Turismo sostenible: Hoteles agremiados a Cámara de Turismo de Pichincha apuestan por la descarbonización – Ladevi.info

Turismo sostenible: Hoteles agremiados a Cámara de Turismo de Pichincha apuestan por la descarbonización – Ladevi.info
Este artículo fue hecho gracias al esfuerzo de trabajo de un periodista profesional. Reconocelos compartiendo esta nota mediante este link: https://espana.ladevi.info/actualidad/turismo-sostenible-hoteles-agremiados-camara-turismo-pichincha-apuestan-la-descarbonizacion-n78602 Copyright © espana.ladevi.info

Iniciativa en turismo sostenible de Captur: beneficios para el sector hotelero y el país

Uno de los objetivos de la propuesta es consolidar al Ecuador como un destino de turismo sostenible, a la vez que contribuir con la mitigación del cambio climático, explicó Raúl García, presidente de Captur.

Igualmente, se busca que el sector hotelero de Pichincha gane competitividad, ya que algunos de los beneficios que comporta el proyecto son la reducción de los costos operativos a largo plazo como resultado de una mayor eficiencia energética, así como la optimización de la calidad del servicio y la imagen corporativa. Igualmente, es posible acceder a beneficios tributarios.

García señaló otra ventaja adicional para el país: la posibilidad de aportar energía al sistema interconectado, pues, en el caso de la instalación de paneles solares, se puede contribuir con la energía sobrante.

15 hoteles participan en el proyecto de Captur y CAF

Al tratarse de un programa piloto, por el momento participan únicamente 15 alojamientos agremiados a Captur, de diferentes tamaños (desde 10 hasta 150 habitaciones) y tipologías (urbanos, rurales, lodges y haciendas). La CAF solicitó que la muestra sea heterogénea, ya que de esa manera se podrá tener una mejor idea de la inversión requerida para los distintos tipos de hoteles.

Y es que, precisamente, el propósito, tanto de Captur como de CAF, es replicar el proyecto a futuro, tanto a nivel nacional como latinoamericano, de acuerdo a García.

Si bien no se conoce el monto total del financiamiento -pues justamente el piloto busca determinar este aspecto-, lo que sí está definido es que el organismo internacional costeará el 65% y los hoteles participantes, el 35% restante.

Iván López, director ejecutivo de Captur, aclaró que se intentará conseguir tarifas preferenciales para la adquisición de las nuevas tecnologías y equipos requeridos, por medio de negociaciones grupales.

Proyecto inicia con medición de huella

Karen Naula, gerente general de Bio1, consultora que asesora a Captur y a CAF en el proyecto, explicó que, en este 2025, la prioridad será que cada hotel mida su huella de carbono, además de contar con el conocimiento y herramientas para la sistematización de este cálculo.

Así, hasta septiembre, fecha en que culminará el plan piloto, todos los alojamientos dispondrán de un software personalizado para este efecto. El año base para las mediciones será el 2024.

Un dato importante es que no solo se contabilizarán las emisiones que los hoteles despiden directamente, sino también las indirectas, es decir, aquellas sobre las que no se tiene un control inmediato, pero que involucran a otros actores relacionados con el proceso operacional: el sistema interconectado, los sistemas de transporte, los proveedores de productos y los gestores de residuos.

Por esta razón, las inspecciones semanales por parte de Bio1 incluyen una revisión minuciosa de las facturas y los registros de consumo de los hoteles, así como visitas a sus suministradores de productos y servicios.

Reducción de las emisiones de carbono: segunda etapa

Culminada esta primera etapa, la idea es que cada negocio avance en su proceso de descarbonización hasta obtener la carbono neutralidad, lo que puede tomar de dos a cuatro años. No obstante, al haber entre los hoteles algunos que ya han tomado acciones enfocadas a este objetivo de manera autónoma, es decir, con antelación al proyecto, Naula considera que estos sí podrán alcanzarla en este 2025.

Esto significa que, tras la medición -la primera fase- estos podrán continuar con las siguientes dos: la reducción y la compensación.

La reducción consiste en disminuir las emisiones de GEI, ya sea a través de acciones pequeñas e inmediatas, ya sea mediante medidas que requieren de una mayor inversión y que suelen implicar reemplazos de equipos y la implementación de nuevas tecnologías.

Entre las pequeñas, constan la reparación de fugas de energía (por ejemplo en el sistema eléctrico o de aire acondicionado); el cambio de luces fluorescentes a Led (que consumen menos); la instalación de sensores de proximidad para la luz en los corredores; y la gestión de los desechos, al generar estos metano.

Mientras tanto, las grandes incluyen la instalación de sistemas de energía limpia como paneles solares o eólicos; el reemplazo de las calderas a base de combustibles fósiles (utilizados para calentar áreas húmedas como piscinas y jacuzzis) por bombas de calor eléctricas y ahorradoras de energía; el de los vehículos a gasolina por sistemas híbridos o eléctricos, entre otras.

Cabe destacar que a estas acciones de reducción deben sumarse las de remoción de emisiones, como áreas boscosas en los hoteles que absorben el CO2; acciones para compostaje de desechos, etc.

Compensación: etapa final

Finalmente, tras haber disminuido la mayor cantidad de GEI dentro de sus posibilidades, la descarbonización de los hoteles concluye con la fase de compensación, enfocada en la compra de bonos de carbono para el financiamiento de proyectos sostenibles.

Por el momento, solo se pueden subvencionar iniciativas internacionales. Sin embargo, en algunos meses, se espera ya poder financiar nacionales, señaló Naula.

