4ta jornada técnica del agua abordó la estabilidad y productividad en rotaciones agrícolas – ganaderas – www.gub.uy

Septiembre 11, 2025 - 05:52
 0  0
4ta jornada técnica del agua abordó la estabilidad y productividad en rotaciones agrícolas – ganaderas – www.gub.uy

 

Informe de la 4ta Jornada Técnica del Agua: Estabilidad y Productividad en Rotaciones Agrícolas-Ganaderas

1. Introducción

El día 4 de septiembre de 2025 se celebró la “4ta Jornada Técnica de Agua” en el anfiteatro de INIA Treinta y Tres. El evento, organizado por la carrera de Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible de UTEC en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), se centró en el papel del agua como recurso estratégico para la diversificación y sostenibilidad de los sistemas productivos en la zona este del país. La jornada se enmarca en un esfuerzo por alinear las prácticas agropecuarias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Objetivos y Alineación con los ODS

El encuentro tuvo como finalidad principal compartir experiencias y alternativas que promuevan la resiliencia y productividad de los sistemas agropecuarios, con un enfoque directo en la consecución de varios ODS:

  • ODS 2 (Hambre Cero): Fomentar la incorporación de nuevos cultivos y pasturas en rotación con el arroz para diversificar la producción de alimentos, aumentar la productividad y garantizar la estabilidad de los sistemas agrícolas.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Promover el manejo eficiente y sostenible del recurso hídrico mediante la evaluación de distintas tecnologías de riego, asegurando su disponibilidad y gestión responsable.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Impulsar un enfoque que priorice el uso responsable de los recursos naturales, como el agua y el suelo, para lograr patrones de producción sostenibles.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Presentar estrategias de manejo del suelo que superen las limitantes edáficas de la región, contribuyendo a la conservación y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): Fortalecer la colaboración entre instituciones académicas (UTEC), de investigación (INIA) y gubernamentales (MGAP) para generar soluciones integrales y sostenibles.

3. Temáticas Abordadas y Contribuciones

Durante la jornada se presentaron diversas ponencias y análisis técnicos que abordaron los desafíos y oportunidades de la región. Los temas clave fueron:

  1. Tecnologías de Riego y Gestión del Agua: Se expusieron experiencias en riego por superficie y por aspersión como alternativas al riego por inundación tradicional del arroz. Este análisis contribuye directamente al ODS 6, al buscar métodos que optimicen el uso del agua, y al ODS 13 (Acción por el Clima), al desarrollar sistemas más resilientes a la variabilidad climática.
  2. Evaluaciones Económicas y Productividad: Se presentaron estudios sobre el impacto económico de la implementación de nuevas tecnologías de riego. Estos análisis son fundamentales para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), ya que demuestran la viabilidad de sistemas productivos que son tanto rentables como sostenibles.
  3. Marco Normativo y Gestión de Proyectos: La Dirección General de Recursos Naturales (DGRN – MGAP) realizó una presentación sobre la “Normativa y proceso de presentación de proyectos de riego”. Esta ponencia es crucial para asegurar que el desarrollo de la infraestructura de riego (ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura) se realice en conformidad con las políticas de conservación de suelos y aguas, reforzando el cumplimiento de los ODS 6 y ODS 15. Se destacó la actualización del sistema de gestión de planes de uso para incluir la presentación de proyectos de riego en línea, un avance en la modernización y eficiencia de la gestión pública.

