ADN, diversidad y salud en clave latinoamericana – Universidad del Valle / Cali

ADN, diversidad y salud en clave latinoamericana – Universidad del Valle / Cali

 


Informe sobre el Proyecto LatinCells y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe de Avance: Mapeo de la Diversidad Celular en América Latina y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe detalla los objetivos, metodología y alcance del proyecto LatinCells, una iniciativa científica regional que busca mapear la diversidad de células humanas en poblaciones de América Latina. Se analiza el impacto del proyecto en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente en las áreas de salud, reducción de desigualdades e innovación.

1. Contexto y Justificación: La Brecha Genómica en América Latina

La investigación genómica global ha estado históricamente concentrada en poblaciones de ascendencia europea y norteamericana. Esta falta de representatividad constituye una barrera significativa para el avance de la medicina de precisión en América Latina y perpetúa inequidades en el acceso a la salud.

  • Desigualdad en Datos Científicos: Las bases de datos genómicos globales contienen una representación mínima de las poblaciones latinoamericanas (entre 1.5% y 2%), lo que limita el conocimiento sobre su diversidad biológica y predisposición a enfermedades.
  • Impacto en la Salud Pública: La ausencia de datos representativos restringe el desarrollo de diagnósticos y tratamientos efectivos y personalizados para los habitantes de la región, contraviniendo directamente el ODS 3 (Salud y Bienestar).
  • Necesidad de Soberanía Científica: Para cerrar esta brecha, es imperativo desarrollar investigación liderada desde la región, que responda a las realidades locales y fortalezca las capacidades científicas, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

2. El Proyecto LatinCells: Un Esfuerzo Regional para la Equidad en Salud (ODS 3 y 10)

LatinCells es una iniciativa conformada por investigadores latinoamericanos, financiada por la Iniciativa Chan Zuckerberg, cuyo propósito es crear un atlas de diversidad de células humanas. Este proyecto contribuye de manera directa al Human Cell Atlas, un consorcio global que busca mapear todos los tipos de células del cuerpo humano.

2.1. Objetivos Principales del Proyecto

  1. Mapear la diversidad celular de poblaciones indígenas y mestizas de América Latina.
  2. Generar un atlas de referencia que refleje la riqueza genética de la región para futuras investigaciones.
  3. Corregir la subrepresentación histórica en la ciencia global, contribuyendo activamente al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  4. Fortalecer una red de colaboración científica entre instituciones latinoamericanas, promoviendo el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

2.2. Alcance y Metodología

El proyecto abarca siete países y se enfoca en el análisis de células individuales para obtener un nivel de detalle sin precedentes.

  • Países Participantes: Colombia, México, Perú, Chile, Brasil, Uruguay y poblaciones latinas de Estados Unidos.
  • Liderazgo en Colombia: El Dr. Guillermo Barreto, investigador de la Universidad del Valle, lidera el componente colombiano del proyecto.
  • Técnica de Análisis: Se utiliza tecnología de secuenciación de ARN de célula única (single-cell RNA-seq). Esta técnica permite aislar el ARN de cada célula individual para identificar qué genes están activos y cómo responde el sistema inmune a nivel celular.
  • Tipos de Muestras: Se estudian células del sistema inmune (sangre), epitelio bucal y tejido de la vesícula biliar.

3. Fomento de la Innovación y Reducción de la Brecha Científica (ODS 9 y 10)

LatinCells se distingue por ser un proyecto concebido y ejecutado íntegramente desde el Sur Global. Este enfoque no solo garantiza que la investigación sea pertinente a las realidades locales, sino que también fortalece la infraestructura científica de la región.

3.1. Desarrollo de Capacidades Locales

  • Equipo 100% Latinoamericano: A diferencia de otros consorcios, todo el equipo y las instituciones participantes pertenecen a América Latina, lo que cambia el centro de gravedad del conocimiento científico.
  • Protocolos Adaptados: Se han desarrollado protocolos alternativos para la recolección y transporte de muestras en zonas de difícil acceso, como La Guajira o los Llanos Orientales en Colombia. Esta innovación logística es clave para asegurar una representatividad geográfica y demográfica real.
  • Impacto en el ODS 9: Estas adaptaciones tecnológicas y logísticas representan un avance en la infraestructura de investigación y fomentan una cultura de innovación adaptada a los desafíos del continente.

3.2. Genética, Ambiente y Salud

El proyecto investiga la interacción entre la herencia genética y las condiciones ambientales únicas de América Latina. El análisis comparativo entre perfiles de ARN de diferentes regiones (ej. Amazonas vs. Altiplano andino) permitirá entender cómo el entorno moldea la respuesta celular y la susceptibilidad a enfermedades. Este conocimiento es fundamental para desarrollar estrategias de salud pública preventivas y alineadas con el ODS 3.

4. Preservación del Patrimonio Genético y Cultural en el Marco de los ODS

La investigación en comunidades indígenas, como los 115 pueblos de Colombia, adquiere una dimensión adicional, vinculando la ciencia con la preservación del patrimonio biocultural.

  • Genomas Ancestrales: El estudio de los genomas de los primeros pobladores del continente ofrece claves sobre procesos de adaptación y resistencia a enfermedades a lo largo de milenios.
  • Vínculo entre Genética y Cultura: El proyecto reconoce que la estructura genética de las comunidades está intrínsecamente ligada a sus prácticas culturales y su relación con el entorno. El estudio del ADN se convierte en un puente entre la biología y la memoria histórica.
  • Contribución a la Equidad: Al visibilizar y valorar la diversidad genética y cultural de los pueblos indígenas, el proyecto no solo avanza en la ciencia médica, sino que también promueve el reconocimiento y la inclusión, pilares del ODS 10.

