AgenciaSE invita a presentar ofertas para la licitación “Soluciones mejoramiento térmico Mi Calor Mi Hogar” – Agencia de Sostenibilidad Energética

Informe de Licitación: Programa “Mi Calor Mi Hogar” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción al Proyecto
La Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) ha iniciado un proceso de licitación pública para el proyecto “Soluciones de Mejoramiento Térmico Mi Calor Mi Hogar”. Esta iniciativa se enmarca en un esfuerzo estratégico para mejorar la calidad de vida de las familias en diversas comunas del país, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
El programa busca implementar soluciones integrales de acondicionamiento térmico en viviendas, adaptándolas al estándar de la nueva reglamentación térmica, promoviendo así la eficiencia energética, la salud y el bienestar comunitario.
2. Detalles de la Licitación
El llamado a presentar ofertas se estructura en los siguientes grupos geográficos, con el objetivo de focalizar el impacto en zonas prioritarias:
- Grupo 1: Comuna de Santa Juana, Región del Biobío.
- Grupo 2: Comunas de Coelemu y Quirihue, Región de Ñuble.
- Grupo 3: Comunas de Galvarino y Lumaco, Región de La Araucanía.
La fecha límite para la presentación de ofertas es el 24 de octubre de 2025, a las 9:00 horas.
3. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El programa “Mi Calor Mi Hogar” constituye una acción concreta para el avance de la agenda de sostenibilidad, con contribuciones significativas en las siguientes áreas:
- ODS 3: Salud y Bienestar: Al mejorar el aislamiento térmico de las viviendas, se reduce la exposición a bajas temperaturas y humedad, disminuyendo la incidencia de enfermedades respiratorias y mejorando las condiciones de habitabilidad, especialmente para niños y adultos mayores.
- ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: La implementación de soluciones de eficiencia energética reduce la demanda de calefacción, lo que se traduce en un menor consumo de energía para las familias. Esto no solo alivia la carga económica de los hogares (pobreza energética), sino que también promueve el uso racional de los recursos energéticos.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El proyecto contribuye directamente a la meta de asegurar el acceso a viviendas seguras, adecuadas y asequibles. Al modernizar el parque habitacional con estándares térmicos superiores, se fomenta la creación de comunidades más resilientes y sostenibles.
- ODS 13: Acción por el Clima: La reducción del consumo energético para calefacción implica una disminución directa en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), especialmente en zonas donde se utiliza leña u otros combustibles fósiles. Esta iniciativa es una medida de mitigación clave para combatir el cambio climático a nivel local.
4. Convocatoria y Acceso a Bases
Se invita a todas las entidades interesadas a participar en este proceso, que representa una oportunidad para contribuir al desarrollo sostenible del país. Las bases y detalles completos de la licitación están disponibles para consulta pública en el portal oficial.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El programa “Mi Calor Mi Hogar” busca mejorar la calidad de vida de la población. Un mejoramiento térmico en las viviendas reduce la exposición al frío y la humedad, lo que previene enfermedades respiratorias y mejora el bienestar general de los habitantes.
-
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
El objetivo central del proyecto es el “mejoramiento térmico” de las viviendas. Esto se traduce directamente en una mayor eficiencia energética, ya que se reduce la cantidad de energía necesaria para calefaccionar los hogares. Al disminuir el consumo de energía (generalmente leña en las zonas rurales mencionadas), se hace más asequible y se reduce la contaminación del aire interior y exterior.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La iniciativa se enfoca en la implementación de “soluciones integrales de mejoramiento térmico en viviendas”. Esto contribuye directamente a mejorar la calidad y la seguridad de las viviendas existentes, haciéndolas más resilientes a las bajas temperaturas y más sostenibles desde el punto de vista energético, un componente clave para el desarrollo de comunidades sostenibles.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética
El programa implementa directamente medidas de eficiencia energética. Al aplicar soluciones de mejoramiento térmico que cumplen con la “nueva reglamentación térmica”, se busca reducir la energía consumida por las viviendas para calefacción, contribuyendo así al aumento de la eficiencia energética a nivel local y nacional.
-
Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles
El proyecto aborda la adecuación de las viviendas existentes. Un “mejoramiento térmico” es fundamental para que una vivienda sea considerada adecuada y segura, especialmente en zonas con inviernos fríos como las comunas de Santa Juana, Coelemu, Quirihue, Galvarino y Lumaco. El programa es una acción concreta para mejorar el parque de viviendas existente.
-
Meta 3.9: Reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo
Aunque no se menciona explícitamente, una consecuencia directa del mejoramiento térmico es la reducción en el uso de sistemas de calefacción, muchos de los cuales (como las estufas a leña) son una fuente principal de contaminación del aire intradomiciliario y exterior. Al necesitar menos calefacción, se reduce la exposición a material particulado y otros contaminantes, disminuyendo el riesgo de enfermedades asociadas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en función de la energía primaria y el PIB
De forma implícita, el éxito del programa se podría medir a nivel micro por la reducción del consumo energético por hogar para calefacción. El cumplimiento del “estándar de la nueva reglamentación térmica” sirve como un proxy cualitativo para medir la mejora en la intensidad energética de las viviendas intervenidas.
-
Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas
El programa busca transformar viviendas inadecuadas (debido a su mal aislamiento térmico) en viviendas adecuadas. Un indicador directo del progreso sería el número de viviendas que reciben el “mejoramiento térmico” en las comunas especificadas, reduciendo así la proporción de viviendas que no cumplen con los estándares mínimos de habitabilidad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante | 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. | 7.3.1: Reducción del consumo energético para calefacción por vivienda intervenida. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. | 11.1.1: Número de viviendas mejoradas térmicamente, reduciendo la proporción de viviendas inadecuadas. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire. | Reducción en el uso de combustibles contaminantes para calefacción por hogar. |
Fuente: agenciase.org