Aranceles EEUU, cambio climático y menor cosecha de Brasil impulsan alza del café: Nogueira de OIC – Yahoo Finanzas

Aranceles EEUU, cambio climático y menor cosecha de Brasil impulsan alza del café: Nogueira de OIC – Yahoo Finanzas

 


Informe sobre el Mercado del Café y los ODS

Informe sobre la Volatilidad del Mercado del Café y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Contexto Actual

El mercado internacional del café enfrenta un período de notable volatilidad e incremento de precios. Según declaraciones de Vanusia Nogueira, directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC), esta situación es el resultado de una confluencia de factores climáticos, económicos y productivos. Este informe analiza dichas causas y sus consecuencias a través del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), subrayando los desafíos para la sostenibilidad de la cadena de valor del café a nivel global.

Factores Clave que Impulsan la Volatilidad del Mercado

Se han identificado tres causas principales que explican la tendencia alcista de los precios y la incertidumbre en el mercado:

  • Impacto del Cambio Climático en la Producción: La crisis climática es un factor determinante que afecta directamente la oferta mundial de café, contraviniendo el ODS 13 (Acción por el Clima). La Sra. Nogueira destaca “eventos climáticos muy fuertes” y una cosecha en Brasil inferior a la esperada debido a heladas y un menor peso de los granos. Esto evidencia la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático y la urgente necesidad de adoptar medidas de adaptación y mitigación.
  • Políticas Comerciales y Aranceles: La imposición de aranceles diferenciales por parte de Estados Unidos, que oscilan entre el 10% y el 50%, genera una considerable incertidumbre en el mercado. Esta medida unilateral obstaculiza el comercio justo y predecible, afectando el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), que promueve un sistema de comercio multilateral equitativo y basado en normas.
  • Desequilibrio entre Oferta y Demanda: El mercado enfrenta un déficit de producción por varios años consecutivos, lo que ha reducido los inventarios globales. Simultáneamente, el consumo sigue en aumento. Este desajuste pone de relieve los retos asociados al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), que busca garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles para no agotar los recursos naturales y asegurar la viabilidad a largo plazo del sector.

Consecuencias para el Desarrollo Sostenible en Países Productores

La inestabilidad del mercado del café tiene implicaciones directas sobre la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible en las naciones productoras:

  1. Amenaza al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Aunque un alza en los precios podría beneficiar a los productores, la volatilidad extrema impide una planificación económica estable. Esto pone en riesgo los medios de vida de millones de pequeños caficultores, dificultando la erradicación de la pobreza y la promoción del trabajo decente.
  2. Presión sobre el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La escasez de producción y la presión por satisfacer la demanda pueden incentivar prácticas agrícolas no sostenibles para maximizar los rendimientos a corto plazo. Esto representa una amenaza para la biodiversidad y la salud de los ecosistemas terrestres donde se cultiva el café.

Conclusiones y Perspectivas Futuras

La situación actual del mercado cafetero demuestra la interconexión entre la estabilidad económica, la acción climática y el comercio internacional. La normalización de la producción, especialmente en Brasil, es incierta debido a la recurrencia de fenómenos climáticos adversos. Para garantizar un futuro sostenible para el café, es imperativo adoptar un enfoque integral alineado con los ODS, que incluya:

  • Fortalecer la cooperación internacional para promover políticas comerciales justas (ODS 17).
  • Invertir en prácticas agrícolas resilientes al clima para proteger los cultivos y los ecosistemas (ODS 13 y ODS 15).
  • Fomentar modelos de producción y consumo responsables que aseguren la viabilidad del sector y el bienestar de sus productores (ODS 12, ODS 1 y ODS 8).

