Descenso con Uribe, repunte con Santos y Duque, y ahora un pico con Petro: así ha sido el crecimiento de los cultivos de coca | El Colombiano – El Colombiano
Informe sobre la Evolución de los Cultivos de Coca en Colombia y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto Actual
El presente informe analiza la evolución histórica de los cultivos de coca en Colombia, en el marco de la reciente controversia con Estados Unidos sobre la certificación en la lucha contra las drogas. El Departamento de Estado de EE. UU. ha señalado que el cultivo y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, una situación que presenta desafíos significativos para el cumplimiento de la Agenda 2030, afectando directamente a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).
Los datos utilizados para este análisis provienen del Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
2. Análisis Histórico de Hectáreas de Cultivos de Coca por Periodo Presidencial
2.1. Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010)
- Primer Mandato (2002-2006): Se registró una disminución del 23,7%.
- 2002: 102.071 hectáreas
- 2003: 86.332 hectáreas
- 2004: 80.348 hectáreas
- 2005: 85.750 hectáreas
- 2006: 77.870 hectáreas
- Segundo Mandato (2006-2010): La tendencia a la baja continuó, con un descenso del 37,5% en este periodo.
- 2007: 98.899 hectáreas
- 2008: 80.953 hectáreas
- 2009: 68.027 hectáreas
- 2010: 61.811 hectáreas
- Resultado Consolidado (8 años): Disminución total del 39,4%.
2.2. Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018)
- Primer Mandato (2010-2014): Tras una baja inicial, el periodo cerró con un aumento del 8,4%.
- 2011: 63.765 hectáreas
- 2012: 47.778 hectáreas (mínimo histórico en dos décadas)
- 2013: 48.189 hectáreas
- 2014: 69.132 hectáreas
- Segundo Mandato (2014-2018): Se observó un repunte significativo, con un incremento del 75,9%.
- 2015: 96.085 hectáreas
- 2016: 146.140 hectáreas
- 2017: 171.496 hectáreas
- 2018: 169.018 hectáreas
- Resultado Consolidado (8 años): Incremento total del 165%.
2.3. Gobierno de Iván Duque (2018-2022)
- Durante este cuatrienio, los cultivos de coca aumentaron un 48,9%.
- 2019: 154.476 hectáreas
- 2020: 142.784 hectáreas (descenso durante la pandemia de Covid-19)
- 2021: 204.257 hectáreas
- 2022: 230.028 hectáreas
2.4. Gobierno de Gustavo Petro (2022-Presente)
- El registro más reciente, correspondiente a 2023, indica un nuevo máximo histórico.
- 2023: 253.000 hectáreas
3. Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El persistente aumento de los cultivos ilícitos representa un obstáculo estructural para el desarrollo sostenible en Colombia.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La expansión de la economía de la coca fortalece a grupos armados ilegales, fomenta la corrupción y debilita el estado de derecho, socavando los esfuerzos de construcción de paz en los territorios.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La siembra de coca es una de las principales causas de deforestación en el país, destruyendo ecosistemas estratégicos y afectando la biodiversidad.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La dependencia de los cultivos ilícitos en zonas rurales evidencia la falta de oportunidades económicas lícitas y sostenibles, perpetuando ciclos de pobreza y marginación.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La producción de cocaína alimenta una crisis de salud pública a nivel global. La referencia del gobierno al fentanilo en EE. UU. subraya cómo las dinámicas del narcotráfico tienen consecuencias directas y mortales en la salud de las poblaciones consumidoras.
4. Posición Gubernamental y Perspectiva Internacional
El presidente Gustavo Petro argumenta que el crecimiento de los cultivos de coca es una tendencia que se origina en 2013, impulsada por el aumento del consumo global. Sostiene que la política antidrogas actual ha fracasado y propone un cambio de paradigma a nivel mundial.
Desde esta perspectiva, la solución no radica únicamente en la erradicación, sino en abordar las causas estructurales del problema, lo que se alinea con el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), que llama a una cooperación internacional renovada para enfrentar desafíos globales complejos como el narcotráfico, desde un enfoque de desarrollo, salud pública y derechos humanos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo se centra en la “lucha contra las drogas”, el “cultivo de coca y la producción de cocaína”, que son actividades directamente ligadas a la delincuencia organizada. El seguimiento de las hectáreas de coca es una medida del alcance de una economía ilícita que socava la paz y el estado de derecho, lo cual es un tema central del ODS 16.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo conecta la producción de cocaína en Colombia con las crisis de salud pública en otros países. Se cita al presidente Petro, quien atribuye el aumento de los cultivos al “incremento del consumo en el mundo” y menciona explícitamente el problema del “consumo de fentanilo, que es 30 veces más mortal que la cocaína” en Estados Unidos. Esto vincula directamente el tema con la salud global y el abuso de sustancias.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
La cooperación internacional es un pilar del artículo. La controversia sobre la “certificación a Colombia como aliado” por parte de Estados Unidos y la mención de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) como fuente de los datos, subrayan la importancia de las alianzas entre países y organizaciones multilaterales para abordar problemas transnacionales como el narcotráfico.
-
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.4:
Para 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada. El artículo aborda esta meta al cuantificar la expansión de los cultivos de coca, que es la base de una de las formas más grandes de delincuencia organizada a nivel mundial.
-
Meta 3.5:
Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol. La mención del “incremento del consumo en el mundo” y la crisis del fentanilo en EE.UU. como motores de la producción de coca en Colombia, se alinea directamente con el desafío que esta meta busca resolver.
-
Meta 16.a:
Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia. La “certificación” de Estados Unidos es un instrumento de cooperación internacional diseñado para fortalecer la capacidad de Colombia en la lucha contra el narcotráfico, tema central de esta meta.
-
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Número de hectáreas de cultivos de coca
Este es el indicador principal y explícito del artículo. Los datos del “Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI)” de la UNODC, que detallan la evolución de las hectáreas cultivadas (ej. “en 2022 se cerró con 230.028”), sirven como un indicador indirecto para medir la escala de la delincuencia organizada (Meta 16.4).
-
Niveles de consumo de estupefacientes
Aunque no se proporcionan cifras exactas, el artículo menciona implícitamente este indicador cuando el presidente Petro afirma que el problema se debe al “incremento del consumo en el mundo” y a los “niveles de consumo en EE. UU.”. Este es un indicador clave para evaluar la magnitud del problema de abuso de sustancias abordado en la Meta 3.5.
-
Estado de la certificación de cooperación internacional
La “determinación de Estados Unidos de retirar la certificación a Colombia” funciona como un indicador cualitativo. Mide el estado y la eficacia de las alianzas internacionales (Meta 16.a) para combatir la delincuencia. Un retiro de la certificación indicaría un retroceso en esta cooperación.
-
-
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores de los ODS ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras ilícitas y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada. Número de hectáreas de cultivos de coca (mencionado explícitamente con datos del SIMCI de la UNODC). ODS 3: Salud y Bienestar 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes. Niveles de consumo de estupefacientes (implícito en las declaraciones sobre el “incremento del consumo en el mundo” y el fentanilo). ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para combatir la delincuencia. Estado de la certificación de cooperación internacional (mencionado en la “determinación de Estados Unidos de retirar la certificación a Colombia”).
Fuente: elcolombiano.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0