El crecimiento económico en Colombia superó expectativas en julio de 2025, pero dejó malas noticias para varios sectores – Infobae
Informe sobre el Crecimiento Económico de Colombia en Julio de 2025 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza los resultados del Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) para julio de 2025, publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Se evalúa el desempeño económico del país con un énfasis particular en su correspondencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Análisis General del Desempeño Económico
La actividad económica en Colombia registró un crecimiento anual del 4,3% en julio de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior. Este dato supera las expectativas del mercado, que se situaban en un 4,1%. En el análisis del año corrido (enero-julio), la economía presentó una expansión del 2,7%.
- Crecimiento Anual (Julio 2025 vs. Julio 2024): 4,3%
- Crecimiento Acumulado (Enero – Julio 2025): 2,7%
Desempeño por Sectores y su Impacto en los ODS
El crecimiento observado presenta un comportamiento heterogéneo entre los distintos sectores productivos, lo que tiene implicaciones directas en el avance hacia un desarrollo sostenible e inclusivo.
- Actividades Terciarias (Servicios): Con un crecimiento del 5,5%, este sector fue el principal impulsor de la economía. El dinamismo en el comercio (6,6%) y las actividades financieras (6,3%) contribuye directamente al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Sin embargo, la dependencia de este sector puede generar vulnerabilidades si no se acompaña de un fortalecimiento de la base productiva.
- Actividades Secundarias (Industria y Construcción): Este grupo registró un crecimiento del 4,3%, su mejor desempeño desde septiembre de 2022. Este avance es fundamental para el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), ya que un sector industrial y de construcción robusto es vital para generar empleo de calidad, promover la innovación y desarrollar infraestructura resiliente.
- Actividades Primarias (Agricultura y Minería): Este sector experimentó una contracción anual del -1,6%. Este desempeño negativo representa un desafío significativo para la consecución de múltiples ODS. La caída en la agricultura amenaza el ODS 2 (Hambre Cero) y la seguridad alimentaria, mientras que el rezago del sector primario en general impacta las economías rurales y la lucha contra el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
Perspectivas de Expertos y Desafíos para el Desarrollo Sostenible
Diversos analistas han calificado el dato de crecimiento como positivo pero frágil, subrayando la necesidad de una estrategia económica que garantice la sostenibilidad a largo plazo.
- Bruce Mac Master (ANDI): Señala que el crecimiento no es suficiente al ser heterogéneo. La debilidad en sectores como la construcción, un alto generador de empleo, y la minería, limita el cumplimiento pleno del ODS 8. Insiste en la necesidad de un entorno macroeconómico que dinamice la inversión para no comprometer el crecimiento a mediano plazo, alineado con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
- Luis Fernando Mejía (Fedesarrollo): Aunque valora el dato positivo, identifica la contracción del sector agropecuario, minero y petrolero como el principal punto de preocupación. Este rezago evidencia una desconexión con las metas del ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) si no se gestiona una transición justa.
- María Claudia Lacouture (AmCham Colombia): Advierte que una recuperación apoyada en servicios y no en la base productiva (agro y minería) es insostenible. Subraya la urgencia de destrabar la inversión mediante la simplificación de trámites y la ejecución de infraestructura, acciones clave para fortalecer el ODS 9 y asegurar que el crecimiento sea genuino y duradero.
Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas en el Marco de la Agenda 2030
El crecimiento del 4,3% en julio es una señal alentadora. No obstante, para que este avance se traduzca en un desarrollo sostenible, es imperativo abordar las debilidades estructurales. Se recomienda implementar una estrategia de crecimiento económico integral que:
- Fomente la productividad y competitividad del sector primario para garantizar la seguridad alimentaria (ODS 2) y el bienestar rural (ODS 1).
- Impulse de forma decidida los sectores de industria y construcción, claves para la generación de empleo formal y el desarrollo de infraestructura sostenible (ODS 8 y ODS 9).
