Lo que la Iglesia SUD y otros están haciendo bajo una nueva ley de Utah para proteger a los niños del abuso sexual – The Salt Lake Tribune

Lo que la Iglesia SUD y otros están haciendo bajo una nueva ley de Utah para proteger a los niños del abuso sexual – The Salt Lake Tribune

Informe sobre la verificación de antecedentes en organizaciones religiosas de Utah

Informe sobre la verificación de antecedentes en organizaciones religiosas de Utah

Introducción

Para el 1 de mayo, todas las organizaciones de Utah que brindan servicios a menores de 18 años deben verificar los
nombres de su personal o voluntarios en dos bases de datos de delincuentes sexuales registrados. Esto según una
nueva ley aprobada por la Legislatura de Utah y firmada por el gobernador Spencer Cox. La implementación de esta
ley tiene como objetivo proteger a los niños y está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de
las Naciones Unidas, específicamente el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, la religión más grande de Utah, está tomando medidas
para cumplir con esta nueva ley. El presidente del área de Utah de la fe envió una carta a todos los obispos
laicos y presidentes de estaca instándolos a verificar los antecedentes de cualquier persona mayor de 18 años que
tenga un llamamiento que la coloque bajo el ‘cuidado, supervisión, guía o control regular y repetido’ de jóvenes.
La iglesia está comprometida con la protección de todos, especialmente de los niños, y apoya firmemente esta
iniciativa legislativa.

Otras organizaciones religiosas en Utah

La Iglesia Presbiteriana (EE. UU.) y la Iglesia Católica en Utah también han implementado políticas de verificación
de antecedentes similares para proteger a los niños. Estas organizaciones religiosas consideran que la protección
infantil es una prioridad absoluta y han establecido requisitos detallados para verificar los antecedentes de
todos los adultos que trabajan con menores.

Prevent Child Abuse Utah

Prevent Child Abuse Utah, un grupo de defensa, apoya esta nueva ley y cree que ayudará a proteger a los niños. La
implementación de esta ley alertará a los líderes de las organizaciones sobre posibles riesgos y promoverá
entornos seguros para los niños. Es importante que las organizaciones que trabajan con jóvenes implementen
políticas que limiten las interacciones individuales entre jóvenes mayores y menores, y entre adultos y niños, con
el fin de prevenir el abuso infantil.

Acciones de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días está evaluando a todos sus voluntarios, hombres y
mujeres, que tienen contacto regular con menores de 18 años. Esto incluye a los líderes de estaca y obispado, a los
maestros de la Primaria infantil, a los líderes de los Hombres Jóvenes y las Mujeres Jóvenes, a los maestros de
seminario y a otros voluntarios que trabajan con jóvenes. La iglesia ha establecido un proceso de verificación de
antecedentes y ha proporcionado instrucciones claras a sus líderes laicos sobre cómo llevar a cabo esta tarea. La
iglesia también enfatiza que esta medida complementa las políticas existentes de protección infantil y anima a
sus líderes y miembros a cumplir con estas políticas en todo momento.

Conclusión

La verificación de antecedentes en organizaciones religiosas de Utah es un paso importante para garantizar la
seguridad de los niños. Esta medida contribuye al logro del ODS 16 al promover instituciones sólidas y garantizar
la paz y la justicia en la sociedad. Es fundamental que todas las organizaciones que trabajan con jóvenes tomen
medidas similares para proteger a los niños y prevenir el abuso infantil.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, brindar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
  • Objetivo 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
  • Meta 4.7: Para 2030, garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y las habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
  • Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y privada, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres de 15 a 49 años que han sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja íntima en los últimos 12 meses.
  • Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes de ambos sexos que han alcanzado al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (porcentaje de estudiantes en el nivel 2 o superior en una escala de rendimiento de 5 niveles).
  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años y más que han experimentado violencia física o sexual en los últimos 12 meses, desglosada por edad y relación con el perpetrador.
  • Indicador 16.2.1: Porcentaje de niños de 1 a 17 años que han experimentado cualquier forma de castigo psicológico o físico severo (disciplina violenta) en los últimos meses.
  • Indicador 17.17.1: Monto total de recursos financieros proporcionados (en dólares estadounidenses) por los donantes de desarrollo para fortalecer las capacidades nacionales de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para implementar todos los ODS.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades. Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres de 15 a 49 años que han sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja íntima en los últimos 12 meses.
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Meta 4.7: Para 2030, garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y las habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes de ambos sexos que han alcanzado al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (porcentaje de estudiantes en el nivel 2 o superior en una escala de rendimiento de 5 niveles).
Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años y más que han experimentado violencia física o sexual en los últimos 12 meses, desglosada por edad y relación con el perpetrador.
Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, brindar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. Indicador 16.2.1: Porcentaje de niños de 1 a 17 años que han experimentado cualquier forma de castigo psicológico o físico severo (disciplina violenta) en los últimos meses.
Objetivo 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y privada, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas. Indicador 17.17.1: Monto total de recursos financieros proporcionados (en dólares estadounidenses) por los donantes de desarrollo para fortalecer las capacidades nacionales de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para implementar todos los ODS.

Fuente: sltrib.com