Alejandro Amenábar: “Mi película sobre Cervantes será un termómetro de la homofobia en España” – La Vanguardia
Análisis del Filme “El Cautivo”: Una Perspectiva a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El director Alejandro Amenábar presenta su obra cinematográfica “El cautivo”, un largometraje que explora los años de cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel. Este informe analiza la producción, sus temas centrales y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Contexto y Desarrollo del Proyecto
El proyecto surge de la sugerencia del productor Fernando Bovaira, quien identificó el potencial narrativo en el cautiverio de Cervantes. El objetivo principal del director no fue realizar un biopic convencional, sino profundizar en la dimensión humana del escritor, explorando al individuo detrás de la leyenda literaria.
- Origen: Investigación sobre los años de Cervantes en Argel.
- Enfoque: Desentrañar la psique y el carácter del ser humano, más allá de los hitos históricos como la batalla de Lepanto.
- Narrativa: Se construye sobre una base de hechos documentados, complementada con elementos probables y ficticios para dar forma a la trama.
El Filme como Herramienta para la Educación y la Justicia (ODS 4 y ODS 16)
La película contribuye directamente al ODS 4 (Educación de Calidad) al difundir un episodio crucial en la vida de una de las figuras más importantes de la literatura universal. Se postula que la traumática experiencia del cautiverio fue el catalizador que impulsó a Cervantes a escribir prolíficamente.
- Promoción Cultural: El filme acerca al público la figura histórica de Cervantes, fomentando el interés por su obra y el patrimonio cultural.
- El Poder de la Narración: Se presenta a Cervantes como un contador de historias oral, utilizando la narrativa como una herramienta de resiliencia y escape mental para sus compañeros de prisión, un acto que subraya el valor educativo y terapéutico del arte.
Asimismo, la obra refleja la ausencia de ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) en el contexto del siglo XVI. La representación de la violencia, la tortura y la arbitrariedad del sistema penitenciario de la época sirve como un recordatorio histórico de la importancia de garantizar la paz y el acceso a la justicia para todas las personas.
- Violencia y Castigo: Se abordan los cuatro intentos de fuga de Cervantes y la falta de un castigo severo, lo que sugiere un sistema de justicia no estandarizado.
- Representación del Horror: El director opta por mostrar el impacto de la violencia en el rostro de los testigos en lugar de la violencia explícita, una técnica que busca generar un mayor impacto emocional y ético en el espectador.
Reducción de Desigualdades y Diálogo Social (ODS 5 y ODS 10)
Un eje central del filme es la exploración de la sexualidad y las relaciones de poder, vinculándose con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 5 (Igualdad de Género) al abordar temas de discriminación por orientación sexual.
Exploración de la Homosexualidad y Prejuicios Históricos
La película desarrolla una trama de ficción basada en indicios históricos, como la documentada homosexualidad de Hasán Bajá, el gobernante de Argel, y las acusaciones de sodomía contra Cervantes. Esta narrativa sirve como un vehículo para reflexionar sobre la homofobia y los prejuicios.
- Termómetro Social: El director considera que la reacción del público ante esta temática medirá el grado de normalización de las relaciones sexuales consentidas y la persistencia de la homofobia en la sociedad actual.
- Compromiso Personal: Amenábar declara que obviar este elemento habría sido una traición a sí mismo, utilizando su plataforma para visibilizar y normalizar la diversidad sexual, un paso fundamental para la reducción de desigualdades.
Impacto en la Industria Creativa y Crecimiento Económico (ODS 8)
La producción de “El cautivo” representa una inversión significativa en el sector cultural, alineándose con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al fomentar la industria creativa y generar empleo.
- Presupuesto y Producción: Con un coste de 15 millones de euros, el filme impulsa la economía del sector cinematográfico.
- Casting y Talento: La elección del actor Julio Peña para el papel principal buscaba una cara nueva para facilitar la conexión del público con el personaje, promoviendo así a nuevos talentos en la industria.
- Optimización de Recursos: El director destaca la optimización de la producción para maximizar el impacto visual y narrativo dentro del presupuesto asignado.
