Colombia valora su sistema educativo – El Colombiano

Noviembre 23, 2025 - 06:00
 0  0
Colombia valora su sistema educativo – El Colombiano

 

Informe sobre la Percepción de la Educación en Colombia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Estudio

Un análisis de la cuarta encuesta anual de Empresarios por la Educación revela datos cruciales sobre la percepción del sistema educativo en Colombia. Este informe reinterpreta dichos hallazgos a través del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un énfasis particular en el ODS 4: Educación de Calidad, y sus interconexiones con otros objetivos globales.

Diagnóstico General y Desafíos para el ODS 4 (Educación de Calidad)

Una Visión Dual sobre el Sistema Educativo

La percepción ciudadana presenta una dualidad significativa. Por un lado, existe una preocupación latente que representa un desafío directo para el cumplimiento del ODS 4:

  • El 49% de la población considera que la educación en el país está empeorando, una señal de alerta sobre la necesidad de fortalecer las políticas y la inversión en el sector.

Por otro lado, se evidencia una base social sólida que respalda la importancia de la educación como pilar del desarrollo:

  • El 85% de los colombianos considera que la educación es importante y útil para su proyecto de vida, lo que demuestra un consenso nacional sobre su valor transformador.
  • El 85% de los encuestados prioriza el derecho a la educación por encima del derecho a la protesta social, subrayando su rol fundamental en la sociedad.

Áreas Críticas para la Mejora de la Calidad Educativa

Las principales preocupaciones ciudadanas se alinean con metas específicas del ODS 4, enfocadas en mejorar los resultados del aprendizaje y la calidad de la docencia.

  1. Aprendizajes y Metodologías de Enseñanza (29%): Existe una demanda por modernizar los métodos pedagógicos para garantizar un aprendizaje relevante y efectivo.
  2. Formación y Motivación Docente: La calidad de los educadores es percibida como un factor clave, lo que exige fortalecer los programas de desarrollo profesional y bienestar docente.
  3. Habilidades Blandas: Se identifica la necesidad de integrar de manera más efectiva competencias socioemocionales en el currículo.

Educación para el Trabajo Decente y el Crecimiento Económico (ODS 8)

Revalorización de la Formación Técnica y Vocacional

Los resultados de la encuesta muestran una clara tendencia hacia la valoración de la educación orientada al empleo, un pilar del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.

  • Un 40% de los encuestados valora las habilidades técnicas por encima de las universitarias.
  • Un 23% adicional prefiere la formación en oficios y habilidades prácticas.

Esta suma del 63% acerca al país a modelos de alta empleabilidad, como el sistema alemán, y subraya la urgencia de fortalecer la articulación entre la educación media y la formación técnica y tecnológica para asegurar la inserción laboral de los jóvenes.

Desarrollo de Competencias para la Innovación (ODS 9)

La encuesta destaca una percepción positiva en el desarrollo de habilidades cruciales para la economía del conocimiento, directamente relacionadas con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.

  • Habilidades Digitales: Un 54% considera que se están desarrollando adecuadamente en la educación básica y media.
  • Competencias STEM: Un 46% opina de manera similar sobre las habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Barreras Económicas y su Impacto en la Equidad (ODS 1 y ODS 10)

La Deserción Escolar como Reflejo de la Desigualdad

El principal obstáculo para garantizar una educación inclusiva y equitativa es la falta de recursos económicos, lo que atenta directamente contra el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  • Casi el 70% de los ciudadanos considera que la falta de recursos económicos es la principal causa de abandono escolar y universitario.

Esta barrera perpetúa ciclos de pobreza al obligar a los jóvenes a ingresar prematuramente al mercado laboral y limitar su acceso a la educación superior. La necesidad de ampliar la gratuidad y las opciones de financiación se vuelve imperativa para no dejar a nadie atrás.

Educación para la Paz y la Justicia (ODS 16)

Formación en Valores y Ciudadanía

La encuesta revela que la sociedad colombiana asigna a la educación un rol fundamental en la construcción de una sociedad más justa y pacífica, en línea con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

  • El principal motivo por el que se valora la educación es su capacidad para enseñar valores y formar buenos ciudadanos.
  • Esta percepción se alinea con el contundente rechazo ciudadano a la corrupción, manifestado en otras encuestas.

El Rol Fundamental del Docente

A pesar de que el 59% considera que la labor docente no es suficientemente valorada, la profesión es altamente apreciada y recomendada (67%). Se reconoce que el 82% de los maestros mantiene un trato respetuoso y empático, una condición esencial para crear entornos de aprendizaje seguros e inclusivos que fomenten los valores del ODS 16.

Conclusiones y Líneas de Acción Estratégica

La encuesta proporciona información valiosa que debe traducirse en acciones concretas por parte de los actores clave del ecosistema educativo para avanzar en la Agenda 2030.

