Carchi impulsa productividad agrícola con riego tecnificado PRITEP – Ecuador 221

Carchi impulsa productividad agrícola con riego tecnificado PRITEP – Ecuador 221

 

Informe sobre el Impacto del Proyecto de Riego Tecnificado (PRITEP) en Carchi y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Estrategia para el Desarrollo Agrícola Sostenible

El Proyecto Integral de Riego Tecnificado Parcelario (PRITEP), ejecutado en la provincia de Carchi, se presenta como una iniciativa estratégica para el fortalecimiento de la producción agrícola de pequeños y medianos productores. Las acciones del proyecto están directamente alineadas con la Agenda 2030, contribuyendo de manera significativa a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un enfoque en la gestión hídrica, la seguridad alimentaria y el crecimiento económico inclusivo.

Análisis de Intervenciones y Contribución a los ODS

Las recientes actividades del PRITEP demuestran un enfoque integral que aborda desafíos clave del sector agrícola, promoviendo soluciones tecnológicas y sostenibles.

1. Modernización Tecnológica para la Seguridad Alimentaria y Reducción de Desigualdades

La georreferenciación de 67 predios pertenecientes a la Asociación de Productores Agropecuarios Vencedores de Caldera es una acción fundamental que impulsa varios ODS:

  • ODS 2 (Hambre Cero): La obtención de datos geoespaciales precisos permite una planificación agrícola optimizada, lo que se traduce en un aumento de la productividad y la calidad de los cultivos, fortaleciendo la seguridad alimentaria en la región.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Esta intervención facilita la postulación de la asociación al programa Profecpiam, enfocado en economías comunitarias de Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Afroecuatorianos y Montubios, promoviendo la inclusión y el desarrollo equitativo.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al mejorar la eficiencia productiva, se fortalecen las economías locales y se generan condiciones para un crecimiento económico sostenible en el sector rural.

2. Infraestructura Hídrica Resiliente y Gestión Eficiente del Agua

El diseño de infraestructura para el almacenamiento y distribución de agua es clave para la sostenibilidad del recurso, impactando directamente en los siguientes objetivos:

  1. Diseño de Reservorio en Pistud: La entrega del diseño técnico y presupuestario para un reservorio permite a los productores asegurar la disponibilidad de agua para sus cultivos. Esta acción contribuye directamente al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), específicamente a la meta de aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos.
  2. Diseño de Repartidor de Caudal: La creación de un repartidor de caudal en el canal San Vicente de Pusir Yascon beneficia a siete productores, garantizando una distribución equitativa y controlada del agua. Esto no solo apoya al ODS 6, sino que también fomenta la cooperación y previene conflictos por el recurso, alineándose con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  3. ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Ambas intervenciones representan la modernización de la infraestructura agrícola, haciéndola más resiliente y eficiente, un pilar fundamental para el desarrollo sostenible.

Visión Estratégica y Conclusiones

Según Alexander Reina, director distrital del MAG en Carchi, el PRITEP prioriza la tecnificación del riego como un motor para incrementar la productividad y promover un manejo hídrico responsable. Este enfoque no solo impulsa el desarrollo agrícola de la provincia, sino que también posiciona a Carchi como un referente en la implementación de prácticas agrícolas alineadas con la agenda global de sostenibilidad.

En resumen, el proyecto PRITEP es una herramienta efectiva que contribuye a:

  • Poner fin a la pobreza (ODS 1) mediante el fortalecimiento de los medios de vida de los agricultores.
  • Garantizar la seguridad alimentaria (ODS 2).
  • Asegurar la gestión sostenible del agua (ODS 6).
  • Promover el crecimiento económico inclusivo (ODS 8).
  • Construir infraestructura resiliente (ODS 9).
  • Reducir las desigualdades (ODS 10).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 2: Hambre Cero