Conclusión: La Historia como Espejo del Futuro
Alejandro Amenábar utiliza el pasado histórico para reflexionar sobre el presente y el futuro. Compara eventos como el asalto a la Biblioteca de Alejandría con crisis contemporáneas, demostrando que las lecciones de la historia son vitales para construir sociedades más justas, educadas y pacíficas, en consonancia con la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo aborda temas directamente relacionados con este objetivo a través de la narrativa del cautiverio de Cervantes. Se mencionan la privación de libertad, la tortura, las ejecuciones y un sistema de justicia arbitrario en el Argel del siglo XVI. Por ejemplo, se describe cómo Cervantes “asiste a la tortura y ejecución de un compañero preso” y cómo él mismo escapa milagrosamente de la ejecución a pesar de sus intentos de fuga. La película explora la lucha por la libertad y la supervivencia en un entorno sin estado de derecho, lo que resalta la importancia de la justicia y las instituciones que protegen los derechos humanos.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Este objetivo es central en la discusión del director sobre la sexualidad. El artículo destaca que la película explora una posible relación homosexual de Cervantes, un tema tabú en su época y que aún genera prejuicios. Alejandro Amenábar declara explícitamente que la película “va a actuar como un termómetro perfecto para saber hasta qué punto vivimos en una sociedad en la que… prevalecen los prejuicios y, muy concretamente, la homofobia”. Al abordar la discriminación basada en la orientación sexual, tanto histórica como contemporánea, el artículo se conecta directamente con la meta de reducir las desigualdades y promover la inclusión social.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo, al discutir una película sobre una figura literaria e histórica fundamental como Cervantes, se vincula con la promoción de la cultura y el conocimiento. La película sirve como un vehículo para la educación histórica y cultural, permitiendo al público “desentrañar quién es el ser humano que se esconde detrás de la leyenda”. Amenábar menciona que de niño le gustaba la Historia y la Literatura, y que mirar al pasado le ayuda a entender el presente y el futuro. Esto se alinea con el objetivo de una educación que fomente la apreciación del patrimonio cultural y su contribución al desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.
El artículo hace referencia directa a la violencia extrema del período histórico retratado. Se mencionan escenas de tortura y ejecución, como cuando “Cervantes asiste a la tortura y ejecución de un compañero preso” y la escena “muy bestia” del corte de una oreja. Estas descripciones ilustran la prevalencia de la violencia física y la falta de seguridad humana, temas que esta meta busca erradicar.
-
Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
La discusión sobre la homosexualidad de Cervantes y la homofobia se alinea directamente con esta meta. Amenábar habla de su propia homosexualidad y de cómo renunciar a este tema en la película sería “renunciar a mí mismo”. Al plantear la película como un “termómetro” para medir los prejuicios actuales, se busca promover la inclusión social de las personas independientemente de su orientación sexual (“otra condición”).
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
El artículo alude a prácticas discriminatorias históricas, como la denuncia por “sodomía” que sufrió Cervantes, un acto criminalizado en el siglo XVI. Al contrastar esa realidad con la sociedad actual, la película y la discusión en torno a ella promueven una reflexión sobre la eliminación de prácticas y prejuicios discriminatorios.
-
Meta 4.7: De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para… la apreciación de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
La película es un producto cultural que educa al público sobre la vida de Cervantes y el patrimonio cultural español. Al explorar “el alma de este personaje” y la historia detrás del mito, la obra contribuye a la valoración de la cultura como herramienta para el entendimiento humano y el desarrollo, lo cual es un componente clave de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 10.3.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos.
Este indicador está implícito en la declaración de Amenábar de que la película funcionará como un “termómetro perfecto para saber hasta qué punto… prevalecen los prejuicios y, muy concretamente, la homofobia”. La reacción del público y la crítica a los temas homosexuales de la película puede ser interpretada como una medida cualitativa de las actitudes sociales y la prevalencia de la discriminación, que es lo que este indicador busca cuantificar.
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad.
Aunque no se proporcionan datos cuantitativos, el artículo hace referencia a eventos que este indicador mide. La descripción de la “tortura y ejecución de un compañero preso” y la violencia explícita en la prisión de Argel son ejemplos cualitativos de la violencia y las muertes que este indicador busca registrar para medir el progreso hacia sociedades más pacíficas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas. | 16.1.1: (Implícito) Referencias a ejecuciones y torturas en la prisión de Argel. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas.
10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, eliminando prácticas discriminatorias. |
10.3.1: (Implícito) La reacción a la película como “termómetro” para medir la homofobia y los prejuicios sociales. |
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar la adquisición de conocimientos para promover la apreciación de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. | N/A (El artículo no menciona indicadores específicos para esta meta, pero la película en sí es un producto que contribuye a ella). |
Fuente: lavanguardia.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0