CAMe alista nueva app para monitorear la calidad del aire – es-us.noticias.yahoo.com

CAMe alista nueva app para monitorear la calidad del aire – es-us.noticias.yahoo.com

 


Informe de Proyectos Ambientales de la CAMe

Informe sobre Iniciativas Ambientales de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En el marco de la Segunda Sesión Ordinaria 2025 de su Órgano de Gobierno, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) presentó un informe de avances y nuevos proyectos estratégicos, destacando un enfoque integral para abordar los desafíos ambientales de la región. Estas iniciativas se alinean directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, promoviendo la colaboración interinstitucional como pilar del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.

Proyectos para la Mejora de la Calidad del Aire y la Salud Pública (ODS 3 y ODS 11)

Con el fin de garantizar una vida sana y promover el bienestar, así como de lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, se están desarrollando herramientas tecnológicas y de monitoreo clave:

  • Nueva App de Calidad del Aire: Una aplicación móvil para el Valle de México que proporcionará información accesible y en tiempo real a los ciudadanos, permitiéndoles tomar decisiones informadas para proteger su salud (ODS 3: Salud y Bienestar).
  • Modelos de Alerta Temprana: Desarrollo de un sistema de pronóstico de calidad del aire para anticipar episodios de alta contaminación, fortaleciendo la resiliencia urbana (ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  • Ampliación del Monitoreo Atmosférico: Expansión del sistema de monitoreo en el Estado de México para obtener datos más precisos que fundamenten políticas públicas efectivas.

Innovación para la Movilidad Sostenible y la Acción por el Clima (ODS 9 y ODS 13)

Para construir infraestructuras resilientes y combatir el cambio climático, se implementará un proyecto innovador centrado en el sector transporte, uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero:

  • Análisis Origen-Destino de Viajes: Utilizando datos de dispositivos móviles, se realizará un estudio para estimar las emisiones vehiculares en la región. Esta iniciativa de base tecnológica (ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura) es fundamental para diseñar estrategias de movilidad de bajas emisiones y avanzar en la Acción por el Clima (ODS 13).

Nuevos Proyectos para el Aprovechamiento Sostenible de Recursos

El Órgano de Gobierno aprobó cuatro nuevos proyectos que refuerzan el compromiso con la gestión sostenible de los recursos naturales y la producción y consumo responsables.

  1. Aprovechamiento de Agua Pluvial: Se instalarán sistemas de captación de agua de lluvia en escuelas del Estado de México ubicadas en zonas con estrés hídrico, una acción directa para garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua (ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento).
  2. Transición a Estufas Eficientes: Se promoverá la instalación de estufas de leña eficientes y de inducción magnética. Esta medida busca reducir la emisión de gases de efecto invernadero (ODS 13), garantizar el acceso a energía asequible y no contaminante (ODS 7) y disminuir la exposición a contaminantes que afectan la salud respiratoria (ODS 3).
  3. Fomento de la Agricultura Sostenible: Se impulsará el cultivo y producción de agave en las zonas metropolitanas del Valle de Toluca y del Valle de México, promoviendo el uso sostenible de los ecosistemas terrestres (ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres) y modalidades de consumo y producción sostenibles (ODS 12).
  4. Conclusión de Proyectos Estratégicos: Se ratificó que para 2025 se concluirán 13 proyectos enfocados en la mejora de la calidad del aire y el desarrollo sostenible, consolidando los esfuerzos regionales hacia el cumplimiento de múltiples ODS.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra en gran medida en la mejora de la calidad del aire a través de una nueva App, modelos de pronóstico y la ampliación de sistemas de monitoreo. Estas acciones están directamente relacionadas con la reducción de enfermedades respiratorias y otros problemas de salud causados por la contaminación del aire, contribuyendo así a garantizar una vida sana.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Se menciona explícitamente un proyecto para el “aprovechamiento de agua pluvial en escuelas ubicadas en zonas con estrés hídrico”. Esta iniciativa aborda directamente la gestión sostenible del agua y busca mitigar la escasez en comunidades específicas.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El proyecto para la “instalación de estufas eficientes de leña y de inducción magnética” tiene como objetivo reducir la exposición a contaminantes y las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto promueve el acceso a formas de energía más limpias y eficientes para cocinar, especialmente en contextos donde se depende de la leña.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La totalidad del artículo se enmarca en la gestión ambiental de la Megalópolis del Valle de México. Las acciones como el análisis origen-destino de viajes para estimar emisiones, la mejora del monitoreo de la calidad del aire y la coordinación regional buscan reducir el impacto ambiental negativo de la ciudad y hacerla más sostenible y resiliente.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es un tema central, mencionado tanto en el proyecto de estufas eficientes como en el análisis de emisiones del transporte. Estas son medidas directas de mitigación del cambio climático a nivel regional.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El plan para el “cultivo y producción de agave en las zonas metropolitanas” puede estar vinculado a la restauración de tierras y al uso de vegetación adaptada para mejorar las condiciones del suelo y crear barreras verdes, contribuyendo a la sostenibilidad de los ecosistemas terrestres en un entorno urbano y periurbano.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    • Meta 3.9: Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. Las iniciativas para monitorear y mejorar la calidad del aire en la Megalópolis se alinean directamente con esta meta.
  2. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    • Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua. El proyecto de captación de agua pluvial en zonas con estrés hídrico es una implementación directa de esta meta.
  3. ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    • Meta 7.1: Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. La introducción de estufas de inducción y de leña eficientes es un paso hacia la modernización de los servicios energéticos para cocinar.
  4. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Meta 11.6: Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. El desarrollo de la App de Calidad del Aire, el análisis de emisiones y la ampliación del monitoreo son acciones concretas para cumplir esta meta.
  5. ODS 13: Acción por el Clima

    • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Las acciones de la CAMe representan la integración de estas medidas a nivel de una megalópolis, enfocándose en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero las acciones descritas implican la medición de datos que se corresponden con varios indicadores oficiales de los ODS.

  • Indicador 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderado en función de la población).

    Está implícito en todas las acciones relacionadas con la calidad del aire. La nueva App, los modelos de pronóstico y la ampliación del sistema de monitoreo atmosférico son herramientas diseñadas precisamente para medir, reportar y, en última instancia, reducir estos niveles de contaminantes.

  • Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente.

    Aunque no se mide directamente en el artículo, el objetivo final de reducir la contaminación del aire y la exposición a contaminantes por el uso de estufas ineficientes es disminuir la tasa de mortalidad y morbilidad asociada, que es lo que este indicador mide.

  • Indicador 7.1.2: Proporción de la población que depende principalmente de combustibles y tecnologías limpios.

    El proyecto de instalación de estufas eficientes de leña y de inducción magnética busca aumentar esta proporción. El éxito del proyecto se podría medir directamente con este indicador, contabilizando el número de hogares que adoptan estas nuevas tecnologías.

  • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.

    El proyecto de aprovechamiento de agua pluvial en escuelas busca aliviar la presión sobre las fuentes de agua dulce convencionales. Su impacto se reflejaría en una reducción, aunque sea a nivel local, del estrés hídrico medido por este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9 Reducir muertes y enfermedades por contaminación del aire, agua y suelo. 3.9.1 Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4 Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad para hacer frente a la escasez. 6.4.2 Nivel de estrés hídrico.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.1 Garantizar el acceso universal a servicios energéticos modernos. 7.1.2 Proporción de la población que depende de combustibles y tecnologías limpios.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6 Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. 11.6.2 Nivel medio anual de partículas finas en las ciudades.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes. Medición de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los proyectos.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3 Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. Superficie de tierra degradada restaurada mediante el cultivo de agave.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com