- Cree un entorno favorable para la inversión a largo plazo, promoviendo alianzas público-privadas (ODS 17) que permitan un crecimiento económico inclusivo y resiliente.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo se centra en el análisis del crecimiento económico de Colombia, citando directamente el “Índice de Seguimiento a la Economía (ISE)” y la tasa de crecimiento anual del 4,3%. La discusión sobre el desempeño de los sectores primario, secundario y terciario, la necesidad de inversión y la generación de “empleo formal” se alinea directamente con el objetivo de promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Se hace un énfasis particular en el desempeño de sectores clave para este ODS. El artículo menciona la recuperación del sector industrial (“Encuesta Manufacturera”), el rol del sector de la construcción como “alto dinamizador de la economía” y la necesidad de “ejecución de infraestructura que reduzca costos”. Estos temas son centrales para el desarrollo de infraestructuras resilientes y la promoción de una industrialización inclusiva.
ODS 2: Hambre cero
- Aunque el enfoque principal es económico, el artículo destaca repetidamente el desempeño negativo del sector primario. Se menciona que “el lunar sigue siendo el sector agropecuario, minero y petrolero, que presentó una contracción anual del 2%” y que las actividades primarias cayeron un 1,62%. El bajo rendimiento del sector agropecuario tiene implicaciones directas para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos, que son el núcleo del ODS 2.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Metas del ODS 8
- Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. El artículo está completamente dedicado a medir y analizar la tasa de crecimiento económico del país, mencionando un crecimiento anual del 4,3% y un crecimiento en el año corrido del 2,7%, lo cual es el foco principal de esta meta.
- Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización. La preocupación expresada por Bruce Mac Master sobre el “comportamiento heterogéneo” de la economía y la necesidad de una “estrategia de crecimiento económico que impulse de forma homogénea a toda la economía” y genere “valor agregado” se relaciona directamente con la búsqueda de una mayor productividad y diversificación.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. La mención de que el sector de la construcción es un “alto generador de empleo” y el llamado a implementar una estrategia que permita “generar más empleo formal” apuntan directamente a esta meta.
Metas del ODS 9
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. La insistencia de María Claudia Lacouture en la necesidad de la “ejecución de infraestructura que reduzca costos” para elevar la productividad es una referencia directa a esta meta.
- Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al PIB. El análisis del desempeño del sector industrial, el crecimiento de las actividades secundarias (4,3%) y el objetivo de una “recuperación sostenida del sector industrial” se alinean con esta meta.
Metas del ODS 2
- Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad. La preocupación por la contracción del sector agropecuario (-2%) indica un desafío directo para alcanzar esta meta, ya que un sector en contracción difícilmente puede aumentar la productividad y asegurar la sostenibilidad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicadores del ODS 8
- Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. El artículo menciona explícitamente la principal variable de este indicador. El “crecimiento anual de 4,3% frente al mismo mes de 2024” y el “crecimiento de 2,7%” en el año corrido, medidos por el ISE, son las métricas utilizadas para evaluar el progreso hacia la Meta 8.1.
Indicadores del ODS 9
- Indicador 9.2.1: Valor agregado de la industria manufacturera como porcentaje del PIB y per cápita. El artículo no da el porcentaje exacto, pero sí menciona datos que se usan para calcular este indicador. Se informa que las “actividades secundarias”, que incluyen la industria y la construcción, subieron un 4,32% y se hace referencia a la “Encuesta Manufacturera”, que mide el desempeño del sector.
Indicadores del ODS 2
- Indicador 2.3.1: Volumen de producción por unidad de trabajo (productividad agrícola). El artículo no menciona este indicador por su nombre, pero implícitamente se refiere a él al señalar la “contracción anual del 2%” del sector agropecuario. Esta cifra es una medida del rendimiento y la producción del sector, que son componentes clave para medir la productividad agrícola.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. | 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real (mencionado como crecimiento de la actividad económica del 4,3% a través del ISE). |
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible. | 9.2.1: Valor agregado de la industria (mencionado como el crecimiento de las actividades secundarias en 4,32%). |
| ODS 2: Hambre cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aumentar la productividad agrícola. | Implícito (relacionado con 2.3.1): Productividad y producción agrícola (mencionado como una contracción anual del sector agropecuario del 2%). |
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0