Cuando una persona se ve desplazada debido al cambio climático, ¿qué derechos tiene? – Amnesty International

Cuando una persona se ve desplazada debido al cambio climático, ¿qué derechos tiene? – Amnesty International

 


Informe sobre el Desplazamiento Inducido por el Clima y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: La Emergencia Climática como un Obstáculo para la Agenda 2030

El cambio climático representa una emergencia global que amenaza directamente el progreso humano y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sus efectos, lejos de ser uniformes, exacerban las desigualdades existentes, impactando de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables. Este informe analiza el fenómeno del desplazamiento inducido por el clima, subrayando su interconexión con múltiples ODS y la urgente necesidad de una acción coordinada para cumplir con la promesa de no dejar a nadie atrás.

Análisis del Desplazamiento Climático y su Vínculo con los ODS

El desplazamiento inducido por el clima se define como el movimiento de personas, ya sea temporal o permanente, dentro o fuera de sus fronteras nacionales, como consecuencia directa de los efectos del cambio climático. Este fenómeno socava de manera crítica varios ODS fundamentales.

Tipos de Desplazamiento y su Impacto Directo en los ODS

  • Desastres de aparición repentina: Ciclones, inundaciones e incendios forestales provocan desplazamientos masivos que destruyen infraestructuras y medios de vida, afectando directamente al ODS 1 (Fin de la pobreza) y al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles). La destrucción de cosechas y sistemas de agua potable compromete el ODS 2 (Hambre cero) y el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento).
  • Desastres de aparición lenta: El aumento del nivel del mar, la desertificación y la sequía hacen que regiones enteras se vuelvan inhabitables. Esto no solo fuerza migraciones permanentes, sino que también destruye ecosistemas vitales, contraviniendo el ODS 14 (Vida submarina) y el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

Cuantificación del Problema y sus Implicaciones

Aunque es complejo aislar el cambio climático como única causa del desplazamiento, datos del Centro de Observación de los Desplazamientos Internos indican que millones de personas son desplazadas anualmente por desastres. Esta cifra, aunque parcial, evidencia la magnitud de una crisis que pone en jaque la estabilidad social y el desarrollo, principios centrales de la Agenda 2030.

El Cambio Climático como Multiplicador de Desigualdades: Una Amenaza para los ODS 5 y 10

El cambio climático intensifica las desigualdades existentes, actuando como un “multiplicador de amenazas”. Los grupos marginados son los más afectados, lo que representa un retroceso significativo en la consecución de la igualdad.

  • ODS 5 (Igualdad de género): Las mujeres y niñas, a menudo con menor acceso a recursos y representación política, son más vulnerables a los impactos climáticos y a la violencia de género que se agudiza en contextos de desplazamiento.
  • ODS 10 (Reducción de las desigualdades): Comunidades racializadas, pueblos indígenas, personas con discapacidad y quienes viven en la pobreza carecen de los recursos para adaptarse o recuperarse de los desastres climáticos, profundizando las brechas sociales y económicas. Los pueblos indígenas, cuya cultura está intrínsecamente ligada a sus tierras, enfrentan una amenaza existencial que atenta contra su identidad y supervivencia.

Causas del Cambio Climático y la Responsabilidad en el Marco de los ODS

Las causas del calentamiento global están directamente relacionadas con modelos de producción y consumo insostenibles que los ODS buscan transformar.

Factores Antropogénicos Principales:

  1. Uso de combustibles fósiles: La dependencia del carbón, el petróleo y el gas es la principal causa de emisiones. La transición hacia fuentes limpias es un pilar del ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y del ODS 13 (Acción por el clima).
  2. Prácticas agrícolas y deforestación: Estas actividades no solo liberan gases de efecto invernadero, sino que también degradan los ecosistemas, afectando al ODS 12 (Producción y consumo responsables) y al ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

La inacción de gobiernos y empresas del sector de los combustibles fósiles perpetúa un modelo que genera beneficios para unos pocos a costa del bienestar global y el futuro del planeta.

