Comisiones de Evaluación Ambiental calificaron 30 proyectos durante agosto a nivel nacional – Portal Minero

Informe de Calificación Ambiental de Proyectos en Chile – Agosto 2025
Resumen Ejecutivo
Durante el mes de agosto de 2025, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) informa que las Comisiones de Evaluación (Coeva) calificaron un total de 30 proyectos a nivel nacional. De estos, 28 iniciativas recibieron una calificación ambiental favorable, comprometiendo una inversión total de US$2.217 millones. Este resultado refleja un avance significativo en la promoción de un desarrollo económico compatible con la protección del medio ambiente y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis Sectorial y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La cartera de proyectos aprobados demuestra un enfoque estratégico en sectores clave para la sostenibilidad del país. La distribución es la siguiente:
-
Sector Energético (8 proyectos): Este sector lidera las aprobaciones con iniciativas de parques eólicos, fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento. Estos proyectos son pilares para el cumplimiento de:
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Impulsan la transición hacia una matriz energética limpia, diversificada y segura, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Contribuyen directamente a la mitigación del cambio climático al generar energía con una nula o baja huella de carbono.
-
Saneamiento Ambiental (4 proyectos): Estas iniciativas fortalecen la infraestructura para la gestión de residuos y el tratamiento de aguas, alineándose con:
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Garantizan una mejor gestión de los recursos hídricos y la disposición de residuos, protegiendo la salud pública y los ecosistemas.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Fomentan entornos urbanos más limpios, saludables y resilientes.
- Sector Inmobiliario (4 proyectos): Los proyectos aprobados en esta área, al superar la evaluación ambiental, contribuyen al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), promoviendo un desarrollo urbano que integra criterios de sostenibilidad y respeto por el entorno.
Detalles del Proceso de Calificación
La calificación de los 28 proyectos aprobados se realizó a través de los siguientes instrumentos de gestión ambiental:
- Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA): Un total de 22 proyectos fueron aprobados mediante este instrumento.
- Estudios de Impacto Ambiental (EIA): Seis proyectos de mayor complejidad obtuvieron una calificación favorable, destacando el EIA “Modificación medida de compensación establecimiento de un Área de Compensación Ambiental Privada Laguna Ceusis”, una iniciativa interregional que refuerza el compromiso con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) al establecer mecanismos para la conservación de la biodiversidad.
Proyectos con Calificación Desfavorable
En el marco del riguroso proceso de evaluación, dos proyectos fueron rechazados por no cumplir con la normativa ambiental vigente, una decisión que reafirma el compromiso del Estado con la protección ambiental y el desarrollo responsable:
- EIA “Planta de Producción de Sales de Potasio, SLM NX Uno de Peine” (Región de Antofagasta): El rechazo subraya la necesidad de que los proyectos productivos se alineen con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), asegurando que las operaciones industriales no degraden los ecosistemas locales.
- DIA “Nueva Línea 2×220 kV Gamboa-Chonchi” (Región de Los Lagos).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
El artículo destaca explícitamente la aprobación de ocho proyectos del sector energético, incluyendo “parques eólicos, fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento”. Esto se alinea directamente con el objetivo de aumentar la proporción de energía renovable en la matriz energética del país.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
La calificación y aprobación de 28 proyectos con una inversión de casi US$2.217 millones representa un desarrollo significativo en infraestructura. El enfoque en proyectos de energía renovable y saneamiento ambiental contribuye a la construcción de infraestructuras sostenibles y resilientes.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La mención de la aprobación de cuatro proyectos de “saneamiento ambiental” y cuatro “inmobiliarios” se relaciona con la mejora de la calidad de vida en las ciudades, la gestión de residuos y la planificación urbana sostenible.
-
ODS 13: Acción por el Clima
La promoción e implementación de proyectos de energía eólica y fotovoltaica son medidas cruciales para la mitigación del cambio climático, ya que reducen la dependencia de los combustibles fósiles y, por lo tanto, las emisiones de gases de efecto invernadero.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo describe el rol del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y las Comisiones de Evaluación Ambiental (Coeva) como “órganos encargados de calificar ambientalmente los proyectos”. Esto demuestra la existencia de instituciones eficaces, responsables y transparentes que regulan el desarrollo de proyectos basándose en la legislación ambiental (Ley N°19.300), un pilar fundamental del ODS 16.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
La aprobación de ocho proyectos de energía renovable (eólicos y fotovoltaicos) contribuye directamente a alcanzar esta meta al expandir la capacidad instalada de energías limpias en Chile.
-
Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia (…) y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias.
La inversión total de US$2.217 millones en los proyectos aprobados, una parte significativa de la cual se destina a energía limpia, refleja la promoción de la inversión en infraestructura energética, alineándose con esta meta.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
El enfoque en proyectos de energía limpia y saneamiento ambiental indica un esfuerzo por modernizar la infraestructura del país de una manera que sea ambientalmente sostenible.
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
Los cuatro proyectos de “saneamiento ambiental” mencionados en el artículo están directamente relacionados con la gestión de desechos y la reducción del impacto ambiental en las comunidades.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
El artículo detalla el proceso institucional a través del cual los proyectos son evaluados (Declaraciones y Estudios de Impacto Ambiental) y calificados por las Coeva, bajo el marco del SEA. El hecho de que se aprueben y rechacen proyectos demuestra un sistema de rendición de cuentas en funcionamiento.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1 (Implícito): Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
Aunque el artículo no proporciona el porcentaje total, el número y tipo de proyectos de energía renovable aprobados (ocho proyectos eólicos y fotovoltaicos) son datos primarios que se utilizan para calcular este indicador y medir el progreso.
-
Indicador 7.a.1 (Mencionado): Flujos financieros internacionales hacia los países en desarrollo en apoyo de la investigación y el desarrollo de energías limpias y la producción de energía renovable.
El monto de inversión de “casi US$2.217 millones” en los proyectos aprobados es un indicador financiero directo que cuantifica la inversión en infraestructura, incluyendo la de energía limpia, lo que se alinea con la medición de este indicador.
-
Indicador de Proceso para la Meta 16.6 (Mencionado):
El artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como indicadores del desempeño institucional. El número de proyectos calificados (30), aprobados (28) y rechazados (2) en un mes específico sirve como una medida de la actividad y la eficacia del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y las Coeva para hacer cumplir la normativa ambiental.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. 7.a: Promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias. |
Implícito (7.2.1): Número de proyectos de energía renovable aprobados (8 proyectos eólicos y fotovoltaicos). Mencionado (7.a.1): Monto de inversión en proyectos (US$2.217 millones). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible. | Implícito: Número de proyectos de infraestructura sostenible aprobados (energía, saneamiento). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades. | Implícito: Número de proyectos de saneamiento ambiental aprobados (4 proyectos). |
ODS 13: Acción por el Clima | – (Las acciones contribuyen al objetivo general) | Implícito: Aprobación de proyectos que reducen emisiones (parques eólicos y fotovoltaicos). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Mencionado: Número de proyectos procesados (30), aprobados (28) y rechazados (2) por el SEA y las Coeva. |
Fuente: portalminero.com