El edadismo no da tregua: la mitad de los parados tiene más de 50 – ABC
Informe sobre la Discriminación Laboral por Edad (Edadismo) en España y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto
El presente informe analiza el fenómeno del edadismo, definido como la discriminación laboral por razones de edad, y su prevalencia en el mercado laboral español. Esta práctica constituye una barrera significativa para el desarrollo profesional de los trabajadores mayores de 45 años, contraviniendo directamente los principios de inclusión y equidad promovidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La erradicación del edadismo es fundamental para avanzar hacia el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
2. Análisis de la Situación Actual
Los datos estadísticos revelan una situación preocupante que obstaculiza el cumplimiento de las metas de desarrollo sostenible. Los trabajadores sénior enfrentan prejuicios sobre su capacidad de adaptación y competencias digitales, lo que limita sus oportunidades.
- Desempleo Sénior: El número de desempleados mayores de 55 años se mantiene por encima del medio millón de personas.
- Brecha de Género (ODS 5): La discriminación se intensifica en el caso de las mujeres. Más del 50% del paro sénior corresponde a mujeres, y seis de cada diez paradas superan los 45 años, una cifra diez puntos porcentuales superior a la de los hombres.
- Acceso al Empleo: Solo uno de cada cuatro nuevos empleos es ocupado por una persona mayor de 45 años.
- Distribución del Desempleo por Edad:
- Mayores de 50 años: Representan el 45,8% del total de parados.
- Mayores de 55 años: Constituyen el 32,8% del total.
- Mayores de 59 años: Suponen el 17% del total.
- Contratación: La firma de nuevos contratos evidencia una clara desventaja, donde los mayores de 59 años solo acceden al 3,8% de las nuevas contrataciones.
3. Consecuencias y Vinculación con los ODS
El edadismo no solo es una forma de discriminación, sino que genera graves consecuencias que afectan a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La exclusión laboral se asocia con un deterioro de la salud física y mental, mayor aislamiento social e inseguridad financiera, lo que reduce la calidad de vida.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al expulsar del mercado a trabajadores con amplia experiencia, se desperdicia talento y capital humano, lo que frena el crecimiento económico inclusivo y sostenible.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El edadismo perpetúa y profundiza la desigualdad de oportunidades, afectando desproporcionadamente a un segmento específico de la población.
4. Medidas Propuestas para Alinear el Mercado Laboral con los ODS
Para combatir esta problemática, se ha presentado una moción en el Senado que incluye una serie de medidas orientadas a promover un entorno laboral inclusivo y alineado con los ODS.
- Educación y Sensibilización (ODS 4 y ODS 10): Implementar programas educativos para reducir prejuicios y campañas de comunicación que proyecten una visión positiva del envejecimiento activo.
- Políticas Inclusivas y Formación Continua (ODS 4 y ODS 8): Impulsar políticas que garanticen la igualdad de oportunidades y promover la formación continua, especialmente en competencias digitales, para adaptar las capacidades de los trabajadores a las demandas del mercado.
- Fomento de la Intergeneracionalidad: Promover la interacción entre personas de distintas generaciones y programas de ‘mentoring’ para facilitar la transferencia de conocimientos y fomentar el respeto mutuo.
- Incentivos a la Contratación: Establecer rebajas en las cotizaciones sociales e incentivos fiscales para las empresas que contraten a trabajadores mayores de 50 años y a desempleados de larga duración.
5. Conclusión
La erradicación del edadismo es un imperativo para el desarrollo social y económico de España. La retención del talento sénior y la promoción de un mercado laboral inclusivo no solo benefician a los trabajadores y a las empresas, sino que son condiciones indispensables para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente en lo que respecta al trabajo decente, la igualdad de género, la reducción de desigualdades y el bienestar general de la población.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo se centra en la discriminación laboral por edad (edadismo), que impide el acceso al empleo y limita las oportunidades de los trabajadores mayores de 45 años. Esto se opone directamente al objetivo de lograr un empleo pleno, productivo y decente para todos. El texto describe cómo “el edadismo sigue lastrando a los sénior y enquista el desempleo de los mayores de 55 años”.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El edadismo es una forma de desigualdad basada en la edad. El artículo aborda la necesidad de reducir esta brecha de oportunidades. Las propuestas mencionadas, como “impulsar políticas inclusivas que promuevan la igualdad de oportunidades”, buscan directamente potenciar la inclusión social y económica de las personas, independientemente de su edad, en línea con este ODS.
-
ODS 5: Igualdad de género
El artículo destaca que la discriminación por edad afecta de manera desproporcionada a las mujeres. Cita que las mujeres “suponen más del 50% del paro sénior” y que “seis de cada diez [paradas] tienen más de 45 años, diez puntos porcentuales más que los hombres”. Esto conecta el problema del edadismo con la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres en el ámbito económico.