Marco Jurídico y Responsabilidad Estatal: Hacia el Cumplimiento del ODS 16

La falta de un marco jurídico internacional específico para las personas desplazadas por el clima evidencia una grave laguna en la protección de los derechos humanos. El ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) exige la creación de instituciones responsables y el acceso a la justicia para todos.

Obligaciones de los Estados:

  • Mitigación y Adaptación: Los Estados tienen la obligación de reducir las emisiones y eliminar gradualmente los combustibles fósiles, en línea con el ODS 13. Los países desarrollados, como principales responsables históricos de las emisiones, deben liderar este esfuerzo y proveer financiamiento y tecnología a los países en desarrollo, como estipula el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
  • Protección Jurídica: Es imperativo establecer vías legales y seguras, como visados humanitarios o permisos de residencia, para proteger a las personas desplazadas. El principio de no devolución debe aplicarse a quienes enfrentan riesgos graves para sus derechos humanos debido a los impactos climáticos.
  • Pérdidas y Daños: Las comunidades afectadas deben ser compensadas por los daños sufridos, reconociendo la responsabilidad histórica de los países industrializados.

Actualmente, la respuesta estatal es insuficiente. Las políticas migratorias restrictivas y discriminatorias contravienen los principios de igualdad y justicia, separando familias y afianzando la exclusión social.

Conclusión y Llamado a la Acción

Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es indispensable abordar la crisis climática como una crisis de derechos humanos. Se insta a la comunidad internacional a:

  1. Establecer marcos jurídicos claros: Crear a nivel nacional, regional e internacional mecanismos de protección para las personas desplazadas por el clima, garantizando sus derechos.
  2. Acelerar la transición energética: Cumplir con los compromisos del ODS 7 y ODS 13 mediante una eliminación rápida, justa y completa de los combustibles fósiles.
  3. Garantizar la justicia climática: Asegurar que las comunidades más afectadas reciban apoyo para la adaptación y compensación por pérdidas y daños, fortaleciendo el ODS 10 y el ODS 17.

