¿Cómo llegar al 2050 garantizando un buen futuro para las infancias? – TecScience

Septiembre 30, 2025 - 20:00
 0  0
¿Cómo llegar al 2050 garantizando un buen futuro para las infancias? – TecScience

 

Informe sobre el Bienestar Infantil y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de cara a 2050

El presente informe analiza la situación actual y futura de la infancia en el contexto de los desafíos globales, con un énfasis particular en la consecución de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se subraya la necesidad de superar el adultocentrismo para diseñar políticas públicas efectivas que garanticen el pleno desarrollo de las generaciones que enfrentarán el mundo en 2050.

Vulnerabilidad Infantil ante la Crisis Climática: Un Desafío para el ODS 3 y ODS 13

La crisis climática representa una amenaza directa para el bienestar de la infancia, comprometiendo el avance en el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 13 (Acción por el Clima). Los niños y niñas son desproporcionadamente afectados debido a su etapa de desarrollo físico y emocional.

Impactos en la Salud Física

  • Mayor propensión a enfermedades respiratorias.
  • Riesgo elevado de desnutrición.
  • Vulnerabilidad a infecciones asociadas a fenómenos climáticos extremos, como las olas de calor.

Impactos en la Salud Mental y Emocional

La exposición a desastres naturales y la conciencia sobre la emergencia climática han generado un aumento alarmante en problemas de salud mental, un componente clave del ODS 3.

  • Incremento en las tasas de ansiedad, depresión y estrés postraumático.
  • Aparición del fenómeno conocido como ecoansiedad.
  • Datos globales indican que, entre 1990 y 2021, los trastornos de ansiedad en jóvenes de 10 a 24 años crecieron un 52%, registrándose en México el mayor aumento.

La Educación como Pilar para la Sostenibilidad: Retos del ODS 4

La transformación de los sistemas educativos es indispensable para preparar a la infancia para los retos del futuro y avanzar hacia el ODS 4 (Educación de Calidad). Esto implica una reorientación de los modelos pedagógicos hacia la sostenibilidad.

Ejes de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)

La educación debe integrar de manera transversal temáticas cruciales para la Agenda 2030:

  1. Reducción de riesgos de desastres.
  2. Protección de la biodiversidad.
  3. Comprensión de la pobreza y la desigualdad (ODS 1 y ODS 10).
  4. Fomento del consumo y la producción responsables (ODS 12).

Equidad Tecnológica y Competencias Digitales

Si bien se proyecta una expansión del acceso a la educación, la digitalización presenta un doble filo. Para cumplir con las metas del ODS 4 y el ODS 10, es imperativo:

  • Garantizar la igualdad en el acceso a la tecnología.
  • Desarrollar competencias digitales en todas las poblaciones.
  • Evitar que la conectividad agrave las desigualdades existentes.

Informes recientes sobre América Latina y el Caribe, aunque muestran avances en cobertura educativa, señalan que persisten brechas significativas para atender a las poblaciones más vulnerables.

Gobernanza Inclusiva: La Participación Infantil como Derecho y Herramienta para el ODS 16

Las soluciones a los desafíos actuales resultarán incompletas e ineficaces si no se incorporan las voces, experiencias e interpretaciones de la infancia. Este principio es fundamental para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve sociedades justas e inclusivas.

Hacia una Participación Genuina

  • La participación infantil no es un acto simbólico, sino un derecho básico que debe ser ejercido en la práctica.
  • Es crucial evitar el sesgo de soluciones diseñadas exclusivamente desde perspectivas académicas o adultocéntricas.
  • Involucrar a las infancias en la construcción de respuestas permite concebir futuros más amigables y sostenibles.

Estrategias Multiactor y el ODS 17

La investigadora Martha Roxana Vicente Díaz destaca que la educación para la sostenibilidad exige la articulación de redes y estrategias multiactor, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Estas alianzas deben operar con un compromiso genuino y transparencia, asegurando que la infancia sea un actor clave en el proceso.