5. Conclusión

El proyecto LatinCells representa un avance fundamental hacia una ciencia más equitativa y representativa. Al mapear la diversidad celular de América Latina, la iniciativa no solo genera conocimiento crucial para mejorar la salud y el bienestar (ODS 3), sino que también combate activamente las desigualdades históricas en la investigación científica (ODS 10), fomenta la innovación local (ODS 9) y establece alianzas estratégicas para el desarrollo (ODS 17). Este esfuerzo es un testimonio del potencial de la ciencia desarrollada desde y para la región, tejiendo un mapa que une biología, historia y futuro.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la investigación genómica en América Latina. Los ODS identificados son:

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El objetivo principal del proyecto LatinCells es crear un mapa de diversidad de células humanas para “comprender la salud y tratar enfermedades”. La investigación se centra en el desarrollo de “diagnósticos y tratamientos más precisos” para los habitantes de América Latina, abordando directamente la mejora de la salud y el bienestar en la región.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo destaca la necesidad de avanzar en la investigación científica y tecnológica en América Latina. El proyecto LatinCells es una iniciativa de innovación que utiliza “tecnologías que permiten analizar el ARN de una sola célula”. Además, busca construir infraestructura científica local (“el único completamente local”), fortaleciendo la capacidad de investigación de la región.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Un tema central del artículo es la “total inequidad en términos de conocimiento” genómico, ya que América Latina solo está representada “entre el 1.5% al 2% de secuencias” en las bases de datos mundiales. El proyecto busca corregir esta brecha y la “falta de representación en la ciencia global” al centrarse en poblaciones indígenas y mestizas, promoviendo una ciencia más inclusiva y equitativa.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    LatinCells es un ejemplo claro de una alianza. Es una “iniciativa conformada por latinoamericanos” de siete países diferentes (Colombia, México, Perú, Chile, Brasil, Uruguay y latinos de EE. UU.), financiada por la Iniciativa Chan Zuckerberg y que contribuye a un proyecto global (Human Cell Atlas). Esto demuestra una cooperación regional e internacional para avanzar en la ciencia y la salud.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 3.d: Fortalecer la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

    El artículo menciona que la investigación “abre la posibilidad de anticipar cómo podrían comportarse las enfermedades emergentes en la región y, en consecuencia, poder trazar rutas de prevención”. Esto se alinea directamente con el fortalecimiento de la capacidad para gestionar riesgos para la salud.

  2. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo.

    El proyecto LatinCells busca explícitamente “corregir la deuda histórica de haber construido el conocimiento desde realidades ajenas a la investigación científica” y fortalecer la capacidad local. Al ser un proyecto “completamente local” que utiliza tecnología de punta, contribuye directamente a mejorar la capacidad de investigación científica en América Latina.

  3. Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

    Aunque la meta se refiere a la inclusión social y económica, el proyecto promueve la “inclusión científica” de poblaciones históricamente marginadas en la investigación genómica (pueblos indígenas y mestizos). Al “poner la diversidad genética en el centro de la investigación”, se combate una forma de exclusión y se promueve la equidad en la ciencia y la salud.

  4. Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas.

    La estructura de LatinCells es un modelo de esta meta. Representa una cooperación Sur-Sur (entre los siete países latinoamericanos) y una cooperación Norte-Sur (a través de la financiación de la Iniciativa Chan Zuckerberg y la colaboración con el Human Cell Atlas), todo enfocado en el avance de la ciencia y la tecnología en la región.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades):

    El artículo proporciona un indicador cuantitativo muy específico y directo: el porcentaje de representación de secuencias genómicas de América Latina en las bases de datos globales. Se menciona que actualmente es “entre el 1.5% al 2%”. Un indicador claro del éxito del proyecto sería el aumento de este porcentaje, lo que mediría directamente la reducción de la inequidad en el conocimiento científico.

  • Indicador para el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura):

    Un indicador implícito es la creación de la “biored de células humanas” o el “mapa celular que refleje la diversidad biológica de la región”. La finalización y la escala de este mapa de referencia servirían como un producto tangible de la capacidad de investigación científica y la infraestructura tecnológica desarrollada (relacionado con el indicador 9.5.1 sobre gastos en investigación y desarrollo).

  • Indicador para el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos):

    El número de países e instituciones participantes en el consorcio LatinCells (siete países mencionados) sirve como un indicador de la escala y el alcance de la cooperación Sur-Sur. El mantenimiento y posible expansión de esta alianza es una medida del progreso hacia esta meta.

  • Indicador para el ODS 3 (Salud y Bienestar):

    Aunque es un resultado a más largo plazo, el artículo implica que el éxito de la investigación se medirá por el “desarrollo de diagnósticos y tratamientos más precisos” y la capacidad de “trazar rutas de prevención” para enfermedades. El número de nuevas herramientas de diagnóstico o terapias desarrolladas a partir de los datos de LatinCells sería un indicador clave del impacto en la salud.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Fortalecer la capacidad en materia de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud. Desarrollo de “rutas de prevención” basadas en la anticipación del comportamiento de enfermedades emergentes.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. Creación de un “mapa celular” de referencia para la región como producto de la capacidad de investigación local.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión. Aumento del porcentaje de representación de secuencias genómicas de América Latina en bases de datos globales (actualmente 1.5%-2%).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en ciencia y tecnología. Número de países e instituciones que participan en el consorcio LatinCells (actualmente 7 países).

Fuente: univalle.edu.co