Violencia de género contra médicas mexicanas: 8 de cada 10 la han experimentado – Medscape

Informe sobre Discriminación de Género y Acoso Sexual en la Profesión Médica en México
Un estudio publicado en el Journal of Interpersonal Violence revela una alarmante prevalencia de discriminación y acoso sexual contra las médicas en México, evidenciando barreras significativas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Contexto y Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La investigación, liderada por la Dra. Fernanda Mesa del Hospital Zambrano Hellion TecSalud, subraya la urgencia de desarrollar estrategias que garanticen entornos laborales seguros. Estos hallazgos impactan directamente en múltiples ODS:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La salud y el bienestar de las profesionales médicas se ven comprometidos, lo que puede afectar la calidad del sistema de salud en su conjunto.
- ODS 5 (Igualdad de Género): Los datos demuestran una falla sistémica en la protección de las mujeres y la garantía de su participación plena y efectiva en el ámbito profesional.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La discriminación y el acoso perpetúan desigualdades de género arraigadas en una profesión de alta especialización.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La falta de denuncias por miedo a represalias señala la debilidad de las instituciones para proveer justicia y protección.
Metodología del Estudio
Se realizó un estudio transversal mediante una encuesta virtual difundida en redes sociales entre abril y julio de 2024. La encuesta fue completada por 428 médicas residentes en 31 de los 32 estados de México.
Diseño del Instrumento
- Sección Demográfica: Recopilación de criterios de elegibilidad y características de las participantes.
- Sección de Discriminación de Género: Preguntas sobre experiencias de discriminación en la formación y práctica profesional.
- Sección de Acoso Sexual: Cuestionario basado en instrumentos validados, como el SEQ-DoD-s, para medir la prevalencia y tipos de acoso.
Resultados Clave: Barreras para la Igualdad de Género (ODS 5)
Los resultados del estudio son contundentes y reflejan un ambiente laboral que contraviene los principios de trabajo decente y equidad.
Prevalencia de la Discriminación de Género
El 82% de las encuestadas reportó haber sufrido discriminación por razones de género, un claro obstáculo para alcanzar las metas del ODS 5 y ODS 10.
- Impacto Profesional: 50% de las afectadas consideró que la discriminación afectó negativamente su desempeño.
- Perpetradores: En el 75% de los casos, los actos fueron cometidos por hombres.
- Tipos de Discriminación:
- Conversaciones inapropiadas (86%).
- Negación de oportunidades (77%), afectando directamente la meta 5.5 del ODS 5 sobre participación plena en la vida pública y económica.
- Negación de tiempo para actividades profesionales (71%).
- Percepción Institucional: Solo el 27% consideró que su institución tomaba acciones suficientes para abordar el problema.
Incidencia del Acoso Sexual
Un 84% de las participantes experimentó al menos un tipo de acoso sexual, una forma de violencia que el ODS 5 busca eliminar explícitamente (meta 5.2).
- Formas de Acoso más Frecuentes:
- Comentarios o bromas de naturaleza sexual (95%).
- Miradas lascivas (88%).
- Invitaciones de naturaleza sexual no deseadas (56%).
- Agresión sexual (6%).
- Perfil del Agresor: En el 78% de los casos, el perpetrador era un médico de mayor rango, lo que evidencia un abuso de poder que socava el ODS 16.
- Falta de Denuncia: Únicamente el 10% reportó el incidente, principalmente por:
- Miedo a represalias (41%).
- Temor a que afectara su carrera (41%).
Análisis y Marco Institucional: Desafíos para el ODS 16
La Dra. Marcia Villanueva, experta del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, señala que estas cifras, aunque alarmantes, no son sorprendentes y reflejan una cultura arraigada en la formación médica. La falta de indagación sobre las causas estructurales impide el diseño de políticas efectivas que contribuyan a la creación de instituciones sólidas y justas (ODS 16).
Respuesta Institucional y Legislativa
A pesar de avances en el ámbito universitario tras movimientos como #MeToo, la respuesta en las instituciones de salud ha sido insuficiente.
- Reforma a la Ley General de Salud: En abril de 2024 se aprobó una reforma para prevenir el acoso al personal médico, pero no ha sido publicada en el Diario Oficial de la Federación y carece de una mención específica a la violencia de género, lo que limita su impacto en el ODS 5.
- Protocolo del IMSS: El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con un protocolo que alude a la perspectiva de género, pero no detalla acciones específicas contra la violencia de género.