4. Conclusiones y Proyecciones

La 4ta Jornada Técnica del Agua evidenció la importancia de un enfoque integrado para la gestión de los recursos naturales en la agricultura. La diversificación de las rotaciones agrícolas-ganaderas, apoyada por un uso eficiente del agua y un manejo conservacionista del suelo, es una estrategia clave para avanzar hacia un sistema agroalimentario más estable, productivo y sostenible. La colaboración interinstitucional demostró ser un pilar fundamental para transferir conocimiento y tecnología que permitan al sector productivo enfrentar los desafíos actuales y contribuir activamente a la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero: El artículo se centra en mejorar la productividad y estabilidad de los sistemas agrícolas-ganaderos mediante la diversificación de cultivos y la mejora de las rotaciones. Esto contribuye directamente a la seguridad alimentaria y la promoción de una agricultura sostenible.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El tema central del artículo es el agua, su gestión y uso eficiente en la agricultura. Se discuten diferentes tecnologías de riego y la necesidad de un uso responsable, lo que está directamente alineado con la gestión sostenible de los recursos hídricos.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El artículo menciona explícitamente la promoción de “un enfoque que priorice el uso responsable de los recursos naturales”, lo cual es el núcleo de este objetivo, buscando una gestión sostenible y un uso eficiente de los recursos como el agua y el suelo.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Se aborda la gestión del suelo para superar sus limitaciones y la existencia de una “normativa vigente sobre conservación de suelos y aguas”. Esto se relaciona con la protección y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La jornada técnica fue organizada por una colaboración entre la universidad (UTEC), un instituto de investigación (INIA) y contó con la participación del gobierno (MGAP). Esta cooperación entre diferentes actores es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad…”. El artículo aborda esta meta al discutir cómo el manejo del agua puede “lograr sistemas más estables en rotaciones agrícolas-ganaderas” y favorecer “la incorporación de nuevos cultivos y pasturas”.
  • Meta 6.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores…”. La presentación de “diferentes experiencias en riego por superficie y por aspersión” y las “evaluaciones económicas de su implementación” son esfuerzos directos para mejorar la eficiencia del uso del agua en la agricultura.
  • Meta 12.2: “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El objetivo de la jornada de “promover un enfoque que priorice el uso responsable de los recursos naturales” y la presentación sobre la “normativa vigente sobre conservación de suelos y aguas” se alinean directamente con esta meta.
  • Meta 15.3: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados…”. El artículo menciona que la zona tiene “suelos que presentan algunas limitantes” y que se compartieron “estrategias de manejo del agua y del suelo” para superar estas restricciones, lo que contribuye a la salud y conservación del suelo.
  • Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos…”. La organización conjunta del evento por parte de UTEC, INIA y la participación del MGAP es una manifestación práctica de esta meta, al compartir conocimientos y experiencias para el desarrollo sostenible regional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Aunque el artículo no menciona códigos de indicadores específicos, su contenido implica la medición y el seguimiento de varios de ellos:

  • Indicador 2.4.1 (Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible): Implícito en el objetivo de la jornada de “diversificar la producción y lograr sistemas más estables”. La implementación de las técnicas discutidas (nuevas rotaciones, riego eficiente) sería una forma de medir el aumento de esta superficie.
  • Indicador 6.4.1 (Variación de la eficiencia en el uso del agua a lo largo del tiempo): Implícito en la discusión y evaluación de diferentes sistemas de riego como “riego por superficie y por aspersión”. La adopción de tecnologías más eficientes que el riego por inundación tradicional del arroz permitiría medir una mejora en este indicador.
  • Indicador 6.5.1 (Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos): La presentación del MGAP sobre la “Normativa y proceso de presentación de proyectos de riego” y la “actualización del sistema de gestión de planes de uso” son acciones concretas que demuestran la implementación de una gestión integrada del agua a nivel gubernamental, que es lo que este indicador mide.
  • Indicador 15.3.1 (Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total): Implícito en la mención de la “normativa vigente sobre conservación de suelos” y los “planes de uso”. Estos instrumentos regulatorios son herramientas clave para monitorear y reducir la degradación del suelo, que es el foco de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos)
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos. 6.4.1: Variación de la eficiencia en el uso del agua a lo largo del tiempo.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. N/A (El concepto de “uso responsable de los recursos naturales” está directamente alineado con la meta).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a través de alianzas entre múltiples interesados. N/A (La colaboración UTEC-INIA-MGAP es una manifestación cualitativa de la meta).

Fuente: gub.uy

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)