Precisamente, Captur busca que se implementen todas las fases para diferenciarse del “greenwashing”, que consiste en llevar a cabo directamente la fase de compensación sin pasar por la de reducción.

Obtener certificaciones: una alternativa

Finalmente, quienes culminen el proceso estarán capacitados para acceder a certificaciones como la ISO 14064-1, sobre cuantificación y reporte de emisiones; y la Ecuador Carbono Cero, que ya comprende todo el proceso de descarbonización.

A estas podrán agregarse otras como EDGE y LEED, ambas relacionadas con procesos de sostenibilidad que involucran a los procesos de construcción, por ejemplo, sistemas de ahorro de agua o el uso de materiales sostenibles.

Hoteles que se sumaron a propuesta de turismo sostenible de Captur

Estos son los establecimientos que se sumaron a la propuesta:

  • Patio Andaluz Hotel Boutique.
  • Hostería Rincón de Puembo.
  • Hacienda El Porvenir by Tierra del Volcán.
  • Centro de Convenciones Metropolitano de Quito.
  • Anakonda Amazon Cruises.
  • Hotel Finlandia.
  • San José de Puembo Hotel.
  • Hostal De La Mancha.
  • Hacienda El Rejo.
  • Hotel Sandmelis.
  • Hotel Boutique Mitad del Mundo.
  • Hotel San Francisco de Quito.
  • Go Quito Hotel.
  • Hostería Museart Pantavi

Hotel San José de Puembo, uno de los participantes

San José de Puembo Hotel, ubicado en la parroquia rural del mismo nombre, es uno de los participantes del proyecto. Al haber emprendido acciones en favor de la descarbonización con antelación, Mauricio Letort, presidente, confía en alcanzar la carbono neutralidad este año.

La generación de energía a partir de un sistema híbrido de paneles solares y bombas de calor; el suministro de alimentos orgánicos por parte de proveedores locales; el contar con personal en su gran mayoría proveniente de la zona; y la generación de abono a partir de los residuos orgánicos son algunas de las medidas que el hospedaje ya ha tomado.

Igualmente, los corredores cuentan con sensores de proximidad y todos los focos son Led. Letort calcula que cuando culmine la instalación de los paneles, el ahorro de energía será de un 60%.

Un beneficio que otorgará el proyecto al hotel será la capacidad de medir de manera más específica la huella de carbono, procedimiento que antes se calculaba de manera general.

El hospedaje decidió formar parte de la iniciativa para responder a los mercados cada vez más exigentes, preocupados por el impacto de su huella de carbono. Letort explica que las empresas suelen escoger este tipo de hoteles para organizar sus eventos corporativos como una vía para reducir sus respectivas huellas, en conformidad con sus políticas de sostenibilidad.

Expectativas de El Porvenir y De la Mancha

La Hacienda El Porvenir, localizada cerca de Machachi, también decidió participar en la propuesta, tras haberse consolidado desde sus inicios como un alojamiento de turismo sostenible.

Además de contar con un sistema a base de paneles solares que produce alrededor del 40% de la energía eléctrica requerida y reutilizar los residuos orgánicos para el mantenimiento de los terrenos, este hotel también ha adoptado sistemas de construcción vernáculos amigables con el ambiente a base de adobe y paja, detalló Jorge Pérez, gerente general.

Por otro lado, el piso del spa se calienta con una chimenea que usa leña de eucalipto -especie introducida-, además de que junto a las duchas ahorradoras se han colocado relojes de arena para concientizar al huésped sobre el uso del agua. Por otro lado, 80% de las 900 hectáreas de la hacienda están destinadas a la conservación y a la recuperación de especies nativas.

El Porvenir no ha medido hasta la fecha su huella de carbono, por lo que el proyecto le permitirá ejecutar esta acción.

Pérez considera uno de los mayores retos del proyecto la falta de incentivos en Ecuador para la adopción de energías sostenibles a causa de los subsidios que aún se mantienen para los combustibles fósiles, así como el hecho de que una importante parte del mercado todavía valora más el precio que la sostenibilidad.

Junto con estos hoteles que ya han emprendido acciones sostenibles de gran envergadura, hay otros que han implementado unas más pequeñas. Tal es el caso del Hostal De La Mancha, donde se ha vuelto común recurrir a plásticos de un solo uso y recoger las botellas de plástico. Igualmente, se acostumbra colocar letreros para concientizar sobre el uso del agua y lavarse de manera diaria las toallas solo a petición del huésped.

Marcia Benítez, gerente propietaria del hostal urbano de 22 habitaciones ubicado al norte de Quito, manifestó que justamente su expectativa es continuar instaurando este tipo de acciones, pero desde una perspectiva “más técnica”. Otro objetivo es reducir el costo energético.

De La Mancha decidió ingresar al proyecto como un compromiso de responsabilidad ambiental y social, así como para crear un turismo sostenible para sus huéspedes. Actualmente, 75% de estos son corporativos, y 25% turistas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:

  • Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía
  • Meta 9.4: Actualizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles
  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades
  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales
  • Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
  • Meta 15.2: Promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
  • Indicador 9.4.1: Valor agregado de la producción manufacturera con respecto al empleo y al medio ambiente
  • Indicador 11.6.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada
  • Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales y la generación de residuos
  • Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
  • Indicador 15.2.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.4: Actualizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles Indicador 9.4.1: Valor agregado de la producción manufacturera con respecto al empleo y al medio ambiente
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades Indicador 11.6.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales y la generación de residuos
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.2: Promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques Indicador 15.2.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total

Fuente: ladevi.info