La Dra. Villanueva lamenta que la responsabilidad de la educación médica compartida entre universidades e instituciones de salud diluya la implementación de políticas consecuentes, especialmente por parte de la Secretaría de Salud.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la discriminación de género y el acoso sexual en el ámbito médico en México. Los ODS más relevantes son:
- ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo central, ya que el artículo se enfoca directamente en la violencia y discriminación que enfrentan las mujeres en su entorno laboral. El estudio revela que “ocho de cada diez mujeres” sufren estas situaciones, buscando “alcanzar la equidad de género en el campo médico”.
- ODS 3: Salud y Bienestar. Aunque el artículo se centra en el personal de salud y no en los pacientes, es relevante. Un entorno laboral hostil que afecta el bienestar y el desempeño de las médicas (“50 % consideraba que este hecho había afectado su desempeño”) puede tener un impacto indirecto en la calidad de la atención sanitaria y en la retención del personal de salud, un componente clave para sistemas de salud sólidos.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo expone la falta de un “trabajo decente” para las médicas. La prevalencia de discriminación y acoso sexual crea un entorno laboral inseguro y no inclusivo, contraviniendo los principios de protección de los derechos laborales y la promoción de un entorno de trabajo seguro. La petición de “entornos académicos y laborales seguros” es un llamado directo a cumplir con este objetivo.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Este ODS es relevante por la falta de justicia y la debilidad institucional que el artículo evidencia. El hecho de que “solo 10 % reportó el incidente a las autoridades” por “miedo a represalias” demuestra una falta de acceso a la justicia para las víctimas. Además, se mencionan las deficiencias en las políticas y protocolos institucionales, como la reforma a la Ley General de Salud que “no menciona de manera específica la violencia de género”, lo que apunta a la necesidad de instituciones más eficaces y responsables.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo evidencia directamente el incumplimiento de esta meta al reportar que el 82% de las médicas encuestadas “reportó haber experimentado discriminación por razones de género”.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada. El estudio muestra que el 84% de las participantes “reportó haber experimentado al menos un tipo de acoso sexual”, incluyendo agresión sexual en el 6% de los casos, lo que representa una forma de violencia en la esfera pública (el lugar de trabajo).
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. La discriminación reportada, que incluye “negar oportunidades” (77% de los casos), es una barrera directa para la participación plena y el acceso a roles de liderazgo para las mujeres en la medicina.
- Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. El llamado de la Dra. Mesa al “desarrollo de estrategias que garanticen entornos académicos y laborales seguros” es una alusión directa a esta meta. Las altas cifras de acoso y el miedo a denunciar demuestran que el entorno actual no es seguro.
- Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia. El acoso y la agresión sexual son formas de violencia. El artículo, al cuantificar su prevalencia en el sector médico, destaca la urgencia de trabajar hacia esta meta.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. La baja tasa de denuncias (10%) debido al “miedo a represalias” o a que “podría afectar su carrera” indica que no hay un acceso efectivo a la justicia para las víctimas, un punto clave de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como indicadores directos o indirectos para medir el progreso hacia las metas de los ODS:
- Indicador relacionado con la Meta 5.2 (Violencia contra la mujer): El artículo ofrece un indicador específico para un grupo poblacional: la “proporción de médicas que han experimentado acoso sexual durante su avance profesional” (84%). Este dato, aunque más específico que el indicador oficial de la ONU, sirve para medir la prevalencia de la violencia de género en el ámbito laboral.
- Indicador relacionado con la Meta 16.1 (Violencia): De manera similar, el dato de que un 6% de las encuestadas “declaró haber sido víctima de agresión sexual” puede ser utilizado como un indicador para medir las formas más graves de violencia.
- Indicador relacionado con la Meta 16.3 (Acceso a la justicia): El artículo proporciona un dato que se alinea perfectamente con el seguimiento de esta meta: la proporción de víctimas que denuncian a las autoridades. El hallazgo de que “solo 10 % reportó el incidente a las autoridades” es un indicador claro de la falta de confianza en el sistema de justicia y de las barreras existentes para denunciar.
- Indicador relacionado con la Meta 5.1 (Discriminación): La cifra de que el “82 % reportó haber experimentado discriminación por razones de género” es un indicador directo de la prevalencia de la discriminación de género en este sector profesional.
- Indicador relacionado con la Meta 5.1.1 (Marcos jurídicos): El artículo menciona la existencia y las limitaciones de marcos normativos como la “reforma al artículo 90 de la Ley general de salud” y el “Protocolo para la prevención, atención y eliminación de la violencia” del IMSS. El análisis de la efectividad y especificidad de género de estas políticas sirve como un indicador cualitativo del progreso.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: espanol.medscape.com