Alguera Lafkenche reivindica a sus ancestros con respeto al curso natural de los productos marinos – Diario Concepción
Informe sobre Prácticas Sostenibles y Empoderamiento Femenino en la Pesca Artesanal en Arauco
Introducción: El Caso de Yolanda Carrillo Lincopi
En la comuna de Arauco, específicamente en la localidad de Punta Lavapié, la labor de Yolanda Carrillo Lincopi, recolectora de algas de 60 años, representa un modelo de desarrollo sostenible arraigado en la cosmovisión del pueblo mapuche Lafkenche. Su trabajo diario en la extracción de luche, luga y cochayuyo no solo constituye su sustento, sino que también es un testimonio viviente de la interconexión entre la cultura ancestral, la conservación ambiental y el desarrollo económico, alineándose con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis de la Actividad y su Vínculo con los ODS
ODS 14: Vida Submarina y ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La metodología de trabajo de Yolanda Carrillo es un ejemplo práctico de la gestión sostenible de los recursos marinos, un pilar fundamental del ODS 14 (Vida Submarina). Su enfoque se basa en el respeto y la reciprocidad con el ecosistema marino, una filosofía heredada de sus ancestros.
- Prácticas de Recolección Sostenible: Antes de iniciar su labor, realiza un acto simbólico de “pedir permiso al mar”. Esta práctica refleja una profunda comprensión de la necesidad de mantener un equilibrio.
- Conservación de Recursos: Se adhiere a principios que garantizan la regeneración de las especies, como cortar el cochayuyo a una altura específica y extraer solo la cantidad necesaria de luche. Esta selectividad contrasta con métodos extractivos que “arrasan con todo”, asegurando la viabilidad del recurso para el futuro y promoviendo el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Combate a la Contaminación Marina: Yolanda es testigo directo del impacto negativo de la actividad humana en el océano. Ha observado y rescatado fauna marina, como lobos marinos y pingüinos, atrapada en desechos plásticos y redes de pesca, una amenaza directa para la biodiversidad que el ODS 14 busca proteger.
ODS 5: Igualdad de Género y ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La trayectoria de Yolanda Carrillo y la realidad del sector pesquero en la región del Biobío evidencian avances significativos en materia de igualdad y empoderamiento femenino, contribuyendo directamente al ODS 5 (Igualdad de Género).
- Participación Laboral: A nivel global, la FAO estima que las mujeres constituyen cerca del 50% de la fuerza laboral en pesca y acuicultura. Localmente, su participación es visible en la recolección de orilla y en actividades conexas como el procesamiento de productos.
- Liderazgo Femenino: Se observa un incremento en el rol de las mujeres en posiciones de liderazgo dentro de las organizaciones comunitarias. Yolanda destaca que la mayoría de las presidencias en juntas de vecinos y asociaciones, como la Fotün Mapü Pü Lafken Asociación Indígena, son ocupadas por mujeres, demostrando un empoderamiento creciente.
- Autonomía y Crecimiento Económico: A través de su labor como alguera, Yolanda logró sacar adelante a sus tres hijos, lo que subraya cómo el acceso a los recursos marinos puede ser una herramienta para el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Su reconversión hacia la gastronomía con su local “Maylen Lafken” (mujer poderosa del mar) es un ejemplo de diversificación económica y agregación de valor.
ODS 3: Salud y Bienestar en el Contexto Global
La preocupación por la salud del océano está intrínsecamente ligada a la salud humana, un principio clave del ODS 3 (Salud y Bienestar). La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la contaminación y los desechos provocan aproximadamente 14 millones de muertes anuales. La iniciativa “Una sola salud”, apoyada por la Alianza Cuatripartita (OMS, PNUMA, FAO, OMSA), reconoce que la salud de los ecosistemas, los animales y los humanos está interconectada. Las prácticas de Yolanda, al proteger el ecosistema marino de la contaminación, contribuyen a salvaguardar la base de la cadena alimentaria y, por ende, la salud pública.
Resiliencia, Legado y Proyección Futura
Superación y Transmisión de Conocimiento
La historia de Yolanda es un relato de resiliencia. Tras perder su emprendimiento gastronómico en los incendios de 2023, se encuentra en proceso de reconstrucción, demostrando una notable capacidad de superación. Su mayor motivación es dejar un legado (Kimun, en mapudungun), transmitiendo la sabiduría y el conocimiento ancestral a las nuevas generaciones. Este acto de transferencia de conocimiento es vital para la educación ambiental y cultural, alineándose con las metas del ODS 4 (Educación de Calidad).
Su trayectoria, desde una niña que trabajaba en el mar por necesidad hasta una mujer emprendedora y líder en su comunidad, es un testimonio del poder transformador del trabajo digno y el respeto por la naturaleza para alcanzar un desarrollo verdaderamente sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la historia de Yolanda Carrillo Lincopi y el contexto más amplio de la pesca y la recolección de algas. Los ODS más relevantes son:
- ODS 1: Fin de la Pobreza: El artículo destaca cómo la recolección de algas ha sido el medio de subsistencia de Yolanda desde los siete años, permitiéndole a ella y a su madre proveer para su familia y, más tarde, sacar adelante a sus propios hijos como madre soltera. Esto conecta directamente con la erradicación de la pobreza a través del acceso a recursos y medios de vida.
