentismo y abandono escolar, o ven mermado su rendimiento académico, lo que limita sus oportunidades futuras y perpetúa la desigualdad.

ODS 1 y ODS 10: Fin de la Pobreza y Reducción de las Desigualdades

El informe destaca disparidades que se alinean con los desafíos del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  1. Desigualdad Geográfica: La problemática se agudiza en el interior del país, reflejando brechas territoriales en el acceso a oportunidades y servicios de protección.
  2. Desigualdad de Género: Se observa una clara división por género en el tipo de trabajo, con una mayor prevalencia de niñas y adolescentes en el trabajo no remunerado (tareas domésticas y de cuidado) y de varones en actividades de producción, lo que refuerza estereotipos de género nocivos.

Marco de Acción y Hoja de Ruta Propuesta

Definición Oficial de Trabajo Infantil

El INE define el trabajo infantil como “toda actividad realizada por niñas, niños y adolescentes por debajo de la edad mínima legal para trabajar, o que, aún superándola, implique riesgos para su salud, seguridad o moralidad”, abarcando tanto tareas remuneradas como no remuneradas.

Plan de Acción Futuro

El MTSS utilizará estos datos para diseñar una hoja de ruta con un plan de acción concreto. Para que este plan sea efectivo y esté alineado con la Agenda 2030, deberá contemplar los siguientes ejes estratégicos:

  1. Fortalecimiento Institucional: Mejorar los mecanismos de inspección y fiscalización para hacer cumplir la legislación vigente, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  2. Políticas de Protección Social: Ampliar la cobertura de programas sociales que apoyen a las familias vulnerables para reducir la necesidad económica que conduce al trabajo infantil (ODS 1).
  3. Estrategias Educativas: Implementar programas para asegurar la permanencia y el éxito escolar de los menores en riesgo, garantizando su derecho a una educación de calidad (ODS 4).
  4. Sensibilización Pública: Desarrollar campañas de concienciación dirigidas a la sociedad para visibilizar las consecuencias negativas del trabajo infantil y desnormalizar estas prácticas.

La erradicación del trabajo infantil en Uruguay es un imperativo moral y una condición indispensable para alcanzar un desarrollo verdaderamente sostenible, justo e inclusivo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en el “trabajo infantil”, un tema que el ODS 8 busca erradicar. La preocupación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y la creación de un plan de acción para combatir este “flagelo” se alinean directamente con la promoción del trabajo decente y la eliminación de las peores formas de trabajo.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El trabajo infantil es a menudo una consecuencia y una causa de la pobreza. Las familias pueden depender de los ingresos de los niños para sobrevivir, lo que perpetúa un ciclo de pobreza al impedir que los niños obtengan una educación que podría sacarlos de esa situación en el futuro.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Aunque no se menciona explícitamente la escolarización, el hecho de que el 6,8% de los niños y adolescentes de entre 5 y 17 años trabajen implica una barrera significativa para su asistencia a la escuela y la finalización de una educación de calidad, que es fundamental para su desarrollo.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo señala diferencias de género en el trabajo infantil: “se profundiza (…) en niñas y adolescentes, especialmente en los casos de trabajo no remunerado, y en entre varones en actividades de producción”. Esto resalta una desigualdad de género que el ODS 5 busca eliminar, particularmente en lo que respecta al trabajo de cuidados y doméstico no remunerado.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El trabajo infantil es una forma de explotación y violencia contra los niños. El esfuerzo del gobierno uruguayo, en colaboración con organizaciones como la OIT y UNICEF, para medir y abordar el problema demuestra un compromiso con la construcción de instituciones eficaces para proteger los derechos de los niños y poner fin al abuso y la explotación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.7:

    “Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.”

    El artículo aborda directamente esta meta al centrarse en la medición y erradicación del trabajo infantil en Uruguay. La declaración del ministro de que es un “verdadero flagelo” y la intención de crear una “hoja de ruta” son acciones encaminadas a cumplir esta meta.

  • Meta 16.2:

    “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.”

    El trabajo infantil, tal como se define en el artículo (“implique riesgos para su salud, seguridad o moralidad”), es una forma de explotación y maltrato infantil. El informe y las acciones propuestas buscan proteger a los niños de esta forma de violencia.

  • Meta 5.4:

    “Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.”

    La mención específica de que “casi el 2 por ciento realiza trabajo no remunerado de servicios” y que esto afecta especialmente a “niñas y adolescentes” se relaciona directamente con esta meta, que busca visibilizar y abordar la carga desproporcionada del trabajo no remunerado en mujeres y niñas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.7.1:

    “Proporción y número de niños de 5 a 17 años que realizan trabajo infantil, por sexo y edad.”

    Este indicador se menciona de forma explícita y cuantitativa en el artículo. Los datos presentados son el resultado directo de la medición de este indicador:

    1. Proporción: “el 6,8 por ciento de la población de entre 5 y 17 años se encuentra en situación de trabajo infantil”.
    2. Número: “son más de 40.000 niñas, niños y adolescentes”.
    3. Desglose por sexo: El artículo implica un desglose por sexo al señalar que el trabajo no remunerado afecta más a las niñas y el de producción a los varones.

    La “Encuesta Nacional sobre las Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes” es la herramienta utilizada para recopilar los datos de este indicador, que servirá de base para medir el progreso futuro del plan de acción del gobierno.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.7: Poner fin al trabajo infantil en todas sus formas para 2025. Indicador 8.7.1: Proporción y número de niños de 5 a 17 años que realizan trabajo infantil (el artículo reporta un 6.8%, más de 40,000 niños).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia contra los niños. La existencia y prevalencia del trabajo infantil (6.8%) actúa como un indicador indirecto del nivel de explotación infantil en el país.
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. El dato de que el trabajo no remunerado afecta desproporcionadamente a las niñas es un indicador cualitativo relevante para esta meta.

Fuente: elpais.cr

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)