China logra mejorar la calidad del aire, pero los incendios forestales en otros países contrarrestan el logro – UN News

China logra mejorar la calidad del aire, pero los incendios forestales en otros países contrarrestan el logro – UN News

 

Análisis del Boletín de Calidad del Aire y Clima 2025 y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción al Informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM)

Un informe emitido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) establece la interdependencia crítica entre la calidad del aire y el clima. Este análisis subraya cómo las políticas medioambientales y los fenómenos extremos impactan directamente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). El documento presenta un panorama de contrastes, con avances significativos en algunas regiones y graves retrocesos en otras.

Resultados Regionales en la Lucha por un Aire Limpio

Avances en la Reducción de Emisiones: Un Paso Hacia el ODS 11

El Boletín de Calidad del Aire y Clima 2025 destaca un progreso notable en China oriental, donde las políticas de control de emisiones han generado una mejora sustancial de la calidad del aire. Este logro se manifiesta en “anomalías negativas” de material particulado fino (PM 2.5), indicando niveles inferiores al promedio del período 2003-2024. Este éxito demuestra que las acciones deliberadas pueden mejorar la calidad de vida urbana, alineándose con las metas del ODS 11.

  • Hallazgo clave: Disminución de emisiones en China oriental.
  • Indicador: Anomalías negativas de PM 2.5.
  • Implicación ODS: Contribución directa a la creación de ciudades más saludables y sostenibles.

Retrocesos Impulsados por Incendios Forestales: Amenaza para los ODS 13 y 15

En contraposición, el informe señala un grave deterioro de la calidad del aire en otras regiones, impulsado por incendios forestales exacerbados por el cambio climático. Estas catástrofes socavan directamente el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) por la destrucción de biomas y amenazan el ODS 13 (Acción por el Clima) al liberar masivas cantidades de carbono.

  • Zonas Críticas Identificadas:
    • Cuenca del Amazonas
    • Norte de Canadá
    • Siberia
  • Indicador: Anomalías positivas muy marcadas de PM 2.5.
  • Causa Principal: Temporadas de incendios forestales de gran intensidad.

Impacto Transfronterizo y la Necesidad de Alianzas Globales (ODS 17)

La Contaminación Atmosférica No Respeta Fronteras

El informe enfatiza que el humo y los contaminantes generados por los incendios forestales tienen un alcance transnacional, afectando la calidad del aire en ciudades y países lejanos. Esta realidad subraya la urgencia de la cooperación internacional, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), para abordar crisis medioambientales que superan las fronteras nacionales.

  1. Caso Sudamericano: Los incendios en la Amazonía en agosto de 2024 provocaron un aumento de PM 2.5 en ciudades como Santiago de Chile, Viña del Mar, Quito y São Paulo.
  2. Caso Europeo: La temporada “histórica” de incendios en la Península Ibérica, que afectó aproximadamente el 1% de su superficie, generó emisiones de CO₂ récord desde 2003, y la contaminación fue detectada en toda Europa Occidental.

La Interconexión entre Calidad del Aire y Acción Climática (ODS 13)

Dos Caras de la Misma Moneda

El mensaje central del boletín es que la calidad del aire y el cambio climático deben ser abordados de manera conjunta. Las políticas que afectan a uno tienen consecuencias directas en el otro. Un ejemplo es la normativa MARPOL, que al reducir el azufre en combustibles marinos mejoró la calidad del aire costero (un avance para el ODS 3 y ODS 11), pero eliminó el efecto de enfriamiento de los aerosoles de sulfato, revelando un mayor calentamiento por gases de efecto invernadero y complicando la Acción por el Clima (ODS 13). Esto demuestra la necesidad de políticas integrales y bien informadas.

Impacto Directo en la Salud Pública Global (ODS 3)

La Contaminación del Aire como Factor de Riesgo Mortal

Reforzando la urgencia del informe de la OMM, el reporte Estado del aire global, del Instituto de Efectos sobre la Salud, posiciona la contaminación atmosférica como el segundo factor de riesgo de muerte a nivel mundial. Este dato convierte la lucha por un aire limpio en un imperativo para la salud pública y un componente no negociable para alcanzar el ODS 3 (Salud y Bienestar).

