Agricultura regenerativa: proyecto desarrollado en Chugay recibe reconocimiento por producción sostenible e innovadora – Revista ProActivo

Agricultura regenerativa: proyecto desarrollado en Chugay recibe reconocimiento por producción sostenible e innovadora – Revista ProActivo

 

Informe del Proyecto de Agricultura Regenerativa en Chugay, La Libertad

El presente informe detalla la implementación, resultados e impacto del proyecto de agricultura regenerativa para el cultivo de papa, desarrollado en el distrito de Chugay, provincia de Sánchez Carrión, La Libertad. El proyecto, ejecutado durante tres campañas agrícolas entre octubre de 2022 y abril de 2025, demuestra ser un modelo exitoso de desarrollo sostenible, alineado directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1. Objetivos del Proyecto y Alcance

El objetivo principal fue transformar la producción de papa en zonas altoandinas mediante la adopción de prácticas regenerativas, buscando mejorar la sostenibilidad económica, social y ambiental de más de 500 pequeños productores. El proyecto se enfocó en fortalecer las capacidades técnicas locales, recuperar saberes ancestrales y promover un uso eficiente de los recursos.

2. Metodología y Prácticas Implementadas

Se implementó un conjunto de técnicas de agricultura regenerativa diseñadas para mejorar la salud del suelo, reducir el impacto ambiental y optimizar la producción. Las prácticas clave incluyeron:

  • Labranza mínima: Reducción de la alteración del suelo, conservando su estructura y materia orgánica.
  • Acolchado de residuos: Utilización de materia orgánica para proteger el suelo, retener humedad y controlar malezas.
  • Fertilización orgánica: Aplicación de gallinaza para enriquecer el suelo de manera natural.
  • Intersiembra con leguminosas: Cultivo simultáneo de leguminosas para fijar nitrógeno en el suelo y mejorar la biodiversidad.
  • Manejo integrado de plagas: Uso de barreras físicas y herramientas para optimizar la aplicación de fungicidas, reduciendo la dependencia de agroquímicos.

3. Resultados Cuantitativos y Cualitativos

La adopción de estas prácticas generó resultados medibles y significativos:

  1. Incremento de la Productividad: Se registró un aumento de hasta el 27% en el rendimiento de los cultivos de papa.
  2. Mejora de la Rentabilidad: Los productores alcanzaron una tasa de beneficio/costo de hasta 1.6, mejorando sustancialmente sus ingresos.
  3. Reducción de la Huella de Carbono: La huella de carbono agrícola se redujo en más del 70%, un avance clave en la mitigación del cambio climático.
  4. Capacitación y Empoderamiento: Más de 500 productores fueron capacitados, fortaleciendo sus conocimientos y promoviendo la autosuficiencia.

4. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto impacta de manera directa y significativa en varios ODS, consolidándose como una iniciativa de desarrollo integral:

  • ODS 2 (Hambre Cero): Al aumentar la productividad en un 27%, el proyecto contribuye directamente a la seguridad alimentaria y promueve una agricultura sostenible y resiliente en comunidades vulnerables.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La reducción en el uso de agroquímicos disminuye la exposición de los agricultores a sustancias tóxicas y mejora la calidad de los alimentos, impactando positivamente en la salud de la comunidad.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La drástica reducción de la huella de carbono en más del 70% y la mejora de la salud del suelo (que actúa como sumidero de carbono) representan una acción climática concreta y efectiva a nivel local.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): El éxito del proyecto se basa en una alianza estratégica multisectorial entre Minera Poderosa, el Centro Internacional de la Papa (CIP), la Asociación Pataz, la Municipalidad Distrital de Chugay, la Cooperación Alemana GIZ y los agricultores locales. Este modelo de colaboración es fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible.

5. Alianzas Estratégicas y Reconocimiento

La ejecución fue posible gracias a una alianza cofinanciada por Minera Poderosa y la Cooperación Alemana GIZ, con el soporte técnico del CIP y la participación activa de la municipalidad y la Asociación Pataz. Este esfuerzo conjunto fue reconocido con el galardón “Premios ProActivo 2025” en la categoría Gran Minería, validando su impacto positivo.

6. Conclusión

El proyecto “Agricultura Regenerativa Andina” en Chugay establece un precedente fundamental, demostrando que la agricultura regenerativa es una solución viable, rentable y sostenible para los Andes peruanos. Reafirma el rol de la minería responsable como un catalizador del desarrollo territorial sostenible, articulando conocimiento ancestral y compromiso empresarial para construir sistemas agroalimentarios resilientes y alineados con la agenda global de los ODS.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo menciona explícitamente cuatro Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y proporciona información que los respalda:

