La polémica estrategia de Rusia para aumentar la natalidad: ¿Dinero para adolescentes embarazadas? – Gizmodo en Español

La polémica estrategia de Rusia para aumentar la natalidad: ¿Dinero para adolescentes embarazadas? – Gizmodo en Español

Informe sobre la estrategia de Rusia para aumentar la natalidad

Informe sobre la estrategia de Rusia para aumentar la natalidad

Introducción

Ante una preocupante caída en la tasa de natalidad, Rusia ha decidido tomar medidas drásticas para revertir la situación. En un contexto de políticas pronatalistas impulsadas directamente desde el Kremlin, una región ha dado el paso de ofrecer pagos estatales a adolescentes embarazadas. Mientras algunos lo ven como una apuesta desesperada, otros critican la estrategia por sus implicaciones sociales y éticas. ¿Es esta realmente la solución a la crisis demográfica que enfrenta el país?

Dinero para fomentar la maternidad adolescente

La polémica estrategia de Rusia para aumentar la natalidad: ¿dinero para adolescentes embarazadas?
© Contributor / Getty Images.

En la región de Oriol, ubicada a 360 kilómetros de Moscú, el gobierno ha lanzado un programa inédito: pagar 100 mil rublos (alrededor de mil dólares) a adolescentes embarazadas con más de 12 semanas de gestación. Esta medida convierte a Oriol en la primera región rusa que extiende el beneficio a jóvenes sin un límite mínimo de edad. Según el gobernador del óblast, Andrey Klychkov, el programa forma parte de una serie de iniciativas del Kremlin para impulsar la natalidad en el país.

Reality show y propaganda pronatalista

El lanzamiento de este programa no es la única iniciativa polémica relacionada con la promoción de la maternidad adolescente. El Kremlin ha anunciado también la creación de un reality show que sigue el formato del estadounidense “Embarazada a los 16”, pero con un giro nacionalista. Bajo el nombre “Mamá a los 16”, el programa se centrará en mostrar la “belleza de la maternidad” como un valor social, con el objetivo de motivar a las jóvenes a convertirse en madres.

El trasfondo de la crisis demográfica rusa

La polémica estrategia de Rusia para aumentar la natalidad: ¿dinero para adolescentes embarazadas?
© Mikhail Voskresenskiy/Sputnik/ AFP (Getty Images) – Gizmodo.

Rusia enfrenta una crisis de natalidad sin precedentes, con cifras que reflejan un futuro sombrío. La tasa de fertilidad actual es de solo 1.5 hijos por mujer, muy por debajo del mínimo de 2.1 necesario para mantener una población estable. El Kremlin advierte que, de no revertirse la situación, la población de 144 millones podría reducirse a menos de 130 millones para el año 2050.

La línea entre promover la natalidad y controlar la vida privada

Las estrategias del Kremlin para impulsar los nacimientos no se limitan a incentivos económicos o reality shows. En algunos casos, el gobierno ha planteado propuestas que muchos consideran absurdas o invasivas. Desde la creación de un hipotético “Ministerio de Sexo” hasta iniciativas para apagar el internet y las luces por la noche, el objetivo parece ser motivar el aumento de la población a toda costa.

Además, trabajadoras del sector público han denunciado recibir cuestionarios que indagan sobre sus hábitos sexuales, métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual. Esta intromisión en la vida privada ha desatado una ola de críticas por parte de activistas que defienden los derechos individuales y la privacidad.

Conclusiones

La pregunta que surge es clara: ¿Realmente puede la promoción de la maternidad adolescente ser la solución a la crisis demográfica de Rusia? ¿O estamos ante una estrategia desesperada que podría generar más problemas que beneficios?

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
  • Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 3.1: Reducir la tasa de mortalidad materna.
  • Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado.
  • Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
  • Meta 17.9: Aumentar el apoyo internacional para la implementación efectiva y orientada de la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en el marco de la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna.
  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad de anticoncepción pero que no la están utilizando, por motivo principal.
  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años y más que han experimentado violencia física, sexual o psicológica por parte de una pareja íntima en los últimos 12 meses.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y origen.
  • Indicador 17.9.1: Monto total de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a los países en desarrollo y a los países menos adelantados, como proporción del ingreso nacional bruto de los países donantes.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3 Meta 3.1: Reducir la tasa de mortalidad materna. Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna.
Objetivo 3 Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad de anticoncepción pero que no la están utilizando, por motivo principal.
Objetivo 5 Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años y más que han experimentado violencia física, sexual o psicológica por parte de una pareja íntima en los últimos 12 meses.
Objetivo 10 Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y origen.
Objetivo 17 Meta 17.9: Aumentar el apoyo internacional para la implementación efectiva y orientada de la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en el marco de la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Indicador 17.9.1: Monto total de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a los países en desarrollo y a los países menos adelantados, como proporción del ingreso nacional bruto de los países donantes.

Fuente: es.gizmodo.com