Ulpiano Suarez participó del conversatorio sobre residuos sólidos urbanos – TresLineas.com.ar

Informe del Conversatorio sobre Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Fecha: Jueves, [Fecha del evento]
Lugar: Enoteca, Peltier 611
Evento: PRE ISWA 2025
Tema Central: “Reimaginemos los residuos: del residuo al recurso”
1. Introducción y Contexto Sostenible
En el marco del evento PRE ISWA 2025, se llevó a cabo un conversatorio estratégico para abordar la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) como un pilar fundamental para el cumplimiento de la Agenda 2030. El encuentro se centró en la necesidad de transformar el paradigma de los residuos, considerándolos recursos valiosos para mitigar la “policrisis” global, caracterizada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Esta iniciativa se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos enfocados en la sostenibilidad urbana y ambiental.
2. Objetivos del Encuentro y Alineación con los ODS
El propósito principal del conversatorio fue crear un espacio de diálogo e intercambio para enfrentar los desafíos ambientales actuales, con un enfoque en los siguientes objetivos:
- Fomentar Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11): Promover una gestión integral de residuos que reduzca el impacto ambiental adverso per cápita de las ciudades.
- Impulsar la Producción y Consumo Responsables (ODS 12): Compartir experiencias y estrategias para reducir significativamente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- Fortalecer Alianzas para lograr los Objetivos (ODS 17): Facilitar la colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil para desarrollar e implementar soluciones efectivas y sostenibles.
- Promover la Acción por el Clima (ODS 13): Discutir cómo una gestión eficiente de los residuos contribuye a la mitigación del cambio climático.
3. Panel de Experiencias Municipales: Hacia la Implementación del ODS 11
El primer panel, moderado por el Lic. Leonardo Fernández, se enfocó en las estrategias de adaptación y las experiencias de los gobiernos locales en la gestión de RSU.
3.1. Intervención de Ulpiano Suarez, Intendente de la Ciudad de Mendoza
El intendente Suarez destacó la importancia de un enfoque integral y colaborativo, subrayando varias acciones clave que contribuyen a los ODS:
- Marco Normativo y Gobernanza (ODS 11 y ODS 16): Anunció el próximo envío al Concejo Deliberante de un proyecto municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), en sintonía con la nueva ley provincial, fortaleciendo las instituciones para una gestión ambiental eficaz.
- Alianzas Estratégicas (ODS 17): Enfatizó la articulación con recuperadores urbanos, el sector privado (hotelero y gastronómico) y grandes generadores, una colaboración que ha permitido aumentar las tasas de recuperación de residuos.
- Educación y Concienciación Ciudadana (ODS 4 y ODS 12): Resaltó el éxito del programa de separación en origen iniciado en 2020 junto a Godoy Cruz y los programas educativos en escuelas, promoviendo una cultura de sostenibilidad y consumo responsable entre los ciudadanos.
3.2. Intervención de Mario Abed, Intendente de Junín
El intendente Abed compartió la experiencia de la Planta de Reciclaje “Punto Limpio” de Junín, un modelo práctico de economía circular que materializa los principios del ODS 12 al transformar residuos en recursos, generando valor económico y social en el departamento.
4. Perspectiva Provincial y Estrategias a Futuro
4.1. Aportes de la Ministra Jimena Latorre
La Ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, reforzó la idea de que la integración y la coordinación son esenciales para el éxito de la gestión de RSU. Subrayó que estas acciones son primordiales para avanzar hacia un desarrollo sostenible, vinculando la gestión de residuos con el crecimiento económico y el bienestar social, en línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 11.
4.2. Panel sobre la Nueva Ley de Gestión de Residuos
Se desarrolló un panel dedicado a analizar las estrategias, desafíos y fortalezas que presenta la nueva ley provincial de GIRSU. Este espacio sirvió para alinear los esfuerzos municipales y provinciales con un marco legal que busca estandarizar y optimizar la gestión de residuos en todo el territorio, un paso crucial para el cumplimiento del ODS 11.6.
5. Alianzas Público-Privadas: Motor del ODS 17
El evento incluyó un segmento donde empresas del sector privado expusieron sus fortalezas y casos de éxito en alianzas con el sector público. Se discutieron estrategias y lineamientos a corto plazo, demostrando cómo la colaboración es fundamental para movilizar la innovación, la tecnología y los recursos financieros necesarios para alcanzar las metas de sostenibilidad, tal como lo promueve el ODS 17.