-
ODS 3: Salud y bienestar
Se establece una conexión directa entre la discriminación laboral y la salud. El artículo señala que el edadismo tiene “consecuencias graves y amplias para la salud y el bienestar de las personas”, ya que se asocia con “una peor salud física y mental, un mayor aislamiento social, una mayor inseguridad financiera, una menor calidad de vida y unas mayores tasas de muertes prematuras”.
-
ODS 4: Educación de calidad
El artículo menciona la necesidad de formación para combatir los prejuicios y mejorar la empleabilidad de los trabajadores mayores. Las soluciones propuestas incluyen “programas educativos para reducir los prejuicios” y la promoción de “una formación continua por ejemplo en competencias digitales”. Esto se alinea con el objetivo de garantizar oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.5:
Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. El artículo aborda directamente el desempleo y la falta de oportunidades para un segmento específico de la población (mayores de 45 años), buscando soluciones para su inclusión en el mercado laboral.
-
Meta 10.2:
Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad. El núcleo del artículo es la lucha contra la exclusión económica de los trabajadores mayores debido a su edad, y las medidas propuestas buscan su plena inclusión.
-
Meta 10.3:
Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las prácticas discriminatorias. La moción del Grupo Popular descrita en el artículo busca precisamente promover políticas para erradicar la práctica discriminatoria del edadismo.
-
Meta 5.1:
Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas. El artículo subraya la doble discriminación que sufren las mujeres mayores, lo que hace relevante esta meta para abordar la dimensión de género del problema.
-
Meta 3.4:
Promover la salud mental y el bienestar. Al vincular explícitamente el edadismo con “una peor salud física y mental”, el artículo conecta la lucha contra esta discriminación con la promoción del bienestar general de las personas afectadas.
-
Meta 4.4:
Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo. La propuesta de “implementar programas de formación que adapten las capacidades de los demandantes de empleo” y la formación en “competencias digitales” para los mayores de 50 años se alinea directamente con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos estadísticos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:
-
Indicador para la Meta 8.5 (Tasa de desempleo por edad y sexo):
El artículo ofrece datos específicos que miden el desempleo en diferentes grupos de edad: “Los parados de más de 59 años representan el 17% del total, los de más de 55 años el 32,8% y los que superan los 50 años casi la mitad del total, el 45,8%”. También desglosa el problema por género, señalando que las mujeres “suponen más del 50% del paro sénior”. Estos datos son una aplicación directa del indicador ODS 8.5.2 (Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad).
-
Indicador para la Meta 10.2 (Proporción de la población que reporta haber sido discriminada):
Aunque no es un dato numérico de una encuesta, el artículo se basa en la premisa de una discriminación generalizada. Un indicador implícito es la proporción de nuevos contratos que van a parar a los trabajadores de más edad: “Los mayores de 59 años sólo logran el 3,8% de los nuevos contratos, los de más de 55 el 9,6% y los de más de 50, el 18,1%”. Este dato mide directamente la exclusión económica y la falta de igualdad de oportunidades.
-
Indicador para la Meta 4.4 (Proporción de adultos con competencias en TIC):
El artículo menciona los “prejuicios sobre su capacidad de adaptación, sus competencias digitales”. La propuesta de ofrecer “formación continua por ejemplo en competencias digitales” implica que la tasa de participación y finalización de estos cursos por parte de los mayores de 45 años podría ser un indicador para medir el progreso en la mejora de su empleabilidad, relacionado con el indicador ODS 4.4.1.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores mencionados o implícitos en el artículo |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Tasa de desempleo por grupo de edad: “Los parados de más de 55 años [representan] el 32,8% y los que superan los 50 años casi la mitad del total, el 45,8%”. |
| ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión económica de todas las personas, independientemente de su edad.
10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades. |
Proporción de nuevos contratos por edad: “sólo uno de cada cuatro empleos son para mayores de 45 años”. “Los mayores de 59 años sólo logran el 3,8% de los nuevos contratos”. |
| ODS 5: Igualdad de género | 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres. | Desglose por género de la tasa de desempleo sénior: Las mujeres “suponen más del 50% del paro sénior. Seis de cada diez [paradas] tienen más de 45 años, diez puntos porcentuales más que los hombres”. |
| ODS 3: Salud y bienestar | 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. | Asociación cualitativa entre el edadismo y “una peor salud física y mental, un mayor aislamiento social… y unas mayores tasas de muertes prematuras”. |
| ODS 4: Educación de calidad | 4.4: Aumentar el número de adultos que tienen las competencias necesarias para acceder al empleo. | Necesidad implícita de mejorar las competencias digitales, combatiendo los “prejuicios sobre… sus competencias digitales” a través de “formación continua”. |
Fuente: abc.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0