Diálogo por la igualdad reúne a mujeres y autoridades en Tecamachalco – Gobierno del Estado de Puebla

Informe sobre el “Diálogo por la Igualdad con las Tejedoras de la Patria” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto del Evento
La Universidad Tecnológica de Tecamachalco (UTTECAM) fue sede del evento “Diálogo por la igualdad con las Tejedoras de la Patria”. La iniciativa se enmarca en los esfuerzos por avanzar en la Agenda 2030, con un enfoque primordial en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de Género. El propósito central fue fomentar un entorno de equidad, solidaridad y respeto, congregando a autoridades universitarias, representantes del Sistema DIF Estatal, la Secretaría de las Mujeres, docentes y estudiantes.
2. Contribución Directa al ODS 5: Igualdad de Género
El evento se centró en fortalecer las capacidades y el empoderamiento de las mujeres, acciones clave para el cumplimiento del ODS 5. Las principales contribuciones se detallan a continuación:
- Red Nacional de Tejedoras de la Patria: Esta red, impulsada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, opera como un mecanismo para alcanzar las metas del ODS 5. Sus objetivos específicos incluyen:
- Articular una red de apoyo mutuo y protección comunitaria.
- Fomentar el desarrollo colectivo y el intercambio de conocimientos.
- Promover la defensa activa de los derechos de las mujeres, eliminando formas de discriminación y violencia.
- Empoderamiento a través de la Información: Rocío Espíndola García, de la Secretaría de las Mujeres, entregó la “Cartilla de Derechos de las Mujeres”. Esta acción contribuye directamente a la meta 5.1 de poner fin a todas las formas de discriminación, al garantizar que las mujeres conozcan y puedan ejercer sus derechos.
- Fortalecimiento Institucional: La delegada del DIF Estatal, Guillermina Lozada Juárez, destacó la creación de las Casas Carmen Serdán por parte del gobernador Alejandro Armenta, infraestructuras que apoyan la meta de eliminar la violencia contra las mujeres (meta 5.2) y asegurar su participación plena en la vida pública (meta 5.5).
3. Sinergias con otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El diálogo no solo impactó el ODS 5, sino que también generó sinergias con otros objetivos cruciales de la Agenda 2030:
- ODS 4: Educación de Calidad: Al realizarse en un entorno universitario y contar con la participación activa de estudiantes, el evento promueve una educación inclusiva y equitativa, fomentando la conciencia sobre los derechos humanos y la igualdad de género como parte integral de la formación académica.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: La iniciativa aborda directamente la desigualdad de género, una de las barreras más significativas para el desarrollo social y económico, buscando empoderar a las mujeres para reducir las brechas existentes.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Al promover el conocimiento de los derechos y fortalecer las redes de apoyo comunitario, se contribuye a la construcción de una sociedad más justa, pacífica e inclusiva, donde se garantiza el acceso a la justicia para todas las mujeres.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: El evento es un claro ejemplo de una alianza multisectorial, uniendo al sector académico (UTTECAM), instituciones gubernamentales (DIF, Secretaría de las Mujeres) y la sociedad civil (Red de Tejedoras) para trabajar de manera colaborativa hacia un objetivo común.
