Talleres con adolescentes para aprender y reflexionar por una vida sexual responsable – Pan American Health Organization (PAHO)

Talleres con adolescentes para aprender y reflexionar por una vida sexual responsable – Pan American Health Organization (PAHO)

Informe sobre la estrategia IMAN

La estrategia IMAN: Integración del manejo de los adolescentes y sus necesidades

La estrategia IMAN plantea una visión integral del adolescente a través del conocimiento y la comprensión de sus características normales, así como de sus necesidades, con una adecuada calidad en la evaluación, clasificación, tratamiento, seguimiento y consejería. La estrategia IMAN se inscribe dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y del Plan de Acción de Salud de Adolescentes de OPS/OMS y cuenta con cuatro componentes:

Componentes de la estrategia IMAN:

  • IMAN-Data: para mejorar los sistemas de vigilancia, monitoreo, evaluación y recolección de información por edad, sexo y etnia.
  • IMAN-Servicios: para fortalecer el desarrollo, la implementación y evaluación de servicios de calidad para adolescentes y jóvenes.
  • IMAN-Recursos humanos: para la formación de recursos humanos en los temas prioritarios usando tecnologías innovadoras.
  • IMAN-Familia y comunidad: que busca fortalecer el desarrollo de intervenciones eficaces en las familias y en las comunidades con amplia participación juvenil.

La estrategia IMAN considera la salud del adolescente como un proceso construido socialmente, en contraposición con las perspectivas disyuntivas de los procesos salud-enfermedad, que sostienen el paradigma de salud como la ausencia de enfermedad, o aquel que postula la salud como el completo estado de bienestar. Este nuevo modelo incluye, además del saber científico, las concepciones básicas de la población. Exige pensar la salud-enfermedad como un proceso individual y colectivo, entretejido por diferentes factores; condicionantes socioeconómicas, producción sociohistórica de masculinidades-femineidades y sus relaciones; sistemas de valores y creencias en relación con el cuerpo y sus cuidados; modelos científicos de interpretación e intervención técnico-profesional, así como el análisis de las prácticas sociales y de la vida cotidiana.

Se sugiere, entonces, un enfoque centrado en los adolescentes, sus derechos, capacidades y necesidades básicas de aprendizaje para el autocuidado de su salud. Este considera que en la salud intervienen no solo las acciones de cuidado que realizan los servicios de salud, sino también y en igual medida, las acciones de autocuidado/cuidado mutuo que llevan a cabo los adolescentes a partir de las informaciones y apoyo que obtienen de su red social, y que resultan sustantivas a la hora de tomar decisiones respecto de su propia salud y la de los demás.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
  • Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
  • Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
  • Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad de anticoncepción pero que no utilizan métodos anticonceptivos modernos.
  • Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que alcanzan al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
  • Indicador 5.6.1: Proporción de mujeres en puestos directivos en el sector público y privado.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad de anticoncepción pero que no utilizan métodos anticonceptivos modernos.
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que alcanzan al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Indicador 5.6.1: Proporción de mujeres en puestos directivos en el sector público y privado.
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.

Fuente: paho.org