Una violencia estructural que no distingue edad ni clase social – Diario de Avisos

Noviembre 25, 2025 - 05:30
 0  0
Una violencia estructural que no distingue edad ni clase social – Diario de Avisos

 

Informe sobre la Violencia de Género y Acciones Institucionales en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto y Estadísticas Actuales

El presente informe analiza la situación de la violencia de género en España durante el año 2025, así como las respuestas institucionales implementadas en las Islas Canarias. Estas acciones se evalúan en su contribución directa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 5 (Igualdad de Género).

  • Datos Nacionales: Según cifras del Ministerio de Igualdad, se han registrado 49 asesinatos de mujeres por violencia de género en España en lo que va de 2025.
  • Datos Regionales (Canarias): Dos de estas víctimas, Diana y María del Carmen, corresponden a la comunidad autónoma, elevando el total regional a 112 mujeres asesinadas desde 2023.
  • Naturaleza del Problema: Se identifica la violencia de género como un problema de carácter estructural que transciende edad y clase social, representando un obstáculo fundamental para el logro de la igualdad efectiva.

Iniciativas Institucionales y su Alineación con los ODS

Campaña del Gobierno de Canarias: “Rompamos el círculo”

Esta iniciativa se centra en la visibilización de las víctimas y la protección de colectivos vulnerables, abordando directamente metas del ODS 5 y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  • Objetivo Principal: Dar visibilidad a las víctimas de violencia de género, con un enfoque específico en mujeres con discapacidad.
  • Problemática Identificada: Las mujeres con discapacidad enfrentan una falta de credibilidad al denunciar, lo que constituye una forma de maltrato secundario y las condena al silencio. Se estima que este colectivo tiene un 50% más de probabilidades de sufrir violencia de género.
  • Llamado a la Acción: La campaña insta a romper el círculo de la violencia (física, emocional, económica y psicológica) mediante la escucha activa y el apoyo incondicional a las mujeres con discapacidad.
  • Contribución a los ODS: La campaña promueve la eliminación de todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas (Meta 5.2) y potencia la inclusión social de las personas con discapacidad (Meta 10.2).

Campaña del Cabildo de Tenerife: “Conectamos, hablamos, nos cuidamos 24/7”

Esta campaña se enfoca en la prevención entre la población joven, un pilar esencial para el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 5.

  • Población Objetivo: Adolescentes y jóvenes.
  • Datos Relevantes:
    1. El 27% de las jóvenes de 14 a 16 años reporta haber sufrido violencia de género en sus relaciones de pareja.
    2. El 94% de estas jóvenes no denuncia por miedo.
    3. El 64% no había identificado inicialmente que estaba siendo víctima de violencia machista.
  • Acciones Complementarias: Organización del “II Congreso de Prevención de Violencias de Género con población preadolescente, adolescente y joven” los días 26 y 27 de noviembre.
  • Contribución a los ODS: La iniciativa busca garantizar una vida sana y promover el bienestar (Meta 3.4) al prevenir la violencia y sus secuelas psicológicas, y trabaja para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres (Meta 5.2) a través de la educación y la sensibilización temprana.

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra explícitamente en la violencia de género como una violación de los derechos humanos y un obstáculo para la igualdad. El texto discute las cifras de mujeres asesinadas, las campañas de concienciación y la vulnerabilidad específica de ciertos colectivos de mujeres, como las que tienen discapacidad y las adolescentes.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo destaca la mayor vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad, señalando que “tienen un 50% más de posibilidades de sufrir violencia de género” y enfrentan una “falta de credibilidad a la hora de denunciar”. Esto conecta directamente con la reducción de las desigualdades que sufren las personas con discapacidad, un grupo a menudo marginado.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Este objetivo busca promover sociedades pacíficas e inclusivas y facilitar el acceso a la justicia para todos. El artículo aborda la violencia letal (“49 mujeres han sido asesinadas”) y la falta de denuncia (“el 94% de las jóvenes de 14 a 16 no denuncian por miedo”), lo que evidencia fallos en la seguridad y el acceso a la justicia para las víctimas. Las campañas gubernamentales mencionadas son un ejemplo de los esfuerzos institucionales para abordar este problema.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo describe la violencia de género como “de carácter estructural que no distingue edades ni clases sociales”, lo que la identifica como una forma de discriminación sistémica. La especial atención a las mujeres con discapacidad, que sufren una “falta de credibilidad”, subraya una forma agravada de discriminación.
  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. Este es el núcleo del artículo. Se mencionan explícitamente diversas formas de violencia (“física, emocional, económica y psicológica”) y se proporcionan datos sobre su manifestación más extrema: el feminicidio (“49 mujeres han sido asesinadas”). Las campañas “Rompamos el círculo” y “Conectamos, hablamos, nos cuidamos 24/7” están directamente orientadas a cumplir esta meta.
  • Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, etc. La campaña del Gobierno de Canarias que busca “visibilizar a las víctimas de violencia de género, sobre todo en el colectivo de mujeres con discapacidad” es un esfuerzo directo por incluir y proteger a un grupo vulnerable, abordando las barreras específicas que enfrentan.
  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. El artículo proporciona datos concretos sobre las tasas de mortalidad por violencia de género en España (“112 asesinadas desde 2023”), lo que se alinea directamente con el seguimiento de esta meta.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o de una pareja anterior en los últimos 12 meses. El artículo ofrece datos que se relacionan directamente con este indicador, aunque para un grupo de edad más joven: “El 27% de chicas de 14 a 16 años manifiestan haber vivido una situación de violencia de género en sus parejas”. También se menciona que el 64% de ellas no se habían dado cuenta de que eran víctimas, lo que apunta a la necesidad de mejorar la medición y la concienciación.
  • Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad. El artículo proporciona el número absoluto de feminicidios: “49 mujeres han sido asesinadas por violencia de género en lo que va de 2025” y “112 asesinadas desde 2023”. Estos datos son la base para calcular la tasa de mortalidad por violencia de género, que es una forma de homicidio intencional.
  • Indicador implícito relacionado con la discapacidad: Aunque no es un indicador oficial, el dato de que “las mujeres con discapacidad tienen un 50% más de posibilidades de sufrir violencia de género” funciona como un indicador específico para medir la intersección de la desigualdad de género y la discapacidad, crucial para la meta 10.2 y el principio de “no dejar a nadie atrás”.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación.
5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas.
Relacionado con 5.2.1: El artículo menciona que el “27% de chicas de 14 a 16 años manifiestan haber vivido una situación de violencia de género en sus parejas”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su discapacidad. Indicador implícito: El artículo señala que “las mujeres con discapacidad tienen un 50% más de posibilidades de sufrir violencia de género”, lo que mide una desigualdad específica.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad. Relacionado con 16.1.1: Se proporcionan cifras absolutas de homicidios intencionales por violencia de género: “49 mujeres han sido asesinadas por violencia de género en lo que va de 2025”.

Fuente: diariodeavisos.elespanol.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)