Un informe revela la persistencia del sexismo y el racismo en el fútbol europeo – Las Futbolistas

Informe sobre la Discriminación de Género en la Industria del Fútbol y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un reciente informe de la organización Women in Football (WIF) revela una persistente crisis de discriminación en la industria del fútbol femenino. A pesar de los avances en visibilidad y popularidad, los hallazgos demuestran un grave incumplimiento de los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Análisis de la Discriminación de Género: Una Barrera para el ODS 5
La investigación expone que la igualdad de género está lejos de ser una realidad en el entorno laboral del fútbol. Los datos contravienen directamente la meta 5.1 de los ODS, que busca “poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”.
Principales Hallazgos:
- El 78% de las mujeres encuestadas ha experimentado discriminación de género en su carrera profesional.
- Más del 50% de las profesionales que presentaron denuncias formales afirman que estas no recibieron una respuesta institucional adecuada, lo que evidencia una falla sistémica que perpetúa la impunidad y desincentiva la denuncia.
Esta falta de mecanismos efectivos de justicia y reparación socava el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve la creación de instituciones responsables y eficaces.
Desigualdades Interseccionales: El Doble Obstáculo para el ODS 10
El informe subraya que la discriminación se intensifica cuando el género se cruza con otros factores de identidad, como el origen étnico. Esta realidad representa un claro obstáculo para el cumplimiento del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), que llama a potenciar la inclusión social, económica y política de todas las personas.
Datos sobre Mujeres de Minorías Étnicas:
- Valoración Profesional: Solo un 10% siente que su trabajo es valorado por sus superiores y colegas.
- Progresión de Carrera: Apenas el 29% considera que tiene oportunidades reales de prosperar en el sector.
- Sesgo Inconsciente: Un 75,6% de estas mujeres ha sido víctima de sesgos inconscientes, una cifra significativamente mayor al 56% del total de encuestadas.
El Entorno Laboral y la Violencia Digital: Desafíos para el ODS 8
El acoso en línea se ha consolidado como una forma de violencia que afecta la seguridad y el bienestar de las mujeres en la industria, contraviniendo el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), que aboga por entornos de trabajo seguros y protegidos para todos los trabajadores.
Indicadores de Violencia Digital:
- El 76% de las encuestadas denuncia que la discriminación en plataformas digitales ha aumentado o se mantiene sin cambios.
- Esta cifra asciende al 81% entre las mujeres pertenecientes a minorías étnicas.
El caso de la futbolista Jess Carter, quien fue objeto de insultos racistas tras la Eurocopa 2025, ejemplifica la falta de protección efectiva y la normalización del abuso.
Conclusiones y Recomendaciones para la Acción Institucional
Aunque un 77% de las mujeres mantiene una perspectiva optimista sobre su futuro, el informe concluye que la resiliencia individual no es una solución sostenible. Es imperativo un compromiso institucional para alinear las prácticas de la industria del fútbol con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Obstáculos Clave Identificados:
- Cultura laboral hostil y excluyente.
- Sistemas de denuncia ineficaces que perpetúan el silencio y la impunidad.
- Falta de políticas activas para combatir la discriminación interseccional.
Como señaló Ebru Köksal, presidenta de WIF, “las barreras son a menudo más altas cuando el género se cruza con otras identidades infrarrepresentadas… Juntos, podemos convertir la evidencia en acción”. Este llamado a la acción resuena con la necesidad de fortalecer las instituciones (ODS 16) para garantizar que la igualdad (ODS 5) y la reducción de desigualdades (ODS 10) se conviertan en una realidad tangible en el mundo del fútbol.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo central abordado en el artículo. El informe de Women in Football (WIF) expone directamente la “discriminación de género” como una realidad cotidiana para el 78% de las mujeres en la industria del fútbol. Temas como la falta de respuesta a las denuncias, el acoso en línea y las barreras culturales laborales son manifestaciones directas de la desigualdad de género.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo destaca una capa adicional de desigualdad al señalar que la situación “se agrava para quienes, además de ser mujeres, pertenecen a minorías étnicas”. Esto se conoce como interseccionalidad. Los datos que indican que solo el 10% de estas mujeres se sienten valoradas y el 75,6% sufre sesgo inconsciente apuntan directamente a la necesidad de reducir las desigualdades basadas en el género y el origen étnico.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El artículo critica la falta de sistemas institucionales efectivos para abordar la discriminación. La afirmación de que “más de la mitad afirma que sus denuncias no reciben respuesta institucional” y la mención de “sistemas de denuncia ineficaces” señalan una falla en la creación de instituciones justas, responsables y eficaces que protejan a las mujeres en la industria del fútbol.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El dato central del artículo, que el “78% ha sufrido discriminación de género”, evidencia que esta meta está lejos de cumplirse en el contexto del fútbol femenino.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles. El hecho de que solo el “29% [de las mujeres de minorías étnicas] cree que puede prosperar en el sector” indica que no existen igualdad de oportunidades para el desarrollo profesional y el acceso a roles de liderazgo.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo, raza, etnia, etc. El artículo muestra una clara falta de inclusión para las mujeres de minorías étnicas, quienes enfrentan “barreras dobles” y se sienten menos valoradas en su trabajo.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las políticas y prácticas discriminatorias. La persistencia del “sesgo inconsciente” (afectando al 75,6% de las mujeres de minorías étnicas) y los “sistemas de denuncia ineficaces” son prácticas y fallos institucionales que perpetúan la desigualdad de resultados.
- Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La revelación de que las denuncias de discriminación “no reciben respuesta institucional” es una prueba directa de que las instituciones dentro del fútbol no son eficaces ni rinden cuentas en la protección de los derechos de las mujeres.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos que, aunque no son los indicadores oficiales de la ONU, pueden funcionar como indicadores específicos para medir el progreso en este contexto:
- Indicador implícito para la Meta 5.1: El porcentaje de mujeres en la industria del fútbol que reportan haber sufrido discriminación de género. El artículo establece una línea de base del 78%. Una reducción de este porcentaje indicaría progreso.
- Indicador implícito para la Meta 10.3: El porcentaje de mujeres pertenecientes a minorías étnicas que sienten que su trabajo es valorado y que tienen oportunidades de prosperar. El artículo reporta cifras muy bajas (10% y 29% respectivamente), que podrían ser monitoreadas para medir mejoras en la igualdad de oportunidades.
- Indicador implícito para la Meta 16.6: El porcentaje de denuncias por discriminación que reciben una respuesta institucional adecuada. El dato de que “más de la mitad” no recibe respuesta sirve como punto de partida. Medir la tasa de respuesta y resolución de denuncias sería un indicador clave de la eficacia institucional.
- Indicador implícito para la violencia de género (relacionado con la Meta 5.2): El porcentaje de mujeres que reportan un aumento o mantenimiento de la discriminación y el acoso en línea. El artículo lo sitúa en un 76% (81% para minorías), y su disminución sería una señal de progreso.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador (basado en el artículo) |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres. | Porcentaje de mujeres en la industria del fútbol que han sufrido discriminación de género (Línea base: 78%). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. | Porcentaje de mujeres de minorías étnicas que creen que pueden prosperar en el sector (Línea base: 29%). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Porcentaje de denuncias por discriminación que no reciben respuesta institucional (Línea base: >50%). |
Fuente: lasfutbolistas.com