Censo de fluidez y comprensión lectora a estudiantes de 2º y 3º grado de las escuelas primarias – Diario Primera Linea

Noviembre 23, 2025 - 08:23
 0  0
Censo de fluidez y comprensión lectora a estudiantes de 2º y 3º grado de las escuelas primarias – Diario Primera Linea

 

Informe sobre el Censo de Fluidez y Comprensión Lectora y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto Estratégico

El Ministerio de Educación de la Provincia ha ejecutado el segundo Censo de Fluidez y Comprensión Lectora del año, dirigido a estudiantes de 2º y 3º grado de la totalidad de las escuelas primarias. Esta iniciativa se enmarca como una acción prioritaria dentro del Plan Provincial de Alfabetización, específicamente bajo el programa “Somos Fluidez Lectora Chaco”. El propósito fundamental es establecer un diagnóstico certero del estado pedagógico de los estudiantes, una medida esencial para el diseño e implementación de políticas educativas eficaces que contribuyan directamente a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Contribución Directa al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad

La realización de este censo representa un avance significativo hacia la consecución del ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. La política educativa provincial se alinea con las metas de este objetivo a través de varias acciones clave:

  • Meta 4.1: Al evaluar sistemáticamente la fluidez y comprensión lectora, se busca asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria con resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
  • Meta 4.6: La centralización en la alfabetización en el primer ciclo de primaria es un pilar para asegurar que todos los jóvenes y una proporción sustancial de los adultos tengan competencias de lectura y escritura.
  • Meta 4.c: La información recolectada en censos anteriores ha sido fundamental para orientar y capacitar a los docentes durante el ciclo 2025, asegurando que la formación, como la del programa “Aprendo Leyendo”, se base en necesidades reales y contribuya a aumentar la oferta de docentes calificados.

Además, el fortalecimiento de estas competencias se apoya con la entrega de más de 300,000 libros y material didáctico, garantizando recursos de calidad para estudiantes y docentes.

Metodología de Evaluación

El procedimiento del censo fue diseñado para obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre el proceso de lectoescritura de cada estudiante. El equipo jurisdiccional, los referentes regionales y los directores educativos supervisaron la implementación, que consistió en los siguientes pasos:

  1. El estudiante realiza una lectura individual en voz alta de un texto previamente seleccionado (cuento o poesía).
  2. El docente a cargo cronometra la duración de la lectura para medir la fluidez.
  3. Al finalizar, el estudiante comenta con sus propias palabras el contenido del texto para evaluar su nivel de comprensión.
  4. Se indaga sobre los hábitos y preferencias lectoras del estudiante, así como sobre el acompañamiento familiar en el proceso, para obtener una visión integral.

Fomento de la Equidad y Reducción de Desigualdades (ODS 10)

Este censo es una herramienta estratégica para avanzar hacia el ODS 10: Reducción de las desigualdades. Al aplicarse de manera universal en todas las escuelas de la provincia, permite:

  • Identificar disparidades en los resultados de aprendizaje entre diferentes regiones y escuelas.
  • Generar evidencia para focalizar recursos y estrategias pedagógicas en las áreas que más lo necesitan.
  • Garantizar que cada alumno reciba un diagnóstico de su situación, permitiendo intervenciones personalizadas y asegurando que ningún niño se quede atrás.

Sostenibilidad y Fortalecimiento Institucional

Es de destacar que el censo se realiza íntegramente con recursos e insumos propios de la Provincia. Esta autonomía demuestra un modelo de gestión pública eficiente y sostenible, alineado con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), al fortalecer las capacidades institucionales del sistema educativo. La coordinación entre el Ministerio, los equipos regionales y las escuelas ejemplifica una alianza efectiva para el logro de objetivos comunes, en el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Resultados y Proyecciones

La realización de dos censos anuales (el primero en mayo y el segundo actual) permite un seguimiento continuo del progreso en el aprendizaje de la lectoescritura. Los datos recopilados se comparan para evaluar la efectividad de las estrategias implementadas durante el año. Los resultados de esta evaluación informarán las decisiones futuras y el diseño de políticas educativas, manteniendo un ciclo de mejora continua orientado a garantizar el derecho fundamental a una educación de calidad para todos los niños y niñas de la provincia.

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    • El artículo se centra en su totalidad en una iniciativa para mejorar la calidad de la educación primaria en la provincia del Chaco. El “Censo de Fluidez y Comprensión Lectora” y el “Plan Provincial de Alfabetización” son acciones directas para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, tal como lo promueve el ODS 4. El objetivo explícito es “que los niños del Chaco aprendan a leer y a comprender lo que leen”, lo cual es un pilar fundamental de la educación de calidad.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

    • El artículo describe el censo como una herramienta para “contar con datos reales y un estado de situación pedagógica certero del estudiante chaqueño”. Esta evaluación de la fluidez y comprensión lectora en 2º y 3º grado es un esfuerzo directo por medir y mejorar los “resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos” en las habilidades fundamentales de la educación primaria.
  • Meta 4.c: Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo.

    • El texto menciona que los datos del censo del año anterior “permitieron orientar y capacitar a los docentes durante el ciclo 2025”. Además, se hace referencia a la “formación docente en el marco del Programa ‘Aprendo Leyendo'”. Estas acciones demuestran un enfoque claro en mejorar las capacidades de los maestros para que puedan aplicar estrategias pedagógicas más efectivas, lo cual se alinea con el objetivo de aumentar la oferta de docentes calificados.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 4.1.1: Proporción de niños y jóvenes (a) en los grados 2/3; (b) al final de la enseñanza primaria; y (c) al final de la enseñanza secundaria inferior que han alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia en (i) lectura y (ii) matemáticas, por sexo.

    • El artículo describe la implementación directa de una medición para la parte (a) de este indicador. El “Censo de Fluidez y Comprensión Lectora a estudiantes de 2º y 3º grado” es una evaluación sistemática diseñada para medir el nivel de competencia en lectura. Las acciones de cronometrar el tiempo de lectura y pedir al niño que comente lo que comprendió son métodos prácticos para evaluar si se ha alcanzado un “nivel mínimo de competencia”.
  • Indicador 4.c.1: Proporción de docentes de […] (b) enseñanza primaria […] que han recibido al menos la formación pedagógica organizada mínima […], previa al empleo o en el empleo, requerida para la enseñanza en el nivel pertinente en un país determinado.

    • Este indicador está implícito en las acciones descritas. El artículo señala que la política educativa es “acompañada con la formación docente en el marco del Programa ‘Aprendo Leyendo'”. La existencia de este programa y la capacitación basada en los resultados del censo son esfuerzos para aumentar la proporción de docentes que reciben formación en servicio, mejorando así su calificación para enseñar lectoescritura de manera efectiva.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • Meta 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria de calidad para producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
  • Meta 4.c: Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados.
  • Indicador 4.1.1: Proporción de niños en los grados 2/3 que han alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia en lectura.
  • Indicador 4.c.1: Proporción de docentes de enseñanza primaria que han recibido formación pedagógica en el empleo.

Fuente: diarioprimeralinea.com.ar

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)