La inacción no es una opción. La protección de las personas desplazadas por el clima es una responsabilidad legal y un imperativo moral para la construcción de un futuro sostenible, justo y equitativo para todos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima
    • Este es el objetivo central del artículo. Se analiza el cambio climático como una “emergencia mundial” causada por actividades humanas como la quema de combustibles fósiles y la deforestación. Describe en detalle sus consecuencias, como la elevación del nivel del mar, fenómenos meteorológicos extremos, sequías y olas de calor.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • El artículo enfatiza que el cambio climático es un “multiplicador de amenazas que agudiza las desigualdades”. Señala que los impactos no son uniformes y afectan de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables, incluyendo personas en países de ingresos bajos, comunidades racializadas, mujeres, pueblos indígenas y personas con discapacidad.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza
    • Se establece una conexión directa entre el cambio climático y la pobreza. El artículo explica cómo los desastres climáticos destruyen medios de subsistencia (agricultura, pesca), hogares e infraestructuras, empujando a las personas a la pobreza y dificultando su recuperación, especialmente para quienes carecen de seguridad social.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • El texto aborda la dimensión legal y de justicia del problema. Critica la “inacción gubernamental” y la falta de protecciones jurídicas para las personas desplazadas por el clima. Hace un llamado a los Estados para que cumplan con sus responsabilidades legales, establezcan marcos jurídicos y garanticen el acceso a la protección internacional, como el principio de no devolución.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • Se mencionan los efectos devastadores en las comunidades, especialmente las costeras e insulares. Las inundaciones y la subida del nivel del mar destruyen hogares e infraestructuras, haciendo que zonas enteras se vuelvan “inhabitables” y forzando el desplazamiento de comunidades, como se documenta en Honduras y Pakistán.
  • ODS 2: Hambre Cero
    • El artículo vincula directamente el cambio climático con la inseguridad alimentaria. Menciona la sequía prolongada en Madagascar que ha desembocado en una “hambruna catastrófica” y cómo la salinización del suelo por el aumento del nivel del mar afecta la “productividad agrícola” y la “seguridad alimentaria”.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
    • Se destaca cómo el cambio climático amenaza el acceso al agua potable. El artículo explica que la subida del nivel del mar provoca la “contaminación de las fuentes de agua dulce por agua salada”, haciendo que el agua deje de ser potable para las comunidades afectadas.
  • ODS 5: Igualdad de Género
    • El artículo identifica a las “mujeres y niñas” como un grupo especialmente vulnerable a los impactos de la crisis climática, debido a factores preexistentes como la pobreza, la falta de propiedad de la tierra y la discriminación de género.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima.
    • El artículo demuestra el fracaso en alcanzar esta meta al describir cómo las personas en situación de pobreza son las “más afectadas” por inundaciones, sequías y tormentas, perdiendo sus hogares y medios de vida.
  • Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.
    • El texto aborda directamente esta meta al criticar la falta de vías legales para los desplazados climáticos. Señala que “las políticas migratorias existentes obligan a las personas a afrontar procedimientos y vías de carácter discriminatorio y restrictivo” y pide el establecimiento de “visados humanitarios”.
  • Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres (…) haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
    • Esta meta es relevante por las cifras mencionadas de personas desplazadas por desastres. El caso de Pakistán, donde “33 millones de personas resultaron afectadas, y ocho millones tuvieron que desplazarse internamente”, ilustra la escala del problema.
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
    • El artículo evidencia la falta de capacidad de adaptación, especialmente en “países de ingresos bajos y medios, que carecen de los recursos necesarios para responder adecuadamente a los efectos del cambio climático”.
  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
    • El texto critica a los gobiernos que, en lugar de integrar estas medidas, “redoblan su apuesta por la economía de los combustibles fósiles”, mostrando un incumplimiento de esta meta.
  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
    • El llamado a los Estados para que “establezcan urgentemente marcos jurídicos claros a escala nacional, regional e internacional” para proteger a los desplazados climáticos se alinea directamente con esta meta.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.5.1 / 11.5.1 / 13.1.1: Número de personas muertas, desaparecidas y directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.
    • Este indicador está directamente referenciado en el artículo a través de datos específicos. Se menciona que el Centro de Observación de los Desplazamientos Internos sugiere que “9,8 millones de personas se han visto desplazadas debido a desastres”. Además, se cita el caso de las inundaciones en Pakistán en 2022, donde “resultaron afectadas 33 millones de personas, y ocho millones tuvieron que desplazarse internamente”. Estas cifras sirven para medir la magnitud del impacto de los desastres climáticos.
  • Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático.
    • El artículo implica un bajo rendimiento en este indicador. La afirmación de que “los Estados no cumplen sus obligaciones en virtud del derecho internacional” y la crítica a la falta de acción gubernamental y la continua inversión en combustibles fósiles sugieren que muchos países no están implementando políticas climáticas adecuadas.
  • Indicador 10.7.2: Número de países que cuentan con políticas sobre migración que facilitan la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables.
    • El artículo sugiere que este indicador es bajo en el contexto del desplazamiento climático. Señala que “tan solo algunos países ofrecen protecciones específicas” y que los visados para personas afectadas por el cambio climático “son muy poco comunes”, citando el limitado programa de Australia para ciudadanos de Tuvalu como una rara excepción.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas vulnerables a los fenómenos extremos relacionados con el clima. 1.5.1: Número de personas directamente afectadas atribuidas a desastres (mencionado con la cifra de 9,8 millones de desplazados y 33 millones de afectados en Pakistán).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas. 10.7.2: Número de países con políticas de migración que facilitan la movilidad (implícito en la crítica a la falta de visados humanitarios y vías legales).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir significativamente el número de personas afectadas por desastres, con especial hincapié en la protección de los pobres. 11.5.1: Número de personas directamente afectadas atribuidas a desastres (referenciado con las cifras de desplazados por desastres a nivel global y en Pakistán).
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
13.1.1: Número de personas directamente afectadas atribuidas a desastres.
13.2.1: Número de países con políticas/estrategias integradas sobre cambio climático (implícito en la crítica a la inacción de los gobiernos).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. No se mencionan indicadores específicos, pero el llamado a crear “marcos jurídicos claros” para proteger a los desplazados se relaciona con la medición del acceso a la justicia.

Fuente: amnesty.org