  1. Gobierno y Secretarías de Educación: Deben diseñar e implementar políticas públicas que eliminen las barreras económicas de acceso y permanencia (ODS 1, 4, 10) y fortalezcan la pertinencia de la oferta educativa, especialmente la técnica y tecnológica, para promover el empleo juvenil (ODS 8).
  2. Líderes Políticos y Candidatos: Es crucial que integren estos hallazgos en sus plataformas, posicionando la educación de calidad como el eje central para el desarrollo sostenible, la equidad y la construcción de una ciudadanía activa y comprometida con la justicia (ODS 16).
  3. Sector Privado y Fundaciones: Se debe escalar y replicar iniciativas exitosas que articulen la educación media con la formación para el trabajo, garantizando que los jóvenes adquieran las competencias que demanda el sector productivo y contribuyendo al crecimiento económico inclusivo (ODS 8, 9).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de Calidad
    • El artículo se centra por completo en el estado de la educación en Colombia, basándose en una encuesta de percepción ciudadana. Analiza temas como la calidad, el acceso, la relevancia de la formación técnica frente a la universitaria, la formación docente y las tasas de abandono, todos elementos centrales del ODS 4.
  2. ODS 1: Fin de la Pobreza
    • El artículo establece una conexión directa entre la situación económica y el acceso a la educación. Menciona que “casi el 70% considera que las razones de abandono del colegio o la universidad es la falta de recursos económicos”. Esto vincula la pobreza directamente con la interrupción de la trayectoria educativa, un ciclo que el ODS 1 busca romper.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • Se destaca la importancia de la formación técnica y vocacional para la empleabilidad. El texto señala que un 40% valora las habilidades técnicas y un 23% la formación en oficios, aspirando a un modelo que asegure “su empleabilidad en la industria”. Esto se alinea con el objetivo de promover un empleo pleno y productivo.
  4. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • La barrera económica para acceder y permanecer en el sistema educativo, mencionada como la principal causa de abandono, es un claro indicador de desigualdad. La necesidad de “abrir cientos de cupos gratuitos y/o financiados” en la universidad apunta a la necesidad de reducir las desigualdades en el acceso a la educación superior.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
    • El artículo aborda esta meta al señalar la preocupación por el “freno al Icetex y los cupos universitarios prometidos” y la conclusión de que “es imprescindible abrir cientos de cupos gratuitos y/o financiados”.
  2. Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
    • Esta meta se refleja en el dato de que el 40% de los encuestados valora las habilidades técnicas por encima de las universitarias y el 23% prefiere la formación en oficios. Además, se mencionan explícitamente las “habilidades digitales” (54%) y las “STEM” (46%) como competencias clave.
  3. Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para… la ciudadanía mundial.
    • El artículo indica que “el principal motivo por el que valoramos la educación es porque consideramos que debe enseñar valores y formar buenos ciudadanos”, lo cual se alinea directamente con el componente de ciudadanía de esta meta.
  4. Meta 4.c: Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados.
    • La preocupación ciudadana por “la formación y motivación de los docentes” y la percepción de que no se valora suficientemente su trabajo (59%) se relacionan con los desafíos para mantener una oferta de docentes calificados y motivados.
  5. Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
    • El artículo aborda indirectamente esta meta al señalar que una de las razones del abandono escolar es que “la familia necesita que los jóvenes trabajen”, lo que aumenta la proporción de jóvenes que no estudian y se insertan prematuramente en el mercado laboral, a menudo en condiciones precarias.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador de la Meta 4.1 (Tasa de finalización):
    • Aunque no se da una cifra exacta, el artículo implica este indicador al destacar que “casi el 70% considera que las razones de abandono del colegio o la universidad es la falta de recursos económicos”. La tasa de abandono (o su inversa, la de finalización) es un indicador clave.
  2. Indicador de la Meta 4.4 (Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnologías de la información y la comunicación – TIC):
    • El artículo menciona explícitamente este indicador a través de la percepción ciudadana: “las habilidades digitales son señaladas por un 54% como las que mejor se están desarrollando en la educación básica y media”.
  3. Indicador de la Meta 4.c (Percepción sobre la profesión docente):
    • El artículo proporciona datos de percepción que funcionan como indicadores indirectos del estado de la profesión docente: el 59% cree que no se valora su trabajo, pero un 67% recomendaría la docencia como profesión, y el 82% de los docentes tiene un trato respetuoso.
  4. Indicador de la Meta 8.6 (Proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan):
    • La afirmación de que los jóvenes abandonan los estudios porque “la familia necesita que los jóvenes trabajen” es un indicador cualitativo que apunta a las presiones económicas que alejan a los jóvenes de la educación y los empujan hacia el mercado laboral, afectando directamente la medición de este indicador.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad 4.3: Acceso igualitario a formación técnica, profesional y superior.
4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales.
4.7: Adquirir conocimientos para promover la ciudadanía mundial.
4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados.
– Tasa de abandono escolar por razones económicas (implícito en el 70% que lo considera la razón principal).
– Percepción sobre el desarrollo de habilidades digitales (54%) y STEM (46%).
– Percepción sobre la valoración de la profesión docente (59% cree que no se valora).
– Porcentaje de la población que valora la educación para formar buenos ciudadanos (dato cualitativo).
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. – Porcentaje de encuestados que identifican la falta de recursos económicos como la principal causa de abandono escolar (casi 70%).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. – Porcentaje de la población que valora la formación técnica (40%) y en oficios (23%) para la empleabilidad.
– Mención cualitativa de jóvenes que abandonan los estudios para trabajar por necesidad familiar.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos. – La falta de recursos económicos como barrera para la educación superior, evidenciando una desigualdad en el acceso.

Fuente: elcolombiano.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)