- ODS 5: Igualdad de Género: Se enfatiza el rol de la mujer en el sector pesquero. Se citan datos de la FAO que indican que las mujeres representan el 50% de la fuerza laboral en la pesca y acuicultura. Además, el testimonio de Yolanda resalta el creciente empoderamiento y liderazgo de las mujeres en las organizaciones comunitarias locales (“casi todas son mujeres presidentas”).
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La historia de Yolanda es un ejemplo de trabajo en la economía informal basada en recursos naturales. Su transición hacia la gastronomía con su local “Maylen Lafken” representa una diversificación económica y la agregación de valor a los productos locales, promoviendo el crecimiento económico sostenible.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La filosofía de Yolanda, heredada de su cosmovisión mapuche Lafkenche, es un pilar de este objetivo. Su práctica de “sacar lo que voy a ocupar, no puedo sacar más” y su crítica a quienes “arrasan con todo” son ejemplos claros de la necesidad de una gestión sostenible y un uso eficiente de los recursos naturales.
- ODS 14: Vida Submarina: Este es el ODS central del artículo. Toda la narrativa gira en torno a la vida y los recursos del mar. Se abordan temas como la sobreexplotación de recursos (“a este ritmo los recursos se están exterminando”), la contaminación marina por plásticos y redes que afectan a la fauna (“lobitos andar con bolsas en el cuello”), y la importancia de prácticas de recolección sostenibles para proteger los ecosistemas marinos para las futuras generaciones.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza. La labor de Yolanda como alguera es su principal herramienta para combatir la pobreza y asegurar el sustento de su familia.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. El artículo menciona explícitamente que en las organizaciones locales, como juntas de vecinos y asociaciones indígenas, “casi todas son mujeres” las que ocupan cargos de presidencia, lo que demuestra un avance en el liderazgo femenino a nivel comunitario.
- Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. La práctica de Yolanda de recolección selectiva y consciente (“proteger el recurso”) y su conocimiento ancestral (“Kimun”) sobre cómo y cuánto extraer, son una manifestación directa de esta meta.
- Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo. La observación de Yolanda sobre animales marinos atrapados en bolsas y redes es un testimonio directo del impacto de los detritos marinos, un problema que esta meta busca abordar.
- Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. La preocupación de Yolanda por la sobreexplotación y su llamado a pensar en las futuras generaciones reflejan la urgencia de esta meta. Su método de cortar el cochayuyo “a cierta altura” para que vuelva a crecer es una práctica de gestión sostenible.
- Meta 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados. La vida y trabajo de Yolanda como “orillera” y recolectora artesanal dependen enteramente del acceso a los recursos marinos para su subsistencia y actividad económica.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene información que, aunque mayormente cualitativa, puede ser vista como una representación de los indicadores de los ODS:
- Indicador 5.5.2 (implícito): Proporción de mujeres en cargos directivos. El testimonio de Yolanda de que “casi todas son mujeres” las presidentas en las organizaciones locales es una medida cualitativa directa de este indicador a nivel comunitario. Proporciona evidencia anecdótica de una alta participación femenina en roles de liderazgo.
- Indicador 14.1.1 (implícito): Índice de desechos plásticos. Las descripciones de Yolanda sobre “lobitos andar con bolsas en el cuello, pingüinos” y la necesidad de cortar redes de los animales sirven como un indicador cualitativo y observacional de la densidad y el impacto de los desechos marinos en la fauna local.
- Indicador Global (FAO): La estadística citada de que “las mujeres representan cerca del 50% de la fuerza laboral dedicada a la pesca de captura y acuicultura en el mundo” es un indicador cuantitativo a nivel global que contextualiza la importancia de la participación económica de la mujer en el sector, relevante para el ODS 5.
- Prácticas de gestión sostenible (cualitativo): La descripción detallada de las prácticas de recolección de Yolanda (tomar solo lo necesario, cortar a cierta altura) en contraste con las prácticas destructivas (“arrasan con todo”) funciona como un indicador cualitativo del nivel de adopción de enfoques de gestión basados en los ecosistemas, relacionado con la meta 14.2.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. | El uso de la recolección de algas como principal medio de vida para el sustento familiar y para superar la adversidad económica. |
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | Indicador 5.5.2 (implícito): Testimonio sobre la alta proporción de mujeres en roles de presidencia en organizaciones comunitarias locales. |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | La práctica de recolección basada en el conocimiento ancestral, extrayendo solo lo necesario para no agotar el recurso. |
| ODS 14: Vida Submarina | 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina. | Indicador 14.1.1 (implícito): Observación directa del impacto de los desechos plásticos y redes en la fauna marina local (lobos marinos, pingüinos). |
| ODS 14: Vida Submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | La práctica de cortar el cochayuyo a una altura específica para permitir su regeneración, como ejemplo de gestión sostenible de los recursos. |
| ODS 14: Vida Submarina | 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados. | La descripción de la vida de Yolanda como “orillera” y alguera, cuya actividad económica depende del acceso directo a los recursos costeros. |
Fuente: diarioconcepcion.cl
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0