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo establece una conexión directa entre el cambio climático y sus efectos en la producción de café. Se menciona explícitamente que “el cambio climático (…) están impulsando el alza de los precios del café”. Además, se detallan los impactos concretos como “eventos climáticos”, “problemas climáticos como las heladas” en Brasil y la incertidumbre sobre la normalización de las cosechas debido a “eventos climáticos muy fuertes todos los años”. Esto subraya la vulnerabilidad del sector agrícola a los efectos del cambio climático.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El tema de los aranceles impuestos por Estados Unidos afecta directamente el crecimiento económico de los países productores de café. El artículo señala que estos “aranceles diferenciales entre el 10% y el 50%” provocan “incertidumbre en el mercado”. La volatilidad de los precios y la escasez en la oferta mundial impactan la estabilidad económica del sector cafetero, que es una fuente crucial de empleo y crecimiento en muchos países en desarrollo.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo describe un desequilibrio entre la oferta y la demanda. Por un lado, la producción se ve amenazada por un “déficit de producción” y una “menor cosecha” debido a factores climáticos. Por otro lado, “el consumo está creciendo”. Esta dinámica pone de relieve los desafíos para lograr patrones de producción sostenibles que puedan satisfacer la demanda mundial de manera resiliente y estable.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    La imposición de “aranceles por parte de Estados Unidos” es un ejemplo de una política comercial unilateral que afecta el comercio mundial y las economías de los países productores. Este tema se relaciona con la necesidad de un sistema de comercio multilateral justo, abierto y equitativo, que es un pilar fundamental del ODS 17 para fomentar la cooperación y las alianzas globales.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    El artículo evidencia la falta de resiliencia del sector cafetero en Brasil ante “problemas climáticos como las heladas” y “eventos climáticos muy fuertes”. La “quiebra de la cosecha” es una consecuencia directa de esta vulnerabilidad, lo que demuestra la necesidad urgente de implementar medidas de adaptación para proteger la producción agrícola y los medios de vida que dependen de ella.

  • Meta 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo.

    La mención de que Estados Unidos impuso “aranceles diferenciales entre el 10% y el 50% afectando las exportaciones de café” se opone directamente a esta meta. Estas medidas proteccionistas crean barreras comerciales y generan “incertidumbre en el mercado”, socavando un sistema de comercio equitativo que es vital para el desarrollo de los países exportadores.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 17.10.1: Promedio arancelario ponderado a nivel mundial.

    Este indicador está directamente implícito cuando el artículo menciona los “aranceles diferenciales entre el 10% y el 50%”. Estos porcentajes son datos específicos que se utilizan para calcular el promedio arancelario y medir las barreras comerciales que enfrentan los productos, en este caso, el café.

  • Indicadores relacionados con las pérdidas económicas debidas a desastres (como el 13.1.1 en su componente de impacto).

    Aunque no se cuantifican las pérdidas en términos monetarios, el artículo describe cualitativamente el impacto económico de los desastres climáticos. Frases como “la quiebra de la cosecha de Brasil”, “déficit de producción” y “menor cosecha” son descripciones de pérdidas directas en el sector agrícola atribuibles a “eventos climáticos”, lo cual es el tipo de dato que este indicador busca medir.

  • Volatilidad de los precios de los productos básicos.

    El artículo menciona explícitamente que “los precios del café enfrentan volatilidad y el mercado incertidumbre”. La volatilidad de los precios de las materias primas es un indicador clave seguido por las agencias de desarrollo, ya que afecta la seguridad de los ingresos de los productores y la estabilidad económica de los países dependientes de las exportaciones de estos productos.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Pérdidas económicas en el sector agrícola debidas a desastres climáticos (implícito en “quiebra de la cosecha”).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico N/A (El artículo aborda el tema general del crecimiento económico afectado por la volatilidad y el comercio, pero no se alinea con una meta específica de forma clara). Volatilidad de los precios de los productos básicos (mencionado como “volatilidad” en los precios del café).
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, abierto y no discriminatorio. 17.10.1: Promedio arancelario (mencionado con los valores específicos de “aranceles diferenciales entre el 10% y el 50%”).

Fuente: es-us.finanzas.yahoo.com