La sostenibilidad no debe reducirse a soluciones tecnológicas aisladas, sino que debe entenderse como un compromiso ético y colaborativo con la vida en todas sus formas.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo conecta directamente la crisis climática y las realidades sociales con la salud de las infancias. No solo aborda la salud física, mencionando la propensión a “enfermedades respiratorias, desnutrición, infecciones ligadas a olas de calor extremo”, sino que pone un fuerte énfasis en la salud mental. Se destaca el aumento de “tasas de ansiedad, depresión, estrés postraumático y lo que se denomina ecoansiedad entre niños y niñas”, citando un crecimiento del 52% en trastornos de ansiedad en jóvenes a nivel global, con el mayor aumento en México.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este objetivo es central en la discusión sobre el futuro de las infancias. El texto subraya que “La educación para el desarrollo sostenible será un eje indispensable” para preparar a las nuevas generaciones. Se menciona la necesidad de integrar temas como “reducción de riesgos de desastres, biodiversidad, pobreza y consumo responsable” en los modelos educativos. Además, se aborda el reto de “garantizar igualdad tecnológica y competencias digitales” para evitar que la conectividad agrave las desigualdades existentes.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo aboga por un enfoque que considere a las infancias más vulneradas y se base en principios de “no discriminación”. Advierte que las soluciones digitales deben implementarse cuidadosamente para evitar que la conectividad “replique o agrave desigualdades”. La mención de que en América Latina la cobertura educativa avanza “aún sin atender a todas las poblaciones en situación de necesidad” también apunta a este objetivo.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    La crisis climática es el telón de fondo que agrava las vulnerabilidades de la infancia. El artículo la describe como una fuerza que “moldea cómo vivimos y cómo lo harán esas próximas generaciones”. Se detallan sus impactos directos, como “huracanes, inundaciones, incendios”, y sus consecuencias emocionales, como la ecoansiedad. La necesidad de una educación para el desarrollo sostenible está intrínsecamente ligada a la acción y mitigación climática.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El texto critica el “adultocentrismo” y promueve la participación activa de los niños en la toma de decisiones. Se afirma que si las voces infantiles “quedan fuera—, las políticas resultarán incompletas o ineficaces”. Se defiende la participación infantil como un “derecho básico” y se llama a construir una “gobernanza ética y colaborativa” y “estrategias multiactor con compromiso genuino”, lo que se alinea con la creación de instituciones inclusivas y participativas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.4

    “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El artículo se enfoca claramente en la segunda parte de esta meta al destacar el alarmante aumento de los trastornos de ansiedad y depresión en niños y jóvenes como consecuencia de la crisis climática y otras presiones sociales.

  • Meta 4.7

    “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”. Esta meta es mencionada casi textualmente cuando el artículo afirma que “La educación para el desarrollo sostenible será un eje indispensable al integrar temas como reducción de riesgos de desastres, biodiversidad, pobreza y consumo responsable”.

  • Meta 10.2

    “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El llamado a “poner a las infancias en el centro —especialmente a las más vulneradas—” y a garantizar que las políticas respeten sus contextos y realidades, así como la insistencia en la no discriminación, se alinea directamente con esta meta de inclusión.

  • Meta 13.3

    “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”. El artículo aboga por una educación que prepare a los niños para enfrentar la crisis climática, lo cual es el núcleo de esta meta. La educación para el desarrollo sostenible que se propone es una herramienta clave para lograr esta capacidad.

  • Meta 16.7

    “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. La crítica al adultocentrismo y la firme defensa de que las infancias participen en la “construcción de respuestas” para que las políticas no sean “incompletas o ineficaces” es una aplicación directa de esta meta, exigiendo que las voces de los niños sean parte integral del proceso de toma de decisiones.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador Implícito para la Meta 3.4

    El artículo no menciona un indicador oficial de los ODS, pero proporciona un dato que funciona como un indicador de facto para medir el estado de la salud mental juvenil: “la incidencia de trastornos de ansiedad en personas de 10 a 24 años”. El texto especifica que esta incidencia “creció un 52% a nivel global, con el mayor aumento registrado en México” entre 1990 y 2021. Este tipo de datos es crucial para medir el progreso (o retroceso) en la promoción del bienestar mental.

  • Indicador Implícito para la Meta 4.7

    El progreso hacia la Meta 4.7 se mide, en parte, por el Indicador 4.7.1, que evalúa la medida en que la educación para el desarrollo sostenible (EDS) se integra en las políticas y currículos nacionales. El artículo lo implica al señalar la urgencia de “cuestionarse los modelos educativos que perpetúan estas problemáticas” y la necesidad de integrar temas de sostenibilidad. El grado de esta integración en los sistemas educativos sería el indicador clave.

  • Indicador Implícito para la Meta 16.7

    El Indicador 16.7.2 mide la “proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y receptiva, desglosada por sexo, edad, discapacidad y grupo de población”. El artículo sugiere implícitamente que este indicador sería muy bajo para la población infantil. La creación de “espacios genuinos de participación con las personas implicadas” (en este caso, las infancias) y la medición de la efectividad de estos espacios servirían como un indicador para evaluar el progreso hacia una gobernanza más inclusiva.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental. Implícito: La incidencia de trastornos de ansiedad en personas de 10 a 24 años, que según el artículo creció un 52% a nivel global.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. Implícito: El grado en que temas como la reducción de riesgos de desastres, biodiversidad y consumo responsable se integran en los modelos educativos.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad. Implícito: El nivel de acceso a la educación y a la tecnología para las poblaciones infantiles en situación de necesidad, evitando que se agraven las desigualdades.
ODS 13: Acción por el Clima 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre el cambio climático. Implícito: La incorporación de la educación sobre la crisis climática y la ecoansiedad en los planes de estudio para aumentar la resiliencia y la capacidad de adaptación.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. Implícito: La existencia y efectividad de “espacios genuinos de participación” para que las infancias influyan en las políticas públicas que les afectan.

Fuente: tecscience.tec.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)