‘Ciudad sin sueño’: una mirada cruda a la pobreza urbana – cierval
Informe sobre el Largometraje “Ciudad sin sueño” y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza la película “Ciudad sin sueño”, dirigida por Guillermo Galoe, desde una perspectiva social y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. La obra expone de manera cruda la realidad de una comunidad marginada, sirviendo como un caso de estudio sobre los desafíos en materia de pobreza, desigualdad y desarrollo urbano.
Contexto y Sinopsis de la Obra
Con una duración de 97 minutos, el filme se adentra en la Cañada Real, un asentamiento empobrecido cuyos habitantes, en gran parte descendientes del “Romancero gitano” de Federico García Lorca, enfrentan una existencia precaria. La narrativa, aunque ficcional, se construye sobre la base de la realidad de sus protagonistas, quienes se interpretan a sí mismos en un entorno de exclusión y amenaza constante de desalojo.
Análisis a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La película ilustra de forma explícita el incumplimiento de varios ODS fundamentales, evidenciando las barreras que enfrentan las comunidades vulnerables para alcanzar un desarrollo digno e inclusivo.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El escenario principal de la película, un arrabal desmoronado, es un claro reflejo de los desafíos abordados por el ODS 11. La comunidad vive bajo la amenaza persistente de la demolición, con maquinaria de construcción que simboliza la destrucción de sus hogares y su memoria. Los siguientes puntos son críticos:
- Vivienda inadecuada: Las condiciones de vida son precarias, sin seguridad jurídica ni estructural.
- Asentamientos informales: La Cañada Real representa un espacio marginado del planeamiento urbano formal.
- Desalojos forzosos: La trama central gira en torno a la lucha contra la demolición de sus hogares, contraviniendo la meta de asegurar el acceso a viviendas seguras y asequibles.
ODS 1 y ODS 10: Fin de la Pobreza y Reducción de las Desigualdades
La película es un retrato directo de la pobreza multidimensional (ODS 1) y la exclusión sistémica (ODS 10). La comunidad no solo carece de recursos económicos, sino que también enfrenta una profunda desigualdad social por su identidad cultural. El dilema de abandonar sus tradiciones a cambio de estabilidad material pone de manifiesto la presión asimilacionista que sufren los grupos minoritarios.
ODS 6 y ODS 7: Agua Limpia y Saneamiento y Energía Asequible y no Contaminante
La falta de acceso a servicios básicos es un tema recurrente y un catalizador del conflicto en la narrativa. La escasez de luz y la ausencia de agua corriente son indicadores directos de la falta de progreso en los siguientes objetivos:
- ODS 6: La promesa de “agua corriente” se presenta como un incentivo para abandonar su comunidad, lo que subraya su carencia actual.
- ODS 7: La falta de electricidad (“la luz escasea”) obliga a la comunidad a depender de métodos alternativos como el fuego, simbolizando su desconexión de la infraestructura básica y su vulnerabilidad energética.
Conclusión del Informe
“Ciudad sin sueño” trasciende su valor artístico para funcionar como un testimonio social. La obra de Guillermo Galoe visibiliza una realidad que interpela directamente a los principios de la Agenda 2030, especialmente el de “no dejar a nadie atrás”. El filme documenta la lucha por la dignidad, la identidad y el derecho a una vivienda adecuada, demostrando que el cine es una herramienta poderosa para exponer las brechas existentes en el camino hacia un desarrollo verdaderamente sostenible y equitativo.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la película “Ciudad sin sueño” aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su descripción de la vida en la Cañada Real. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo describe a la comunidad como una “comunidad empobrecida” que vive en un “entorno de destierro y precariedad”. Esto se alinea directamente con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
La película se centra en una comunidad marginada, descendientes del “Romancero gitano”, que se enfrenta a la presión de la “sociedad paya”. El artículo destaca cómo un “sistema que margina a los más vulnerables” los acosa, lo que refleja la lucha contra la desigualdad social y la exclusión.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El escenario es un “arrabal desmoronado” donde la “luz escasea” y existe una “amenaza constante de la demolición”. La descripción de las condiciones de vida, la falta de servicios básicos y la inseguridad de la vivienda conectan directamente con la necesidad de crear asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
-
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en los temas del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza relativa
Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo describe una “comunidad empobrecida” que vive en “precariedad”, lo que indica una situación de pobreza multidimensional que esta meta busca abordar.
-
Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política
Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El conflicto central entre la comunidad gitana y la “sociedad paya”, que les exige renunciar a sus tradiciones para acceder a una vida mejor, evidencia la falta de inclusión y la marginación que esta meta pretende combatir.
-
Meta 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados
Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. La descripción del “arrabal desmoronado”, la falta de luz (“la luz escasea”) y la oferta de “agua corriente y luz” como una solución externa, subraya la carencia de vivienda y servicios básicos adecuados para esta comunidad.
-
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo, al ser una crítica cinematográfica, no menciona indicadores cuantitativos explícitos. Sin embargo, su narrativa descriptiva implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS:
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
Aunque no se dan cifras, la descripción de la comunidad como “empobrecida” y viviendo en “precariedad” y “desolación” sugiere cualitativamente que una alta proporción de sus habitantes vive por debajo del umbral de pobreza.
-
Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas
La descripción de la Cañada Real como un “arrabal desmoronado” donde las grúas amenazan con la “demolición” y donde “la luz escasea” es una representación directa de un asentamiento con viviendas inadecuadas, que es exactamente lo que este indicador mide.
-
Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos
Implícitamente, la lucha por la supervivencia y la marginación económica de la comunidad sugieren una disparidad de ingresos significativa en comparación con la “sociedad paya”, que puede ofrecerles una vida más estable. Este indicador mediría esa brecha económica.
-
-
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores ODS Metas Indicadores (Implícitos en el texto) ODS 1: Fin de la pobreza 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (descrito cualitativamente como “comunidad empobrecida”). ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos (implícito en la marginación y el dilema de abandonar sus tradiciones por una vida estable). ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales o viviendas inadecuadas (representado por el “arrabal desmoronado” con falta de luz y amenaza de demolición).
Fuente: cierval.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0