  • Cifra de Mortalidad: La contaminación atmosférica fue responsable de 8.1 millones de muertes a nivel mundial en 2021.
  • Tendencia: La cifra representa un aumento constante respecto a estimaciones previas de 7 millones de muertes anuales.

Conclusiones y Llamado a la Acción para la Agenda 2030

Fortalecimiento de la Gobernanza y el Monitoreo

La OMM concluye con un llamado a los gobiernos para implementar medidas efectivas que aborden la calidad del aire, fundamentadas en una infraestructura robusta de monitoreo. El desarrollo de redes de observación, especialmente en países en desarrollo, es crucial para evaluar con precisión el estado del aire y diseñar políticas que protejan la salud humana y el planeta, acelerando así el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo conecta directamente la calidad del aire con la salud humana. Menciona que la contaminación atmosférica es el “segundo factor de riesgo de muerte a nivel mundial” y fue responsable de “8,1 millones de muertes en todo el mundo en 2021”. La preocupación por el impacto de las partículas PM 2.5 en la salud es un tema central.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • Se destaca cómo la mala calidad del aire afecta a los entornos urbanos. El humo de los incendios en la Amazonía degradó la calidad del aire en ciudades como “Santiago de Chile, Viña del Mar, Quito y el estado de São Paulo en Brasil”, demostrando la vulnerabilidad de las ciudades a la contaminación transfronteriza.
  3. ODS 13: Acción por el Clima
    • El artículo establece una relación inseparable entre la calidad del aire y el cambio climático, describiéndolos como “dos caras de la misma moneda”. Señala que los incendios forestales son “exacerbados por las condiciones climáticas” y que las políticas para reducir emisiones, como las de China, son un ejemplo de acción climática con beneficios colaterales para la calidad del aire.
  4. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • Los incendios forestales masivos en la “cuenca del Amazonas, el norte de Canadá y Siberia” y la Península Ibérica (“aproximadamente el 1% de toda la Península Ibérica”) representan una grave degradación de los ecosistemas terrestres y los bosques, afectando la biodiversidad y la salud de estos biomas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
    • El artículo se alinea directamente con esta meta al cuantificar el impacto mortal de la contaminación del aire (“8,1 millones de muertes en 2021”) y al analizar las fuentes de esta contaminación, como las partículas PM 2.5 provenientes de incendios y otras emisiones.
  2. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
    • El texto ejemplifica la relevancia de esta meta al describir cómo la calidad del aire en múltiples ciudades de América del Sur y Europa se vio gravemente deteriorada por el humo de los incendios, lo que subraya la necesidad de monitorear y mejorar la calidad del aire urbano.
  3. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
    • El llamado de la OMM a abordar la calidad del aire y el clima de manera interconectada y la mención de las “políticas de control de emisiones en China oriental” como un caso de éxito, respaldan la necesidad de integrar estas medidas en la planificación nacional para lograr beneficios duales.
  4. Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial.
    • La descripción de las “temporadas de incendios forestales muy fuertes” y la vasta extensión de tierra quemada en la Península Ibérica y la Amazonía apunta directamente a la degradación de los bosques, un problema que esta meta busca combatir.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente.
    • El artículo proporciona un dato cuantitativo directo para este indicador al citar el informe Estado del aire global, que concluyó que “la contaminación atmosférica fue responsable de 8,1 millones de muertes en todo el mundo en 2021”.
  2. Indicador 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderado en función de la población).
    • El artículo utiliza explícitamente el material particulado fino (PM 2.5) como la métrica principal para evaluar la calidad del aire. Menciona “anomalías negativas” de PM 2.5 en China como señal de mejora y “anomalías positivas” en regiones afectadas por incendios como señal de deterioro.
  3. Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total.
    • Aunque no se menciona directamente el indicador, el dato de que los incendios afectaron “aproximadamente el 1% de toda la Península Ibérica” es una medida implícita de la pérdida de superficie forestal, que es fundamental para este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación del aire. 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire (mencionado como 8,1 millones de muertes en 2021).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades, prestando atención a la calidad del aire. 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas (PM 2.5) en las ciudades.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas sobre cambio climático en políticas nacionales. Emisiones acumuladas de CO₂ (usado para medir la intensidad de los incendios).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y recuperar los bosques degradados. 15.1.1 (implícito): Superficie forestal como proporción de la superficie total (se menciona la pérdida del 1% de la superficie de la Península Ibérica).

Fuente: news.un.org