  • El artículo se centra en el fortalecimiento de la producción agrícola a través del Proyecto Integral de Riego Tecnificado Parcelario (PRITEP). El objetivo principal es “incrementar la productividad”, lo cual está directamente relacionado con la meta de poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • Un tema central del artículo es la gestión del agua. Se menciona explícitamente el “asesoramiento en uso eficiente del agua” y la promoción de un “manejo eficiente del recurso hídrico”. La construcción de infraestructura como reservorios y repartidores de caudal busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para la agricultura.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Al mejorar la productividad agrícola de “pequeños y medianos productores”, el proyecto contribuye a elevar los ingresos y mejorar los medios de vida en las zonas rurales. Esto se alinea con el objetivo de promover el crecimiento económico sostenido e inclusivo, y el trabajo productivo para todos.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • El artículo describe el desarrollo de infraestructura hídrica específica, como el “diseño de un reservorio” y un “repartidor de caudal”. Estas acciones representan la construcción de infraestructuras resilientes y sostenibles que son cruciales para apoyar el desarrollo económico y la productividad agrícola en la provincia de Carchi.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala.

    El proyecto beneficia directamente a “pequeños y medianos productores” y a asociaciones como la “Asociación de Productores Agropecuarios Vencedores de Caldera”. Además, se menciona la postulación a un programa para “Pueblos y Nacionalidades Indígenas”, lo que subraya el enfoque en grupos vulnerables, tal como lo especifica esta meta.

  2. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.

    La “tecnificación del riego” es una práctica agrícola resiliente que aumenta la productividad y asegura un uso más sostenible de los recursos hídricos, contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos a largo plazo.

  3. Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores.

    El artículo destaca repetidamente el objetivo de lograr un “uso eficiente del agua” y un “manejo eficiente del recurso hídrico”. Las infraestructuras diseñadas, como el reservorio para almacenar agua y el repartidor para una “distribución equitativa y controlada”, son ejemplos concretos de acciones para alcanzar esta meta en el sector agrícola.

  4. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

    El diseño y la futura construcción de un “reservorio” y un “repartidor de caudal” son ejemplos directos del desarrollo de infraestructura de calidad para apoyar el desarrollo económico de las comunidades agrícolas, asegurando un acceso más equitativo al agua.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS con datos cuantitativos, pero sí contiene información que puede ser utilizada como indicadores de progreso o de proceso:

  • Indicadores para la Meta 2.3 (Productividad e ingresos de pequeños productores):

    Aunque no se mide el aumento de la productividad o los ingresos, el artículo proporciona métricas de alcance que son un paso previo para lograrlo. Un indicador implícito es el número de productores y predios que reciben asistencia técnica. El texto menciona la georreferenciación de “67 predios” y el beneficio a “siete productores” con el diseño del repartidor de caudal. Estos datos pueden usarse para medir la cobertura del programa.

  • Indicadores para la Meta 6.4 (Uso eficiente del agua):

    Un indicador implícito clave es la adopción de tecnologías de riego tecnificado. El objetivo del PRITEP es la “tecnificación del riego”, por lo que el número de hectáreas o de productores que implementan estos sistemas sería una medida directa del progreso hacia un uso más eficiente del agua en la agricultura de la región.

  • Indicadores para la Meta 9.1 (Desarrollo de infraestructura):

    El progreso puede medirse a través del número de proyectos de infraestructura hídrica diseñados o construidos. El artículo menciona la entrega del “diseño de un reservorio” y el “diseño de un repartidor de caudal”. Estos hitos son indicadores concretos del avance en la mejora de la infraestructura para el riego.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. Implícito: Número de productores y predios beneficiados con asistencia técnica (ej. “67 predios georreferenciados”, “siete productores”).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos. Implícito: Nivel de adopción de tecnologías de riego tecnificado por parte de los agricultores.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Implícito: Número de infraestructuras hídricas diseñadas o implementadas (ej. “diseño de un reservorio”, “diseño de un repartidor de caudal”).

Fuente: ecuador221.com.ec