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este objetivo se centra en poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible. El proyecto aborda directamente este ODS al implementar prácticas de agricultura regenerativa que lograron un “incremento de la productividad de hasta el 27%” en el cultivo de papa. Además, promueve la sostenibilidad agrícola a largo plazo en las zonas altoandinas, fortaleciendo la base para la seguridad alimentaria local.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este objetivo busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. El proyecto contribuye a este ODS al reducir “el uso de agroquímicos”, lo que, según el artículo, “impacta positivamente en la salud humana y ambiental”. La disminución de la exposición a productos químicos potencialmente nocivos mejora las condiciones de salud tanto de los agricultores como de los consumidores.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este objetivo exige la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. La conexión es clara y cuantificable, ya que el proyecto logró “una reducción de la huella de carbono agrícola en más del 70%”. La implementación de prácticas como la labranza mínima y el uso de abonos orgánicos (gallinaza) son acciones concretas de mitigación del cambio climático en el sector agrícola.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    Este objetivo se enfoca en fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible. El proyecto es un ejemplo claro de este ODS en acción, descrito como una “alianza estratégica entre Minera Poderosa, el Centro Internacional de la Papa (CIP), Asociación Pataz, la Municipalidad Distrital de Chugay y agricultores de Chugay”, además de ser cofinanciado por la Cooperación Alemana GIZ. Esta colaboración multisectorial fue fundamental para el éxito de la iniciativa.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en las actividades y resultados descritos, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala.

    El proyecto se alinea directamente con esta meta al lograr un “incremento de la productividad de hasta el 27%” y una “mejora significativa de la rentabilidad, con una tasa beneficio/costo de hasta 1.6 para los pequeños productores”. Estos resultados demuestran un avance concreto en la mejora de las condiciones económicas y productivas de los agricultores de Chugay.

  2. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.

    La esencia del proyecto es la implementación de “prácticas regenerativas para el cultivo de papa”, como la “labranza mínima con acolchado de residuos” y la “intersiembra con leguminosas”. Estas prácticas están diseñadas para mejorar la salud del suelo y crear “sistemas agroalimentarios más resilientes”, lo que cumple plenamente con el objetivo de esta meta.

  3. Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación.

    El artículo menciona que “se redujo el uso de agroquímicos”, lo cual contribuye directamente a esta meta al disminuir la exposición de los agricultores y el medio ambiente a sustancias químicas peligrosas, reduciendo así los riesgos para la salud asociados a la contaminación agrícola.

  4. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    La estructura del proyecto es un modelo de esta meta. La colaboración entre una empresa privada (Minera Poderosa), una entidad pública (Municipalidad Distrital de Chugay), un centro de investigación internacional (CIP), la sociedad civil (Asociación Pataz, agricultores) y la cooperación internacional (GIZ) demuestra una alianza multisectorial eficaz para alcanzar objetivos de desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos y cualitativos que funcionan como indicadores directos o indirectos para medir el progreso:

  • Indicadores para la Meta 2.3 (Productividad e ingresos):

    El artículo ofrece métricas específicas que se alinean con los indicadores oficiales de la ONU (2.3.1 Volumen de producción y 2.3.2 Ingresos medios). Los datos mencionados son:

    • “Incremento de la productividad de hasta el 27%”: Un indicador directo del aumento en el rendimiento agrícola.
    • “Tasa beneficio/costo de hasta 1.6 para los pequeños productores”: Un indicador claro de la mejora de la rentabilidad y, por ende, de los ingresos de los agricultores.
  • Indicador para la Meta 2.4 (Agricultura sostenible):

    Aunque no se proporciona un porcentaje de superficie agrícola (como lo pide el indicador oficial 2.4.1), el artículo implica progreso a través de la descripción de las acciones y su alcance:

    • Implementación de un conjunto de prácticas regenerativas: La adopción de labranza mínima, uso de gallinaza, intersiembra, etc., sirve como un indicador cualitativo del avance hacia una agricultura más sostenible.
    • Capacitación de “Más de 500 productores de papa”: Este número indica la escala de la adopción de estas prácticas sostenibles en la comunidad.
  • Indicador para la Meta 13 (Acción por el Clima):

    El artículo presenta un indicador de impacto directo y cuantificable relacionado con la mitigación del cambio climático:

    • “Reducción de la huella de carbono agrícola en más del 70%”: Esta es una métrica específica que mide el éxito del proyecto en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del sector agrícola.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores identificados en el artículo
ODS Metas Indicadores (Mencionados o implícitos en el artículo)
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores.

2.4: Asegurar la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas de producción de alimentos.

– Incremento de la productividad de hasta el 27%.
– Tasa beneficio/costo de hasta 1.6.
– Capacitación de más de 500 productores en prácticas regenerativas.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir enfermedades por productos químicos peligrosos y contaminación. – Reducción del uso de agroquímicos.
ODS 13: Acción por el Clima Contribuir a la mitigación del cambio climático. – Reducción de la huella de carbono agrícola en más del 70%.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre los sectores público, público-privado y la sociedad civil. – Existencia de una alianza estratégica entre Minera Poderosa, CIP, Asociación Pataz, Municipalidad de Chugay, agricultores y Cooperación Alemana GIZ.

Fuente: proactivo.com.pe