Científicos transforman residuos de comida en plásticos naturales: son biodegradables y no contaminan – El Universo

Científicos transforman residuos de comida en plásticos naturales: son biodegradables y no contaminan – El Universo

 

Informe sobre la Transformación de Residuos Alimentarios en Polímeros Sostenibles

Introducción y Contexto

Una investigación científica desarrollada en Australia presenta un método innovador para convertir residuos alimentarios en películas ultrafinas de polímeros biodegradables. Este avance representa una contribución significativa hacia una economía circular y aborda directamente varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas.

Metodología del Proceso

El procedimiento se basa en un proceso biotecnológico que aprovecha recursos orgánicos de desecho para generar materiales de alto valor, alineándose con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura al promover la investigación científica y el desarrollo de tecnologías limpias.

  1. Extracción de azúcares simples a partir de residuos alimentarios seleccionados.
  2. Uso de estos azúcares como sustrato para el cultivo de cepas bacterianas específicas.
  3. Fermentación bacteriana, durante la cual los microorganismos producen polímeros de forma natural.
  4. Recolección y procesamiento de los biopolímeros para la creación de películas delgadas y sostenibles.

Impacto y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este proyecto tiene un impacto directo y multifacético en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, destacando su relevancia en los siguientes objetivos:

  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La iniciativa es un ejemplo claro de producción sostenible. Al valorizar los residuos alimentarios, se reduce el desperdicio (meta 12.3) y se disminuye la generación de desechos mediante la prevención y el reciclado (meta 12.5), fomentando un modelo de economía circular.
  • ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La creación de una alternativa biodegradable al plástico convencional contribuye directamente a la reducción de la contaminación plástica, una de las mayores amenazas para los ecosistemas marinos (meta 14.1) y terrestres.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Al reducir la dependencia de los plásticos derivados del petróleo, esta tecnología ayuda a mitigar el cambio climático al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la producción y desecho de plásticos tradicionales.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • El artículo se centra en la transformación de “residuos alimentarios” en “películas ultrafinas sostenibles”. Esto aborda directamente la necesidad de gestionar los desechos de manera más eficiente y de avanzar hacia patrones de consumo y producción sostenibles, que es el núcleo del ODS 12.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • La noticia describe una innovación científica desarrollada por “científicos de Australia”. Este avance en la investigación para crear nuevos materiales a partir de residuos es un claro ejemplo de fomento a la innovación y al desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles, un componente clave del ODS 9.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • La gestión de los residuos alimentarios es un desafío importante para las zonas urbanas. Al proponer una solución para reutilizar estos desechos, el artículo se conecta con el objetivo de hacer que las ciudades sean más sostenibles, específicamente en lo que respecta a la gestión de los residuos municipales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos

  • El artículo se enfoca en dar un nuevo uso a los “residuos de alimentos”. Esta tecnología contribuye directamente a la Meta 12.3, que busca reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, al ofrecer una vía para valorizar lo que de otro modo sería desperdiciado.

Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos

  • La investigación descrita transforma los residuos en un nuevo producto. Esto se alinea perfectamente con la Meta 12.5, que promueve la reducción de la generación de desechos mediante actividades de “prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El proceso es una forma avanzada de reciclaje y reutilización de residuos orgánicos.

Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica

  • El artículo destaca el trabajo de “científicos de Australia” que desarrollaron un método para “cultivar bacterias seleccionadas y obtener de ellas polímeros”. Esta es una manifestación directa de la Meta 9.5, que busca fomentar la innovación y aumentar la investigación científica para desarrollar nuevas capacidades tecnológicas sostenibles.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos

  • Aunque no se menciona explícitamente, el artículo implica este indicador. La implementación de la tecnología descrita para transformar “residuos alimentarios” en nuevos materiales contribuiría a reducir la cantidad total de alimentos desperdiciados, lo que se mediría a través de este índice.

Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado

  • El proceso de convertir residuos en polímeros es una forma de reciclaje. Por lo tanto, el éxito y la escala de esta tecnología se podrían medir implícitamente con el Indicador 12.5.1, cuantificando las toneladas de residuos alimentarios que se desvían de los vertederos y se transforman en material útil.

Indicador 9.5.2: Número de investigadores por cada millón de habitantes

  • La mención de “científicos de Australia” alude a la existencia de un capital humano dedicado a la investigación y el desarrollo. Este indicador mide la capacidad de un país para la innovación, y el trabajo de estos científicos es un resultado directo de esa capacidad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.3: De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per capita mundial.
12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos (implícito).
12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado (implícito).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países. 9.5.2: Número de investigadores (en equivalente de jornada completa) por cada millón de habitantes (implícito).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la gestión de los desechos. 11.6.1: Proporción de los desechos sólidos urbanos que se recogen periódicamente y se someten a una descarga final adecuada (implícito).

Fuente: eluniverso.com