6. Conclusiones y Próximos Pasos
La coordinadora General de Sostenibilidad, Carla Ortega, cerró la jornada resumiendo las actividades y experiencias compartidas. El conversatorio reafirmó el compromiso de los actores presentes para continuar trabajando de manera coordinada en la transición hacia un modelo de economía circular. La reimaginación de los residuos como recursos se consolidó como una estrategia clave no solo para la gestión ambiental, sino como un motor de desarrollo sostenible integral para la provincia, en plena consonancia con la Agenda 2030.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la gestión de residuos sólidos urbanos, la colaboración interinstitucional y la sostenibilidad ambiental. Los ODS identificados son:
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo central del artículo. La discusión se centra en la “gestión integral de residuos sólidos urbanos” a nivel municipal y provincial. Se mencionan “experiencias municipales”, la creación de una ley provincial sobre GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) y proyectos municipales, lo cual está directamente relacionado con hacer que las ciudades sean más sostenibles y gestionen sus desechos de manera eficaz.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La premisa del encuentro, “reimaginemos los residuos: del residuo al recurso”, y las acciones descritas como la “separación en origen y diferenciada”, el aumento de “residuos recuperados” y la operación de una “Planta de reciclaje”, se alinean directamente con la promoción de patrones de consumo y producción sostenibles, enfocándose en la reducción, el reciclaje y la reutilización de desechos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo establece una conexión directa entre la gestión de residuos y los desafíos globales al mencionar que el encuentro busca abordar problemas como el “Cambio climático”. Una gestión adecuada de los residuos, especialmente la reducción de la cantidad que va a vertederos, contribuye a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Se destaca repetidamente la importancia de la colaboración. El artículo menciona la “articulación, como venimos haciendo, con los recuperadores, con el sector privado, con los sectores hoteleros y gastronómicos”, así como las “alianzas entre lo público y lo privado” y la coordinación entre diferentes municipios (Ciudad, Junín, Godoy Cruz) y el gobierno provincial. Esto demuestra la necesidad de alianzas multisectoriales para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El intendente Ulpiano Suarez subraya la importancia de la “educación y concientización y la participación de la ciudadanía”. Menciona específicamente que “hay muchos programas del municipio que articulamos con las escuelas de la Ciudad”, lo que indica un esfuerzo por integrar la educación para el desarrollo sostenible en el sistema educativo formal.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 11.6
“De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo se enfoca por completo en la “gestión de los residuos sólidos urbanos” a través de una nueva ley provincial, proyectos municipales y la operación de plantas de reciclaje, todo lo cual busca mejorar la forma en que las ciudades manejan sus desechos para reducir su impacto ambiental.
-
Meta 12.5
“De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. Las iniciativas mencionadas, como la “separación en origen”, el aumento del porcentaje de “residuos recuperados” y el funcionamiento de la “Planta de reciclaje, Punto Limpio”, son acciones concretas que contribuyen directamente a esta meta.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. El evento mismo es un ejemplo de esta meta, al reunir a intendentes, una ministra provincial, representantes del sector privado (“empresas”) y miembros de la sociedad civil (“recuperadores”). La mención explícita de “alianzas entre lo público y lo privado” y la “articulación” entre diferentes actores refuerza esta conexión.
-
Meta 4.7
“De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…”. La declaración sobre la articulación de “programas del municipio… con las escuelas de la Ciudad” para fomentar la “educación y concientización” sobre la gestión de residuos es una implementación práctica de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:
-
Indicador 11.6.1
“Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de residuos sólidos municipales generados, por ciudad”. Este indicador está implícito en la discusión sobre la “gestión integral de residuos sólidos urbanos” y la operación de la “Planta de reciclaje, Punto Limpio”. La frase del intendente Suarez sobre los esfuerzos que “nos han permitido aumentar el porcentaje de residuos recuperados” es una mención directa a una métrica que forma parte de este indicador. Medir este porcentaje es clave para evaluar el éxito de las políticas de GIRSU.
-
Indicador 12.5.1
“Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. Aunque se menciona a nivel municipal y provincial, el concepto es el mismo. El “porcentaje de residuos recuperados” mencionado en el artículo es una forma de medir la tasa de reciclaje a nivel local. El funcionamiento de la “Planta de reciclaje” de Junín implica la cuantificación de los materiales reciclados, lo cual es la base de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta | Indicador |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. | 11.6.1 (Implícito): Proporción de residuos sólidos municipales gestionados en instalaciones controladas. Mencionado a través del “porcentaje de residuos recuperados”. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. | 12.5.1 (Implícito): Tasa de reciclaje. Referenciado por el “aumento del porcentaje de residuos recuperados” y la operación de la “Planta de reciclaje”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | No se menciona un indicador numérico, pero el artículo describe la existencia de estas alianzas como un hecho cualitativo. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | No se menciona un indicador numérico, pero se describe la implementación de “programas del municipio que articulamos con las escuelas”. |
ODS 13: Acción por el Clima | No se detalla una meta específica, pero se conecta la gestión de residuos con la mitigación del “Cambio climático”. | No se menciona un indicador. |
Fuente: treslineas.com.ar