4. Resultados y Compromisos Futuros
El encuentro facilitó una reflexión profunda sobre los desafíos y avances en materia de igualdad. Se reafirmó el compromiso de la UTTECAM con la inclusión y la equidad, alineando sus estrategias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La participación estudiantil fue destacada como un factor clave para asegurar la continuidad de estos esfuerzos, formando una nueva generación de líderes comprometidos con la igualdad y el bienestar social en la región.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
Basado en el análisis del artículo, los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible están directamente conectados con las iniciativas y temas discutidos:
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo central del artículo. La totalidad del evento “Diálogo por la igualdad con las Tejedoras de la Patria” y la misión de la Red Nacional de Tejedoras de la Patria se centran en “promover la equidad de género, la solidaridad y el respeto”. El texto menciona explícitamente el fortalecimiento de la “equidad y la solidaridad entre mujeres y hombres”, la “defensa de los derechos de ellas” y la creación de una vida “digna y libre de violencia” para las mujeres, lo cual se alinea directamente con la misión del ODS 5.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El evento se lleva a cabo en una institución educativa, la Universidad Tecnológica de Tecamachalco (UTTECAM), involucrando a docentes y estudiantes. Además, se destaca “la importancia de la educación y su participación en la sociedad” como un pilar para el empoderamiento femenino. La entrega de la “Cartilla de Derechos de las Mujeres” es una herramienta educativa fundamental para difundir conocimiento sobre sus derechos, contribuyendo a una educación inclusiva y equitativa.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo aborda la promoción de los derechos humanos a través de la difusión de la “Cartilla de Derechos de las Mujeres”. La iniciativa busca crear una “red de apoyo mutuo, protección comunitaria” y garantizar una vida “libre de violencia”. Esto se conecta con la meta de reducir todas las formas de violencia y promover el acceso a la justicia para todos, fortaleciendo a las mujeres para que conozcan y defiendan sus derechos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El evento es un claro ejemplo de una alianza estratégica. Involucra la colaboración entre una institución académica (UTTECAM), una organización de la sociedad civil (Red Nacional de Tejedoras de la Patria) e instituciones gubernamentales (Sistema DIF Estatal y la Secretaría de las Mujeres). El artículo subraya que el diálogo “fortaleció la colaboración entre autoridades, comunidad académica y sociedad civil”, lo cual es la esencia del ODS 17.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar las siguientes metas específicas:
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
La iniciativa busca “promover la equidad de género” y la “defensa de los derechos de ellas”, lo cual es un esfuerzo directo para combatir la discriminación sistémica que enfrentan las mujeres.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada.
El llamado a “garantizar que la vida de las mujeres sea cada vez más digna y libre de violencia” se alinea directamente con esta meta. La red de “protección comunitaria” también es una estrategia para prevenir y responder a la violencia.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para… la igualdad de género y la promoción de una cultura de paz y no violencia.
El evento en la UTTECAM, con la participación de estudiantes y la entrega de la Cartilla de Derechos, es una actividad educativa que promueve directamente la igualdad de género y los derechos humanos, tal como lo estipula esta meta.
-
Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.
La difusión de la “Cartilla de Derechos de las Mujeres” es una acción concreta para aplicar políticas que promueven la no discriminación, asegurando que las mujeres conozcan los marcos legales que las protegen.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
La colaboración descrita entre la UTTECAM, la Red Nacional de Tejedoras, el DIF Estatal y la Secretaría de las Mujeres es un ejemplo práctico de la implementación de esta meta para alcanzar objetivos comunes de igualdad.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, pero las acciones descritas implican la necesidad de medir el progreso en ciertas áreas, lo que se relaciona con los siguientes indicadores:
-
Indicador 5.2.1 (Implícito): Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica.
La meta de lograr una vida “libre de violencia” para las mujeres implica que la prevalencia de la violencia es un problema que se busca reducir. El éxito de iniciativas como esta podría medirse a través de la disminución de este indicador.
-
Indicador 4.7.1 (Implícito): Grado en que la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible, incluida la igualdad de género y los derechos humanos, se incorporan en los planes de estudio y la formación.
La realización de un “Diálogo por la igualdad” y la distribución de material sobre derechos en una universidad son acciones que contribuyen a este indicador, pues demuestran la integración de la educación en igualdad de género en el ámbito académico.
-
Indicador 16.b.1 (Implícito): Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos.
Al educar a las mujeres sobre sus derechos a través de la “Cartilla de Derechos”, se les empodera para identificar y denunciar la discriminación. El objetivo es reducir la incidencia de la discriminación, que es lo que este indicador mide.
Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.1: Poner fin a la discriminación. 5.2: Eliminar todas las formas de violencia. |
5.2.1: Prevalencia de la violencia contra las mujeres (Implícito). |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar conocimientos para promover la igualdad de género y los derechos humanos. | 4.7.1: Grado de integración de la educación para la igualdad de género en los planes de estudio (Implícito). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias. | 16.b.1: Proporción de la población que declara haber sufrido discriminación (Implícito). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre los sectores público, público-privado y la sociedad civil. | No se identifican indicadores específicos, pero la alianza misma es la manifestación de la meta. |
Fuente: puebla.gob.mx