X Semana de la Energía: plantean agregar valor a la industria de minerales críticos en América Latina – Electrominería

X Semana de la Energía: plantean agregar valor a la industria de minerales críticos en América Latina – Electrominería

 

Informe sobre la Agregación de Valor en la Minería de América Latina y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto del Debate: Transición Energética y Gobernanza de Recursos

En el marco de la X Semana de la Energía, organizada por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), se llevó a cabo el panel «Transición energética y gobernanza de recursos: una agenda minera para América Latina y el Caribe». El análisis se centró en la necesidad imperativa de que la región avance en la agregación de valor de minerales críticos, con un enfoque particular en la capacidad de fundición de metales, como un pilar para un desarrollo económico sostenible y alineado con la agenda global.

Desarrollo Tecnológico como Pilar para el ODS 9 y ODS 8

Martín Walter, especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), subrayó que el desarrollo tecnológico es un vector clave para el sector minero. Esta perspectiva se alinea directamente con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que busca construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación. La implementación de tecnología avanzada no solo optimiza la producción, sino que también genera un ecosistema de crecimiento que contribuye al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) mediante la creación de empleos de alta calificación y el fortalecimiento de las cadenas de valor locales.

  • Fomento de oportunidades en ciencia y tecnología.
  • Impulso a la innovación aplicada a procesos mineros.
  • Fortalecimiento de la vinculación tecnológica con otros sectores productivos.

Casos de Aplicación y su Contribución a los ODS 6, 7 y 12

Se destacaron ejemplos concretos de cómo la innovación tecnológica en la minería regional ya está contribuyendo a la consecución de los ODS.

  1. Gestión Hídrica Sostenible: La implementación de plantas desaladoras en la minería del norte de Chile para reemplazar el uso de agua continental con agua de mar es un avance significativo. Esta práctica responde directamente al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), aliviando la presión sobre los recursos hídricos escasos, y promueve patrones de producción responsables, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  2. Desafíos Energéticos y Tecnológicos: La explotación de minerales con leyes más bajas demanda un mayor consumo energético. Este desafío presenta una oportunidad para integrar soluciones energéticas innovadoras y limpias, impulsando el cumplimiento del ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Dimensión Social y Ambiental: Combate a la Minería Ilegal en el Marco de los ODS

Rodrigo Darquea, de BHP, enfatizó el creciente valor social de los proyectos mineros. En este contexto, la lucha contra la extracción ilegal es una prioridad, dados sus severos impactos negativos que contravienen múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • Impacto Ambiental: La minería ilegal causa deforestación y contaminación, atentando directamente contra el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • Impacto Social: Esta actividad ilícita debilita el tejido social y las instituciones, obstaculizando el progreso hacia el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Conclusiones y Visión Estratégica: Hacia una Cadena de Valor Competitiva

El consenso general apunta a la necesidad de una mejora continua en el procesamiento de minerales críticos para capturar un mayor valor estratégico en la región. El ejemplo de China, que concentra el 75% de la fundición mundial gracias a una visión de largo plazo, sirve como referencia. Para que América Latina logre una competitividad similar, es fundamental adoptar una visión estratégica que integre la sostenibilidad como eje central. Este esfuerzo requerirá la colaboración entre gobiernos, sector privado y organismos internacionales, materializando el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su discusión sobre la minería, la tecnología, la energía y la gobernanza en América Latina. Los ODS relevantes son:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Se conecta directamente a través de la mención del “desarrollo de plantas desaladoras en el norte del país, para reemplazar el consumo de agua continental en las operaciones, con agua de mar”. Esto aborda la gestión sostenible de los recursos hídricos en una industria de alto consumo.
  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: El artículo vincula la minería con la “transición energética” y menciona la necesidad de “soluciones energéticas con nuevas tecnologías” para procesar minerales de menores leyes, lo que implica un enfoque en la eficiencia y la innovación energética.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Se aborda mediante el énfasis en la “agregación de valor de minerales críticos” y el desarrollo de “encadenamiento con otros sectores productivos”. Además, la lucha contra la “extracción ilegal” busca formalizar el sector y mejorar las condiciones sociales y económicas.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Este es un tema central, ya que el artículo promueve el desarrollo industrial (fundiciones), la innovación (“desarrollo tecnológico para propulsar oportunidades en ciencia y tecnología”) y la modernización de la infraestructura minera.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La discusión sobre la extracción de minerales con menores leyes, la gestión del agua y la energía, y la necesidad de procesar minerales críticos de manera más eficiente se alinea con el uso sostenible de los recursos naturales.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La mención de la necesidad de “incorporar la lucha contra la extracción ilegal que se produce en algunos países de la región, con altos impactos negativos en el ambiente y en el tejido social” se relaciona con el fortalecimiento de la gobernanza y el estado de derecho en el sector de recursos naturales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 6.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua. El artículo lo refleja al destacar el uso de plantas desaladoras para “reemplazar el consumo de agua continental”.
  • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. Esto se evidencia en el llamado a “agregar valor de minerales críticos” y a desarrollar tecnología para “propulsar oportunidades en ciencia y tecnología”.
  • Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto. El artículo se enfoca en este punto al discutir la importancia de avanzar en la “fundición de metales” para “capturar ese valor estratégico en la cadena”.
  • Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países. El texto subraya la necesidad de “un mayor desarrollo tecnológico” para la extracción de minerales y el desarrollo de nuevas soluciones energéticas.
  • Meta 12.2: De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El artículo discute la gestión de “minerales críticos”, el agua y la energía en las operaciones mineras.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS de forma explícita, pero sí sugiere varios indicadores implícitos que podrían utilizarse para medir el progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 6.4: El volumen de agua continental sustituido por agua de mar desalada en las operaciones mineras. El artículo presenta el desarrollo de plantas desaladoras como una solución tecnológica clave, por lo que medir su impacto en la reducción del consumo de agua dulce sería un indicador directo de progreso.
  • Indicador implícito para la Meta 8.2 y 9.2: El porcentaje de la producción de minerales críticos que se procesa localmente (ej. fundición) en lugar de exportarse como materia prima. El artículo utiliza el ejemplo de China, que “concentra el 75% de la actividad de fundición en el planeta”, como un punto de referencia, sugiriendo que un aumento en la capacidad de fundición regional sería una métrica clave de éxito.
  • Indicador implícito para la Meta 9.5: Inversión en investigación y desarrollo (I+D) para la extracción de minerales de baja ley y para nuevas soluciones energéticas en el sector minero. El artículo afirma que los nuevos proyectos “pasan por un mayor desarrollo tecnológico”, lo que implica que el seguimiento de la inversión en esta área es crucial.
  • Indicador implícito para la Meta 12.2: La eficiencia energética en el procesamiento de minerales (kWh por tonelada de mineral procesado). Al mencionar que la extracción de minerales con menores leyes conlleva un “mayor consumo” energético, se infiere que la mejora de la eficiencia sería un indicador relevante para medir la sostenibilidad de la producción.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4 Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos. Volumen de agua continental reemplazado por agua desalada en operaciones mineras.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación. Aumento del valor agregado en la cadena de producción de minerales (ej. porcentaje de metales fundidos localmente).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible.
9.5 Mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales.
Porcentaje de la capacidad de fundición de metales en la región en comparación con el total mundial.
Inversión en I+D para tecnologías de extracción y energía en minería.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2 Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Eficiencia energética (kWh/tonelada) en el procesamiento de minerales de baja ley.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (Implícita) Reducción de flujos financieros ilícitos y fortalecimiento de la gobernanza de recursos. Reducción de la actividad de extracción ilegal de minerales en la región.

Fuente: electromineria.cl