Valor de la producción agrícola brasileña cayó un 3,9% en 2024 – Agência Brasil

Septiembre 12, 2025 - 21:00
 0  0
Valor de la producción agrícola brasileña cayó un 3,9% en 2024 – Agência Brasil

 

Informe sobre la Producción Agrícola en Brasil 2024 y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis General del Valor de la Producción

El valor de la producción agrícola en Brasil experimentó una contracción del 3,9% durante el año 2024, alcanzando una cifra total de R$ 783,2 mil millones. Este dato, proporcionado por la encuesta de Producción Agrícola Municipal del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), marca el segundo año consecutivo de descenso, tras una reducción del 2,3% en 2023. Esta tendencia negativa representa un desafío significativo para la consecución de metas económicas y sociales, impactando directamente en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Factores Determinantes de la Contracción

La disminución en el valor de la producción se atribuye a una combinación de factores interrelacionados que subrayan la vulnerabilidad del sector agrícola ante variables externas.

  • Condiciones Climáticas Adversas: El año 2024 estuvo marcado por la influencia del fenómeno El Niño, que provocó sequías severas en las regiones Centro-Norte y Sudeste, y lluvias intensas e inundaciones en el sur, como en Rio Grande do Sul. Esta volatilidad climática evidencia los riesgos asociados al ODS 13 (Acción por el Clima) y la necesidad urgente de desarrollar estrategias de adaptación.
  • Caída de Precios Internacionales: La reducción de los precios en el mercado global afectó negativamente el valor de la producción, dado que una parte sustancial de la cosecha brasileña se destina a la exportación. Esto pone de manifiesto la dependencia económica de los mercados externos y su impacto en el ODS 1 (Fin de la Pobreza) para las comunidades rurales.

Impacto en la Producción de Cultivos Clave

El informe detalla el rendimiento de 64 productos agrícolas, destacando la caída en cultivos esenciales para la seguridad alimentaria y la economía.

  1. Soya y Maíz: Estos dos productos fueron los que más contribuyeron a la reducción del valor agrícola. La producción de soya disminuyó un 5% y la de maíz un 12,9%. A pesar de la caída, Brasil se mantiene como el mayor productor y exportador mundial de soya, con 144,5 millones de toneladas valoradas en R$ 260 mil millones.
  2. Cereales, Leguminosas y Oleaginosas: La producción total de este grupo alcanzó 292,5 millones de toneladas, lo que representa una disminución del 7,5% en comparación con 2023. Esta merma tiene implicaciones directas para el ODS 2 (Hambre Cero), afectando la disponibilidad de alimentos a nivel nacional y global.
  3. Área Sembrada: A pesar de la caída en la producción, el área sembrada en el país se expandió un 1,2%, totalizando 97,3 millones de hectáreas. Este dato sugiere una disminución en la productividad por hectárea, lo que plantea interrogantes sobre la eficiencia y sostenibilidad de las prácticas agrícolas, un aspecto central del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los resultados de 2024 reflejan desafíos críticos para la agenda de desarrollo sostenible en Brasil:

  • ODS 2 (Hambre Cero): La reducción en la producción de alimentos básicos amenaza la seguridad alimentaria y la capacidad del país para contribuir al abastecimiento mundial.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La contracción del sector agrícola, un pilar de la economía brasileña, impacta negativamente el crecimiento del PIB y la estabilidad del empleo en las zonas rurales.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Los efectos directos de El Niño sobre la producción agrícola subrayan la urgencia de implementar políticas de mitigación y adaptación al cambio climático para proteger los sistemas alimentarios.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La expansión del área cultivada junto a una menor producción indica una necesidad de transitar hacia modelos agrícolas más resilientes, eficientes y sostenibles que optimicen el uso de los recursos naturales.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en la producción agrícola, que es la base de la seguridad alimentaria. La disminución del 7,5% en la producción de cereales, leguminosas y oleaginosas, y las caídas específicas en soya (5%) y maíz (12,9%), impactan directamente la disponibilidad de alimentos y la estabilidad de los precios, afectando el objetivo de acabar con el hambre y garantizar el acceso a los alimentos.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    La agricultura es un pilar de la economía brasileña. La retracción de 3,9% en el valor de la producción agrícola (alcanzando R$ 783,2 mil millones) representa un obstáculo para el crecimiento económico sostenido del país, afectando directamente el Producto Interno Bruto (PIB) y los ingresos del sector.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo atribuye explícitamente la caída de la producción a “condiciones climáticas desfavorables” y al “fenómeno El Niño”, que causó “sequía prolongada” en unas regiones y “lluvias intensas e inundaciones” en otras. Esto demuestra la vulnerabilidad del sector agrícola a los peligros relacionados con el clima y la necesidad urgente de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala

    Aunque el artículo no distingue por tamaño de productor, informa una caída general en el valor de la producción (-3,9%) y en el volumen de cultivos clave como la soya y el maíz. Esta tendencia es contraria a la meta de aumentar la productividad y los ingresos, ya que la caída de precios y producción afecta negativamente a todos los agricultores.

  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes

    La vulnerabilidad de la agricultura brasileña a los efectos de El Niño, como se detalla en el texto, evidencia una falta de resiliencia en los sistemas de producción actuales. Las pérdidas significativas por sequías e inundaciones subrayan la necesidad de implementar prácticas agrícolas que puedan resistir y adaptarse a las perturbaciones climáticas, como lo exige esta meta.

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales

    El artículo es un caso de estudio sobre el impacto directo de los riesgos climáticos en un sector económico vital. La mención de “sequía prolongada” y “lluvias intensas e inundaciones” como causas de la caída de la producción agrícola demuestra la falta de capacidad de adaptación del sector, lo que se alinea directamente con el objetivo de esta meta.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 2.3.1: Volumen de producción por unidad de trabajo

    El artículo proporciona datos agregados sobre el volumen de producción, como las “292,5 millones de toneladas” de cereales, leguminosas y oleaginosas y las “144,5 millones de toneladas” de soya. Estos datos son el numerador del indicador. Aunque no se proporciona información sobre la unidad de trabajo, las cifras de producción son un componente esencial para medir el progreso hacia la meta de productividad agrícola.

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    El artículo informa sobre el valor total de la producción agrícola (“R$ 783,2 mil millones”) y su variación anual (“retracción de 3,9%”). Dado que la agricultura es un componente importante del PIB de Brasil, esta cifra es un dato clave que influye directamente en el cálculo de la tasa de crecimiento económico general del país.

  • Indicador 13.1.1: Número de muertos, desaparecidos y afectados directamente atribuido a desastres

    Si bien el artículo no menciona víctimas humanas, sí describe las pérdidas económicas y productivas como un efecto directo de desastres naturales (sequías e inundaciones). El valor de la producción perdido y la cantidad de toneladas no cosechadas pueden considerarse una medida del impacto directo de estos desastres en los medios de vida y la economía, lo cual está implícito en el espíritu de este indicador.

Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos. Indicador 2.3.1: Volumen de producción (mencionado en el artículo con datos como 292,5 millones de toneladas de cereales, leguminosas y oleaginosas).
Meta 2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes. No se menciona un indicador específico, pero la necesidad de la meta se evidencia por las pérdidas debidas a la falta de resiliencia climática.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB (implícito en la retracción del 3,9% del valor de la producción agrícola, un componente clave del PIB).
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Indicador 13.1.1: Afectados directamente por desastres (implícito a través de las pérdidas económicas y de producción causadas por sequías e inundaciones).

Fuente: agenciabrasil.ebc.com.br

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)