CLADE, Campaña Mundial y Campaña Brasileña inciden en la ONU por el derecho a la educación de niños y niñas – Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

Septiembre 9, 2025 - 00:30
 0  0
CLADE, Campaña Mundial y Campaña Brasileña inciden en la ONU por el derecho a la educación de niños y niñas – Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

 

Informe sobre la Propuesta de un Protocolo Facultativo para el Derecho a la Educación Gratuita

Contexto y Justificación de la Iniciativa

El 1 de septiembre en Ginebra, Suiza, se llevó a cabo una reunión en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU donde la Campaña Global por la Educación (CGE), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación presentaron una propuesta para la creación de un Protocolo Facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). El objetivo principal de esta iniciativa es consolidar el derecho a la educación gratuita desde la primera infancia hasta la finalización de la secundaria, un pilar fundamental para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad).

La propuesta se fundamenta en la premisa de que la educación pública y gratuita es el único mecanismo capaz de asegurar la equidad y la inclusión, contribuyendo directamente al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), especialmente para las poblaciones infantiles y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Análisis de la Situación Actual y su Vínculo con los ODS

Los datos presentados por la UNESCO revelan una brecha significativa en el acceso a la educación a nivel mundial, lo cual obstaculiza el avance hacia las metas de la Agenda 2030.

  • Cerca del 70% de los niños a nivel global residen en países donde no se garantiza la gratuidad de la educación preprimaria o secundaria.
  • Esta situación deja a millones de niños sin acceso a la educación debido a los costos directos e indirectos, contraviniendo las metas 4.1 y 4.2 del ODS 4, que buscan asegurar el acceso universal a una educación preescolar, primaria y secundaria gratuita y de calidad.
  • La falta de acceso a la educación perpetúa ciclos de pobreza y desigualdad, afectando el progreso en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Objetivos y Mecanismos del Protocolo Propuesto

El protocolo facultativo está diseñado para fortalecer el marco jurídico internacional y acelerar el cumplimiento de los compromisos globales en materia de educación.

  1. Cerrar Vacíos Legales: El protocolo busca reforzar la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) estableciendo un derecho explícito y claro a la educación gratuita desde la primera infancia hasta la secundaria.
  2. Fortalecer la Rendición de Cuentas: Se propone un mecanismo que permitiría a individuos o grupos presentar peticiones ante el Comité de los Derechos del Niño en casos de violaciones. Esto se alinea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al fortalecer los mecanismos de protección y exigibilidad de los derechos.
  3. Demostrar Compromiso Político: La elaboración, firma y ratificación del protocolo por parte de los Estados demostraría un compromiso real y medible con la agenda de desarrollo sostenible y los derechos humanos.

Impacto y Conclusión

Aunque su adopción sería facultativa, el protocolo se considera una herramienta de alto impacto normativo y de incidencia. Para los Estados que no lo ratifiquen, servirá como una guía y una base para que la sociedad civil exija el cumplimiento de sus obligaciones en materia de educación. Como expresó Andressa Pellanda, representante de la Campaña Brasileña y la CLADE, “cada año de retraso niega a millones no solo educación, sino también dignidad, oportunidad y esperanza”. La aprobación de este protocolo representaría un paso decisivo para garantizar que la educación de calidad sea una realidad para todos los niños y niñas, convirtiéndose en un motor clave para el desarrollo sostenible global.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la promoción del derecho a la “educación en la primera infancia, la educación preprimaria gratuita y la secundaria gratuita”. La defensa de una educación pública, gratuita, equitativa e inclusiva está en el corazón del ODS 4, que busca garantizar una educación de calidad para todos.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo conecta directamente la educación gratuita con la equidad, afirmando que es “la única capaz de garantizar equidad e inclusión, especialmente para niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad”. Al eliminar las barreras económicas (costos directos e indirectos), se busca reducir las desigualdades en el acceso a la educación y, por ende, a las oportunidades de vida.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    La propuesta de crear un “Protocolo Facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)” es una iniciativa para fortalecer el marco legal internacional y las instituciones de derechos humanos. El protocolo busca “llenar vacíos legales” y permitiría a individuos presentar peticiones, “fortaleciendo mecanismos de protección y rendición de cuentas”, lo cual es fundamental para el ODS 16.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 4.1:

    “Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad…”. El artículo aboga explícitamente por la “secundaria gratuita”, lo que se alinea directamente con esta meta.

  • Meta 4.2:

    “Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad…”. La demanda de un protocolo centrado en “el derecho a la educación en la primera infancia, la educación preprimaria gratuita” es una correspondencia directa con esta meta.

  • Meta 10.2:

    “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas…”. Al enfocarse en garantizar el acceso a la educación para “niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad”, el artículo promueve la inclusión social y económica desde una edad temprana, abordando las causas fundamentales de la desigualdad.

  • Meta 16.3:

    “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”. La creación de un protocolo que permita “presentar peticiones al Comité de los Derechos del Niño en casos de violaciones” es una forma de promover el estado de derecho y proporcionar un mecanismo de acceso a la justicia para los niños cuyo derecho a la educación es vulnerado.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador Implícito para las Metas 4.1 y 4.2:

    El artículo menciona un dato clave de la UNESCO: “cerca del 70% de los niños del mundo viven en países donde no se garantiza la educación preprimaria o secundaria gratuita”. Aunque no es un indicador formal de los ODS, esta estadística funciona como un indicador de contexto crucial. Mide la prevalencia de barreras legales y financieras para la educación, que son un obstáculo directo para alcanzar las tasas de finalización y participación que miden los indicadores formales (como el 4.1.4 y 4.2.2).

  • Indicador Implícito para la Meta 16.3:

    La existencia y ratificación del “Protocolo Facultativo” propuesto puede considerarse un indicador de progreso. La firma y ratificación por parte de los Estados demostraría un “compromiso real” y la creación de una institución o mecanismo formal para la “rendición de cuentas”. Esto se alinea con la medición del fortalecimiento de las instituciones de derechos humanos y el acceso a la justicia.

Tabla: ODS, Metas e Indicadores

ODS Meta Indicador
ODS 4: Educación de Calidad 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas completen la enseñanza primaria y secundaria gratuita.
4.2: Asegurar el acceso a servicios de atención en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad.
Implícito: El dato de la UNESCO que indica que el 70% de los niños viven en países sin garantía de educación preprimaria o secundaria gratuita, lo que mide la barrera de acceso que estas metas buscan eliminar.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. Implícito: El enfoque en la educación gratuita como herramienta para la “equidad e inclusión, especialmente para niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Implícito: La creación y ratificación del “Protocolo Facultativo” como un mecanismo tangible para la rendición de cuentas y el acceso a la justicia en casos de violaciones del derecho a la educación.

Fuente: redclade.org

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)